La reforma al sistema de salud es urgente, afirman senadores Castillo, Velasco y Motoa

Depurar las EPS, darle más herramientas a la Superintendencia de Salud y mejorar la atención a los pacientes, es la prioridad en el Senado.

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2020 (Noticiero del Senado). Seis puntos básicos están planteados dentro de la reforma a la salud, que se tiene previsto comenzar a debatir después del 16 de marzo próximo, todos orientados a que se den más garantías de calidad, uno de ellos, unificar el Plan Obligatorio de Salud (POS) y el Plan Contributivo.

Al respecto, el senador Fabián Castillo expresó: “Tenemos que ampliar el modelo de medicina familiar. Tenemos que comenzar a implementarlo, que sea más preventiva que curativa nuestra medicina en Colombia. Tenemos en el proyecto, la remuneración de licencia de maternidad, aún a las mujeres que están en el Régimen Subsidiado, tenemos que seguir depurando al sector y seguir sacando a las EPS que no prestan el servicio como tal”.

Para los representantes del Gobierno con asiento en la Comisión Séptima del Senado, en carrera de analizar esta propuesta, es clara que sea cual sea el cambio hay que dar el debate y cualquiera reforma que se haga es necesaria para mejorar la salud de los colombianos.

“Yo creo que se hizo un avance importantísimo con la Ley 100 en el sentido que deja a todos los colombianos con cobertura universal, pero creo que la prestación del servicio ha fallado y necesitamos trabajar en poder ofrecerles a los colombianos la mejor calidad en la prestación del servicio y seguramente esto va a necesitar unas reformas que vayan encaminadas en este sentido y hacia allá creo que debemos trabajar todos”, afirmó el senador Gabriel Velasco.

Lo que es claro es que se tienen que recolectar todas las propuestas, unificar las ideas y sacar adelante un solo documento convertido en ley y así corregir las deficiencias de salud.

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa aseguró: “Esas herramientas que se le han dado a la Superintendencia de Salud tendrán que ser también evaluadas en un debate en el Senado de la República, para ver cómo se ha contribuido a este déficit que el año pasado estaba arriesgando la supervivencia de estas entidades en el sistema de salud”.

Esta iniciativa ya se encuentra radicada, solo falta que se inicien los debates y si es necesario presentar proposiciones que las complementen por el bien del sector salud y el país.

 


Imprimir   Correo electrónico