‘Este ha sido el Congreso que más ha legislado por la protección animal’: Senadora Andrea Padilla
“La cultura por la defensa y protección animal, debe empezar en casa y continuar en las escuelas y colegios”, enfatizó la senadora Andrea Padilla Villarraga.
Por Alexander Cruz.
Bogotá, D. C, 23 de noviembre de 20 (Prensa-Senado). – Colombia en los últimos cuatro años se ha destacado por avanzar en una legislación más fuerte en la defensa y protección animal, y, en establecer una cultura que preserve la fauna en el territorio nacional.
Una de las protagonistas en liderar esas iniciativas ha sido la senadora Andrea Padilla Villarraga, quien tuvo a bien responder en detalle los alcances y características de las nuevas leyes para cuidar y salvar la fauna en Colombia.
¿Cuáles son las leyes que ha liderado, en su formación, en la defensa y protección animal?
R/ Nosotros hemos sacado adelante seis leyes útiles: La Ley Ángel,La Ley Esterilizar Salva, La Ley Empatía,La Ley Lorenzo,La Ley Chiara y la Ley de Centros Regionales de Bienestar Animal.
¿Por qué la denominaron Ley Ángel y cuál es su objetivo?
R/ Se denominó así porque se dio a conocer públicamente un aberrante caso de maltrato animal en contra de un perro llamado Ángel, que sufrió actos violentos durante cuatro años por parte de un hombre identificado como Julián Roncancio en Boyacá. Estos delitos ahora son castigados con más de tres años de cárcel y entre 15 y 30 salarios mínimos para casos de lesiones graves, y de 30 a 60 salarios mínimos cuando el maltrato derive en la muerte del animal.
¿La Ley Esterilizar Salva, es comoprevenir el descontrol natal de animales callejeros?
R/ La ley crea el Programa Nacional de Esterilización para atajar ese fenómeno de natalidad descontrolado que lleva a que haya millones de animales, son más de tres millones, los gatos y perros que malviven en las calles sufriendo,expuestos a violencias y a toda suerte de vejámenes y agonías.
¿Empatía por una cultura en defensa de los animales?
R/ es un paso que hemos dado en el Congreso muy importante en estos temas. Es obligatorio la enseñanza de la protección animal en la escuela. Los chiquitos y los grandotes hasta grado 11 en los colegios públicos y privados del país, tendrán que recibir incentivos en pro de la protección animal.
¿La Ley Lorenzo en qué consiste?
R/ Es una norma que regula y transforma el uso de perros en actividades de vigilancia, seguridad privada e inspección en Colombia. Su nombre proviene de Lorenzo, un perro víctima de maltrato durante labores de vigilancia en un reconocido centro comercial de Bogotá. Mejora las condiciones de vida de los perros utilizados en estos servicios,garantiza su bienestar físico, emocional, y promover la transición tecnológica hacia sistemas que los reemplacen progresivamente, cuando sea viable.
¿Qué es la Ley Chiara?
R/ Reglamenta los servicios de cuidado para animales de compañía. Hoy el 67% de los hogares colombianos convive con un perro o con un gato. Eso genera unas dinámicas económicas que hay que reglamentar.
¿Vemos hasta parques y centros para protección animal, está también en la ley?
R/ Así es, es la Ley de Centros Regionales de Bienestar Animal, para que los alcaldes puedan asociarse y adecuar sus centros de bienestar animal en cada cabeza de provincia.
¿Considera que ha sido una legislación vasta y necesaria?
R/ Claro que sí. También contamos con una sentencia de la Corte Constitucional que prohibió corridas de toros, coleo, rejoneo, novilladas, peleas de gallos. Estamos avanzando en esta lucha por la protección de los seres sintientes, aunque es una lucha que continúa.
¿Con más leyes?
R/Sí, son necesarias, pero falta todavía la inversión del Estado para mejorar la protección animal.



