Preocupación por recorte presupuestal al deporte; Senado escuchó a deportistas olímpicos

Ir Por iniciativa del Senador Esteban Quintero (Centro Democrático), la Plenaria oyó la profunda preocupación de los atletas por el severo recorte presupuestal proyectado para el año 2026.

Por María Camila Fernández

Bogotá, 6 de septiembre de 2025 (Prensa Senado). En una intervención marcada por el llamado urgente a proteger el deporte colombiano, la plenaria del Senado de la República abrió sus puertas a deportistas olímpicos, quienes expusieron su preocupación frente al recorte presupuestal proyectado para el sector en 2026.

El H.S. Esteban Quintero (Centro Democrático) acompañó a los atletas y recordó que, según el Acto Legislativo 01 de 2000, el deporte es un gasto público social y su financiación no puede disminuir de un año a otro. En su intervención, señaló la necesidad de que los recursos provenientes de la telefonía móvil, destinados por ley al deporte, fortalezcan de manera efectiva al Ministerio del Deporte.

El llamado de los deportistas se dio con ocasión del trámite en el Legislativo del proyecto de ley del Presupuesto General de la Nación para el 2026, en el cual, según la denuncia, se estaría proponiendo el recorte de recursos para esta actividad.

El doble medallista olímpico Carlos Ramírez advirtió que el presupuesto proyectado para 2026 sería insuficiente para cubrir las necesidades en infraestructura, formación y alto rendimiento.

“Estamos aquí porque el recorte presupuestal proyectado para 2026 es alarmante. El Ministerio del Deporte contará únicamente con 310 mil millones de pesos, una cifra que no alcanza para cubrir las múltiples necesidades de nuestro país en infraestructura, talento, formación y alto rendimiento”, afirmó el medallista.

Entre los puntos que Ramírez mencionó estuvieron el programa Atleta Excelencia, que beneficia a más de 400 deportistas y que, al parecer, solo tendría recursos garantizados hasta el primer semestre de 2026.

También el laboratorio de antidopaje, que recibiría únicamente 1.000 millones de pesos, insuficientes para su pleno funcionamiento. Y el Centro de Alto Rendimiento,que no contaría con presupuesto asignado para su mantenimiento.

De igual forma, el programa de Glorias del Deporte tendría un presupuesto de apenas 6.000 millones, lo que cubriría únicamente a los actuales beneficiarios, y la preparación hacia los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2028también estaría comprometida al recibir solo 40 mil millones, cuando se requieren al menos 160 mil millones.

Por su parte, el taekwondista Luis Soto compartió su testimonio ante los congresistas.
“Es una situación muy grave, porque el deporte es algo que construye paz (...) Cada Tatami, cada pista, cada coliseo, cada cancha es una oportunidad más de vida. Yo pude cambiar un arma por un uniforme. Hoy en día, soy lo que soy gracias al deporte. El deporte no es un gasto: es una inversión para un país que sueña con paz”, dijo Soto.

Los deportistas presentes coincidieron en que el deporte no puede sufrir un retroceso presupuestal y pidieron al Congreso de la República revisar el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026. Subrayaron que más allá de las cifras, está en juego el futuro de miles de jóvenes que ven en el deporte una oportunidad de vida y de construcción de paz.

De esta forma, la plenaria se convirtió en un espacio en el que el Senado escuchó de manera directa a quienes han llevado la bandera nacional a lo más alto del deporte mundial.


Imprimir   Correo electrónico