Acción de tutela genera controversia en el Senado frente a Reforma a la Salud
La acción de tutela presentada por el senador Fabián Díaz, Alianza Verde, generó un debate al interior de la Comisión Séptima del Senado respecto al avance del proyecto que reforma el Sistema de Salud de los colombianos.
Por: Paola Saldaña Bejarano
Prensa Senado, Bogotá D. C., 11 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). - La Comisión Séptima Constitucional Permanente del Senado de la República no pudo desarrollar la sesión convocada para este martes, debido a una acción de tutela presentada por el senador Fabián Díaz Plata, del Partido Verde, contra la Mesa Directiva de la Comisión.
La tutela, radicada ante el Juzgado Treinta y Dos de Familia de Bogotá, señala presuntas vulneraciones a los derechos fundamentales al debido proceso (art. 29 C.P.), la participación política (art. 40 C.P.) y al principio de legalidad del procedimiento legislativo (arts. 150 y 151 C.P.), debido a la no inclusión del Proyecto de Ley 410 de 2025 Senado —reforma al sistema de salud— en el orden del día de las últimas sesiones.
Aclaración sobre los mensajes de urgencia e insistencia
Durante la sesión, el presidente de la Comisión, senador Miguel Ángel Pinto, realizó una precisión jurídica fundamental: el Gobierno Nacional no radicó ante el Senado de la República un mensaje de urgencia para este proyecto, sino únicamente un mensaje de urgencia para la Cámara de Representantes.
Lo que sí fue remitido al Senado es un mensaje de insistencia, no obstante, como explicaron Pinto y otros legisladores, la insistencia solo produce efectos si previamente existe un mensaje de urgencia dirigido a cada cámara, conforme al artículo 163 de la Constitución.
La senadora Esperanza Andrade reforzó esta aclaración al señalar que “el mensaje de urgencia fue enviado únicamente a la Cámara” y que “si somos un Congreso bicameral, cada cámara debe recibir el mensaje de urgencia para quedar obligada a su trámite”.
En palabras del senador Pinto: “Quien aprueba el orden del día es la Comisión. El mensaje de urgencia tiene efectos, pero no genera pérdida de competencia ni invalida el trámite si el Congreso decide aplazar la deliberación para garantizar condiciones legales. Y aquí es claro que no existe mensaje de urgencia radicado para el Senado”.
Añadió que, aún con mensaje de insistencia, “la Comisión debe obrar conforme a la ley y con la tranquilidad de la inviolabilidad parlamentaria”.
Posiciones encontradas
El senador Fabián Díaz, accionante de la tutela, reiteró que la exclusión del proyecto en el orden del día, vulnera la Constitución y el Reglamento del Congreso, al desconocer lo que él sostiene que es una obligación derivada de los mensajes del Gobierno. “Después de las jugaditas para suspender el debate sin criterio, hoy no se incluye el proyecto en el orden del día, pese a existir un mensaje de urgencia e insistencia. Eso constituye, a todas luces, un presunto delito si se vota un orden del día que desconoce esa obligación”, afirmó Díaz, anunciando que no participaría en la votación para evitar “un posible prevaricato”.
En contraste, la senadora Nadia Blel insistió en que el Gobierno no ha entregado claridad sobre el aval fiscal requerido para el proyecto, refirió puntualmente la respuesta emitida por el Ministerio de Hacienda en donde especifica la dependencia que el proyecto que reforma la salud de los colombianos, a la ley de financiamiento. “No hay certeza sobre las fuentes nuevas de financiación. El Ministerio de Hacienda no ha explicado por escrito los techos fiscales y eso deja al Congreso sin la información necesaria para avanzar con responsabilidad”, aseguró, quien además señaló: “esta Comisión no puede ser responsable de la inoperancia y el desorden del Gobierno”.
Contenido de la tutela
La tutela solicita que el proyecto sea incluido como primer y único punto del orden del día de esta y de las próximas sesiones hasta surtir el trámite correspondiente, y pide además que se prevenga a la Mesa Directiva de reincidir en estas actuaciones, con fundamento en el artículo 52 del Decreto 2591 de 1991.



