Mujeres de todo el país consolidan una agenda nacional por la igualdad y el liderazgo territorial

Previous Next

Más de 1.500 mujeres del país participaron en el cierre del Diplomado en Democracia y Régimen Electoral con enfoque de género, para impulsar liderazgos que transformen realidades locales y aumenten la participación femenina en la vida pública.

Por Johan Nassar Hower.

Bogotá, D, C, 25 de noviembre de 2025 (Prensa-Senado). -  El Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda fue escenario del encuentro nacional que reunió a lideresas, concejalas, diputadas, alcaldesas, funcionarias, académicas y jóvenes de todos los rincones del país, al cierre de un programa que, durante siete años, ha impulsado la formación de mujeres en temas políticos y electorales, con el respaldo del Congreso de la República a través de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer.

La presidenta de la Comisión, MarelénCastillo Torres, abrió la jornada con un mensaje que marcó el espíritu del evento: “Mujeres que se educan, generaciones que avanzan”

Agregó: “Cada una de ustedes lleva consigo no solo un diploma, sino una herramienta de poder: el conocimiento”, tras señalar que la formación recibida debe traducirse en acciones concretas: “Hoy apenas comienza la responsabilidad de transformar sus comunidades”.

El decano de la Escuela Mayor de Derecho de la Universidad Sergio Arboleda, Hernán Gonzalo Jiménez Barrero, destacó que el alcance del evento académico, tras señalar que es un hecho sin precedentes, es un verdadero honor haber cumplido con un proyecto de esta magnitud”.  Fue certero en afirmar que regresan a sus regiones con estrategias, redes y alianzas fundamentales para promover cambios.

La coordinadora de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, María Cristina Rosado, celebró el compromiso de las participantes y señaló que este proceso cumple un sueño colectivo: “Tuve un sueño, y hoy la primera fase de ese sueño se está cumpliendo”. Subrayó la necesidad de seguir impulsando la representación femenina: “Queríamos que otras mujeres confíen en ustedes y que ustedes confíen en la representación de otras mujeres”

Mujeres que transforman el territorio

El panel central, “Mujeres que transforman los territorios”, reunió a la presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, Marilén Castillo; la magistrada auxiliar Karina Casellas; y el académico Víctor Hugo Malagón.

Una premisa clara en el entorno académicohizo eco en todo el auditorio: “Los territorios cambian cuando las mujeres participan, lideran y deciden”. Las panelistas coincidieron en que el país avanza, pero aún enfrenta barreras políticas y culturales.

Malagón recordó la frase de James A. Cable: “Cuando un hombre se educa, se educa un individuo; cuando una mujer se educa, se educa una generación”, para insistir en la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres: “La equidad de la mujer no es una concesión, es una corresponsabilidad”

Apoyó sus reflexiones con cifras internacionales que muestran cómo el aumento de la participación femenina mejora la inversión social.

Las lideresas invitaron a imaginar un país guiado por más mujeres. Una de ellas expresó: “Sería una sociedad honesta y sin corrupción”. Otra añadió: “Veo una sociedad con más amor… si tenemos amor en el corazón, no le hacemos daño a nadie”. También compartieron testimonios de lucha y persistencia ante prejuicios culturales: “Dudan de una porque creen que no tenemos las capacidades, pero al final lo logré pese a tanta adversidad”.

Karina Casellas habló sobre el horizonte feminista: “Me imaginaría un mundo con igualdad material y con justicia social”, y reivindicó la llamada intuición femenina como “una conexión intensa entre el cerebro y el corazón”.

Reconocimiento de los hombres

En un segundo panel, moderado por la representante Irma Luz Herrera, se abrió espacio a voces masculinas comprometidas con la equidad. “Qué bueno es reconocer siempre todo el aporte que las mujeres le han hecho a la sociedad”, expresó al inicio.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Francisco José Ternera, llamó la atención sobre los sesgos históricos que persisten en asuntos patrimoniales y de tierras: “Otra vez lo mismo… el adjudicatorio es el hombre. ¿En dónde está el enfoque de género?”. Añadió que “la igualdad se predica de todas las mujeres en todos sus roles”.

El académico Freddy Barrero resaltó la importancia de avanzar juntos: “Esto es una tarea de caminar juntos”. Reconoció que durante años la carga ha recaído sobre las mujeres: “Nosotros hemos dejado la carga sobre las mujeres… y eso no debería ser así”.

El representante Juan Sebastián Gómez destacó que la transformación empieza en lo cotidiano: “Sueño con un país que no necesite normas de paridad”. Afirmó que es indispensable pasar “del discurso a la acción real”.

El magistrado invitado concluyó con un mensaje contundente: “No pretendemos balear a los hombres. Pretendemos simplemente igualdad”, recordando que la equidad sigue lesionándose en varios ámbitos como la adjudicación de tierras, la violencia intrafamiliar o la brecha salarial: “La igualdad repugna a cualquier ser humano cuando es violentada”.

El diplomado inició con 3.143 inscritas y logró certificar a 1.521 mujeres en un proceso que fomentó redes de apoyo, liderazgo colaborativo y formación continua. Alcaldesas, concejalas, diputadas, lideresas juveniles, exmandatarias y profesionales de distintos sectores volverán a sus territorios con herramientas para incidir en decisiones públicas, vigilar recursos y promover transformaciones sociales necesarias.

Gobierno destaca evento

Por último,Angie Rodríguez directora del DAPRE, destacó que el evento buscafortalecer el poder y liderazgo de las mujeres, recordando que“no solo somos un porcentaje, sino personas capacitadas para tomar grandes decisiones en la vida pública”

Subrayó la importancia de la formación continua en espacios como el diplomado de la Comisión de la Mujer, tras señalar que históricamente las mujeres no han tenido acceso a herramientas concentradas en los hombres.

Concluyó quenunca es tarde para estudiar, y que todas las mujeres, sin importar la edad, siempre tienen la oportunidad de seguir capacitándose.

El evento cerró con un mensaje que unió reflexión y esperanza: “Si tu sueño no te asusta, no es lo suficientemente grande”.


Las participantes se comprometieron a continuar fortaleciendo sus liderazgos y seguir contribuyendo a una democracia más justa, diversa y cercana a las realidades de cada región.


Imprimir   Correo electrónico