Senador Carlos Julio González habló del tema de salud mental junto a expertos de la región

El congresista por el Partido Cambio Radical recordó algunas normas que se han aprobado en Colombia sobre el tema.
Por María Camila Fernández
Bogotá, 2 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). Una destacada participación en el Congreso Internacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB) tuvo el H.S. Carlos Julio González.
El congresista del Partido Cambio Radical participó en un espacio con expertos sobre ‘Emocities y política pública en educación emocional: experiencias de España, Chile y Colombia’, junto a Rafael Bisquerra y Arnaldo Canales.
Este encuentro promueve el intercambio de conocimientos y experiencias sobre estrategias innovadoras de educación emocional, con el objetivo de capacitar a educadores, profesionales, líderes y estudiantes en el desarrollo de competencias emocionales que permitan afrontar los retos personales y sociales actuales.
Durante su intervención, el Senador González destacó la aprobación de la Ley 2491 de 2025, por medio de la cual se establecen las competencias socioemocionales en la educación en Colombia, un hito legislativo que, tras dos intentos fallidos en las últimas dos décadas, finalmente se convirtió en realidad.
“El primer proyecto fracasó porque no había un contexto de consciencia de cualquier importancia que esto tuviera. El proyecto se hundió dos veces en dos décadas”, recordó el congresista de Cambio Radical.
La Ley 2491 de 2025 incorpora el desarrollo de competencias socioemocionales en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de todas las instituciones educativas, desde preescolar hasta la educación media.
Su objetivo es fortalecer el bienestar de estudiantes, docentes y la comunidad educativa en general, mejorando habilidades como la conciencia, regulación y expresión de las emociones, las habilidades sociales, competencias para la vida y autocuidado, así como prevenir problemáticas como el acoso escolar y los problemas de salud mental relacionados con el uso de redes sociales.
El Senador González explicó que esta norma busca consolidar un cambio profundo en la educación del país y “crea un ecosistema alrededor de la educación emocional”.
“Lo crea con una serie de acciones que son fundamentales desde la formación docente, la formación de los padres de familia; por supuesto también la creación de rutas, metodologías, guías por procesos y modelo de evaluación”, explicó el congresista.
Según dijo, su “gran pronóstico -y ojalá se cumpla en mi vida- es que esto tendrá que cambiar la manera de evaluar la educación en Colombia. Un pequeño salto, como cuando se introdujeron competencias ciudadanas, pero tendrá que producir una revaluación del modelo educativo colombiano”.
“Cuando se cambia el modelo de evaluación, se cambia el modelo de enseñanza, y a eso es lo que le estamos apuntando”, aseguró.
El Senador advirtió que la urgencia de esta medida está directamente relacionada con la crisis de salud mental que atraviesa Colombia y recordó algunas cifras del “último reporte de la Procuraduría”, conocido durante una audiencia pública relacionada con la salud mental.
“Nos dijeron claramente: 190 niños se están suicidando al mes en Colombia y no estamos hablando de intentos, de gestos o de rumiación suicida, estamos hablando de suicidios consumados, y estamos hablando de una tragedia”, afirmó.
Adicionalmente, mencionó la reciente actualización en temas de salud mental que tuvo el país con la Ley 1616, con la cual, de acuerdo con él, “financiamos los procesos de intervención” en diferentes casos en el país.
“Vamos a capacitar 6.000 profesionales en salud mental en Colombia y vamos a financiar 1.800 líderes sociales (…) Vamos a montar 37 centros hospitalarios referentes nacionales de cuarto nivel, coordinadores y articuladores en materia de la atención y la asistencia sanitaria en salud mental, y tenemos a partir de unos días nuevo director -en el Ministerio de Salud- de Salud Mental”, dijo.
El Senador cerró con el siguiente mensaje: “Hoy siento la satisfacción de estar entre ustedes con la emoción de decirles que lo que ustedes están haciendo todos, allá, en cada una de sus trincheras de la vida, seguramente por eso están en este congreso, vale la pena”.