¿Qué han dicho los partidos políticos en el Senado sobre el Presupuesto del 2026?

La Plenaria de la corporación comenzó el debate y votación del proyecto de ley este miércoles. La iniciativa debe estar lista el próximo lunes 20 de octubre.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 16 de octubre de 2025. (Prensa Senado). Con la exposición de diferentes posiciones por parte de las bancadas, la Plenaria del Senado de la República comenzó este miércoles la discusión y votación del proyecto de ley que fija el Presupuesto General de la Nación del 2026.

La iniciativa, radicada e impulsada por el Ministerio de Hacienda, determina las finanzas públicas del próximo año y debe ser aprobada por el Congreso de la República. En caso de que esto no suceda, las normas indican que el Presidente de la República puede expedirlo por decreto.

La senadora por el Pacto Histórico Aída Avella, ponente del proyecto, explicó que el monto aprobado por las comisiones económicas conjuntas para las finanzas públicas en próximo año asciende a 546,9 billones de pesos, tras una reducción de 10 billones frente a la propuesta inicial del Gobierno Nacional.

El trámite al que se refirió la Senadora de la coalición oficialista fue el primer debate del proyecto de ley del Presupuesto del 2026, el cual surtieron las comisiones terceras y cuartas del Senado de la República y la Cámara de Representantes.

La Senadora Avella aseguró que la disminución en el monto del Presupuesto para el 2026 responde a un ejercicio de austeridad responsable, orientado a priorizar la inversión social y a mantener el equilibrio macroeconómico.

Avella resaltó que el Presupuesto se estructuró con base en criterios de responsabilidad fiscal, sin afectar los sectores esenciales como educación, salud, pensiones y transferencias del Sistema General de Participaciones.

Indicó que los principales ajustes se aplicaron a gastos de funcionamiento no esenciales y transferencias no constitucionales, con el fin de proteger el gasto social.

“Este presupuesto se construyó pensando en todos los territorios del país, desde La Guajira hasta el Amazonas, desde Arauca hasta el Chocó, garantizando la inversión social como eje central del desarrollo”, afirmó la congresista ponente de la iniciativa.

Las posiciones

La Plenaria del Senado de este miércoles también fue escenario de un amplio debate entre las distintas bancadas con asiento en esta corporación. Senadores de los partidos de gobierno y afines respaldaron la estructura del Presupuesto, pero los sectores opositores también manifestaron sus reparos.

El Senador por el Partido Cambio Radical Carlos Fernando Motoa, opositor del Gobierno Nacional, manifestó su desacuerdo con el enfoque del proyecto, señalando que es “irresponsable con las regiones que este congreso apruebe el Presupuesto sin saber qué le corresponde de asignación a los departamentos”.

El congresista Motoa enfatizó que “hoy no sabemos en qué se van a invertir esos recursos” en los territorios. Su posición fue acogida por otros legisladores, quienes plantearon la necesidad de fortalecer los recursos para la infraestructura regional, la seguridad y el desarrollo agropecuario en los departamentos.

El Presidente del Senado, Lidio García Turbay, cerró la sesión destacando el ambiente de deliberación democrática y llamó a las bancadas a continuar la discusión con responsabilidad y rigor técnico.

“El país espera un presupuesto equilibrado, que responda a las necesidades sociales y a las capacidades reales del Estado”, aseguró el líder del Legislativo.

La Plenaria tiene previsto continuar con el trámite del Presupuesto este jueves. La fecha máxima para tenerlo aprobado -en Senado y Cámara de Representantes- es este lunes 20 de octubre.


Imprimir   Correo electrónico