Preocupación en la Comisión Quinta de Senado por posible crisis en algunos sectores del agro

En los últimos días se ha señalado la necesidad de medidas y compromisos para proteger a millones de personas que dependen de estas actividades agrícolas.
Por Olga Materón
Bogotá, D. C, primero de septiembre de 2025 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado ha venido alertado en los últimos días sobre las señales de crisis en diferentes sectores del agro colombiano, especialmente el arroz y el maíz.
Varios senadores de esta célula legislativa han citado a diferentes instancias del Gobierno Nacional para debatir sobre los problemas que pueden presentarse en los sectores del café, la yuca, el plátano, la caña de azúcar, el cacao, el maíz amarillo, la papá y el arroz, los cuales han reportado una caída significativa.
Desde julio pasado, los debates en el Senado se han intensificado con el fin de encontrar soluciones y evitar un colapso total de estos sectores, en algunos de los cuales se presentan amenazas como, por ejemplo, posibles incrementos de aranceles, impacto por importaciones, falta de inversión para el fortalecimiento del sector y consecuencias negativas de delitos como el contrabando.
Así mismo, existen preocupaciones relacionadas con las dificultades de acceso a créditos para cultivadores y la falta de infraestructura e inversión en tecnología de riego que impide la producción de productos como el arroz durante todo el año, generando sobreoferta y desplome de precios.
Según lo expuesto por los senadores de la Comisión Quinta del Senado, la crisis no es coyuntural y se necesitan acciones eficientes a favor del campo colombiano y del campesinado.
En palabras del Senador Miguel Barreto, del Partido Conservador, “se requiere que el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se sienten a planear soluciones estructurales para el sector agropecuario en Colombia”.
Frente a las importaciones que afectan específicamente al sector arrocero, el Senador Marcos Daniel Pineda, del Partido Conservador, expresó preocupación diciendo que “se necesita un campo productivo porque, por ejemplo, hace años Colombia era autosuficiente en la producción de cereales y hoy, infortunadamente, solo queda el arroz”.
Como respuesta, el viceministro de Comercio Exterior, Manuel Andrés Chacón, informó que las importaciones de arroz provenientes de Estados Unidos disminuyeron un 95 % y las de Ecuador un 32 %, cifras que favorecen al sector arrocero de nuestro país.
Con respecto al maíz, el funcionario explicó que la crisis es real, pero se debe tener presente “que afectar las importaciones de maíz es afectar toda la canasta familiar, pollo, cerdo y más”.
Acerca de la problemática del contrabando, desde la DIAN se reportó un incremento en operativos, inspecciones y controles para contrarrestar esta defraudación fiscal que, sin duda, afecta la economía nacional.
De igual forma, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino Villegas, manifestó en el Congreso que su cartera tomó la decisión de intervenir desde el Régimen de Libertad Regulada de Precios, con el fin de definir un precio mínimo basado en costos de producción y condiciones de cada región y que los compradores tengan que reportar sus transacciones.
Diferentes senadores de la Comisión Quinta siguen a la espera de mayores soluciones para evitar la crisis en estos sectores del agro colombiano, una de las principales fuentes de la economía colombiana.