¿A quiénes beneficiará el proyecto de ley de Familias Guardabosques aprobado en Senado?

La iniciativa promueve la articulación interinstitucional, el apoyo técnico y la inversión del sector empresarial en la sustitución voluntaria de cultivos ilícitos.

Por Olga Materón

Bogotá, D. C, 7 de octubre de 2025 (Prensa Senado). Dentro de las iniciativas que han sido aprobadas en los últimos días en la Plenaria del Senado una de las más trascendentales y que mayor discusión generó fue la relacionada con el Programa de Familias Guardabosques.

La iniciativa fue avalada con 46 votos por el sí y 7 votos por el no, luego de escuchar diferentes voces que presentaron sus argumentos a favor y en contra del proyecto de ley.

El propósito de la norma es articular diferentes principios de sostenibilidad ante la posibilidad de sustituir cultivos ilícitos de manera voluntaria por proyectos productivos agropecuarios, ambientales y agroforestales.

El proyecto cuenta con tres etapas: planeación y planificación; transición económica con incentivos voluntarios y temporales, y acompañamiento integral con asistencia técnica y social. Así mismo, busca brindar incentivos condicionados y también temporales por el cumplimiento de la erradicación.

El ponente del proyecto, el senador Andrés Guerra, del Partido Centro Democrático, manifestó que el principio básico de esta iniciativa “es ayudar a las familias rurales del país”.

Por su parte, el senador Julián Gallo, del Partido Comunes, expresó su voto negativo argumentando que, en el marco del acuerdo de paz del 2016, específicamente en el punto 4, se diseñó “una nueva política de drogas, en la que se evidencia que la existencia de esos cultivos en los territorios más alejados del país, tiene causas de orden socio económico, consecuencia del prolongado conflicto que ha desplazado a las familias”.

El congresista, quien hizo parte de la antigua guerrilla de las Farc y suscribió ese acuerdo de paz con el Estado colombiano, concluyó diciendo que insistir en la política de criminalizar al campesinado es un fracaso.

En concordancia con el ponente, el senador Inti Asprilla, del Partido Alianza Verde, manifestó que este proyecto es favorable y que va en sintonía con la histórica lucha a favor de la sustitución de cultivos con alternativas para las comunidades más vulnerables.

Pese a la discusión, la iniciativa fue aprobada en la Plenaria del Senado y seguirá su tránsito hacia la Cámara de Representantes, donde, seguramente, se le seguirán haciendo ajustes que dejen satisfechos a todos los sectores políticos del Congreso de la República.


Imprimir   Correo electrónico