¡No más reclutamiento forzado en el Huila!: Suplica de la comunidad, ante la Comisión de Paz

La presidenta de la Comisión de Paz del Senado, Aida Quilcué, fue contundente en señalar que para prevenir y erradicar el reclutamiento forzado se necesita el cumplimiento de los acuerdos con acciones institucionales, que erradiquen ese flagelo violatorio del DIH.  

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 26 de octubre 2025 (Prensa - Senado). -   En Audiencia Pública desde el Territorio Ancestral Nasa en Rionegro, municipio de Íquira, en el Huila, la Consejería de Jóvenes del Consejo Regional Indígena del Huila- CRIHU, abordó la crisis humanitaria que viene impactando a los jóvenes indígenas, con hechos como el reclutamiento forzado de menores en el suroccidente de Colombia.

Se revelaron más de 40 hechos victimizantes durante el 2025, donde se incluyen hostigamientos, asesinatos, amenazas y el reclutamiento forzado de menores de edad.

Ante el hecho y con la presencia de varios senadores de la Comisión de Paz, la comunidad se pronunció destacando que “nuestros menores, nuestras comunidades se mantienen firmes en su negativa a “agachar la cabeza” ante los actores armados ilegales”.

Fue un espacio abierto donde se hizo la entrega formal e instalación como hoja de ruta del “Plan de Pervivencia Espiritual, Cultural y Político de la Juventud Indígena del CRIHU”.

Una Audiencia como instrumento legal construido desde la Ley de Origen y la Sabiduría Ancestral, para salvaguardar la vida de lo que las comunidades indígenas, consideran las “Semillas y Flores de Vida”; niños, niñas y jóvenes.

Al evento asistieron cerca de 6000 mil jóvenes provenientes de los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Caldas, Huila y Tolima se reunieron en Rio Negro en el municipio de Iquira, por la Pervivencia Juvenil del suroccidente colombiano.

Como conclusiones se establecieron compromisos: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF ratificó la continuidad del programa «Tejiendo Interculturalidad»; también el Ministerio de Tecnologías- MINTIC se comprometió con la implementación de talleres de CIBERPAZ y el mejoramiento de conectividad.

Asimismo, se plantearon acciones intersectoriales en empleo estable, infraestructura deportiva, alimentación escolar y rutas de transporte seguro para proteger a la juventud.

La Defensoría del Pueblo alertó sobre la crítica situación y pidió consultar las recomendaciones emitidas en sus alertas tempranas a todas las instituciones para actuar en el marco de sus competencias con un enfoque de seguridad humana.

En este escenario, la Consejería ejerció liderazgo político al entregar formalmente a las instituciones del “Plan de Pervivencia Espiritual, Cultural y Político de la Juventud Indígena del CRIHU”.

“Exigimos que este instrumento, construido desde la Ley de Origen, sea el marco de acción obligatorio para todas las intervenciones estatales. Desde la Consejería de Jóvenes del CRIHU, presentamos nuestras exigencias fundamentales: la instalación inmediata de un espacio de diálogo para la materialización efectiva de nuestro Plan de Pervivencia; el respaldo institucional y público formal a este instrumento político como marco rector de todas las acciones en nuestros territorios; y la realización de visitas humanitarias y de respaldo por parte de las entidades competentes para constatar en los territorios la gravedad de la crisis y construir las soluciones.


Imprimir   Correo electrónico