Piden mayor compromiso en elecciones de 2026 para superar violencia política contra la mujer

La Senadora por el Partido de La U promovió un debate de control político en el que se conocieron varias cifras sobre la participación femenina en la política.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. octubre 3 de 2025 (Prensa Senado). En el marco de la implementación de la Ley 2453 de 2025, que busca acabar la violencia contra las mujeres que participan en política, por iniciativa de la Senadora Norma Hurtado (Partido de La U), la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer adelantó un debate de control político en el Congreso.

Para tal fin fueron citados funcionarios del DANE, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional, el Ministerio de Justicia y la Registraduría Nacional. También fueron invitados la Misión de Observación Electoral (MOE) y organizaciones de mujeres.

La Senadora Norma Hurtado dijo que el 68,7% de las mujeres siente que tiene poca o ninguna influencia en la política, y que solo un 3,1% perciben que su voz cuenta mucho.

Apuntó que el 66,8% de las mujeres considera que tiene poca o ninguna voz y voto en las decisiones del Gobierno, mientras que solo el 3,6% siente que su participación es significativa.

En cuanto a la prevención y protección de derechos políticos, la congresista del Partido de La U señaló que se debe garantiza participación política libre de violencia y discriminación.

Aseveró que, en el desarrollo de la política, se ejerce la violencia física, psicológica, simbólica, económica, sexual, digital y vicaria.

Hurtado anotó que los casos de atención, denuncia y seguimiento deben reportarse obligatoriamente a la Plataforma URIEL, al Consejo Nacional Electoral (CNE), la Registraduría y la Defensoría para que investiguen, acompañen y den protección a la víctima.

La Senadora indicó que los partidos políticos deben crear protocolos internos de prevención, denuncia y sanción. De hecho, diferentes autoridades tienen la potestad de aplicar sanciones y castigos a partir de estas denuncias.

En medio del debate, la Senadora Imelda Daza (Pacto Histórico) afirmó que las mujeres en el país representan el 51.2% de la población colombiana y pidió tener en cuenta este porcentaje.

“En esa misma proporción deberíamos estar representadas aquí en el Congreso, en todas las corporaciones públicas y en todos los espacios de la sociedad. Estamos lejos de lograr esa representación justa que nos corresponde. Hay que educar sobre los derechos de mujeres y dar las herramientas necesarias para defender esos derechos, para defendernos de todo tipo de violencia: sexual, burocrática, laboral”, manifestó la congresista.

¿Qué dijeron el Gobierno Nacional y otras entidades?

Por parte del Gobierno Nacional, Andrea Ramírez, subdirectora del DANE, informó que la encuesta de cultura política en Colombia señala que el país ha avanzado con el tema de votar por las mujeres para los cargos y corporaciones públicas.

La funcionaria aseguró que el 15% de ellas todavía no tienen clara su participación electoral, y afirmó que 1.7% de las mujeres se ha sentido discriminada por tener una opinión política.

Entre tanto Renato Contreras, Secretario de la Registraduría Nacional del Estado Civil, indicó que han adelantado diplomados de prevención de la violencia política contra las mujeres.

Por su parte Paola Gómez, de ONUMujeres, dijo que ese organismo internacional maneja la estrategia ‘Más mujeres, más democracia’ para que haya un entorno libre de violencia en su participación en política.

“Sumamos esfuerzos en la implementación de esta Ley, para que las mujeres puedan participar en política, sin ser afectadas y discriminadas”, afirmó la delegada del organismo multilateral.

A manera de conclusión, la Senadora Norma Hurtado dijo que la violencia política contra las mujeres persiste y golpea con mayor fuerza en zonas rurales y CITREP, es decir en los territorios en los que más se ha agudizado la violencia y el abandono estatal.

Afirmó que la Ley 2453 de 2025 requiere verdadero compromiso institucional para hacerse efectiva. La falta de respuesta de entidades o respuesta tardía refleja ausencia de compromiso con la protección de las mujeres que ejercen la política.

Y agregó que, sin articulación política e institucional, los avances normativos seguirán siendo letra muerta.

“En 2026 la democracia debe rodear y respaldar a las mujeres que aspiran a cargos públicos. El Congreso no cuenta con un protocolo para prevenir y atender la violencia política contra las mujeres. Es urgente diseñarlo para garantizar un ambiente político seguro y libre de violencia”, dijo.


Imprimir   Correo electrónico