Bancada Farc propone plan de choque social por cien días

“Es importante mantener la protección del empleo y el ingreso de quienes tienen trabajo, esto mediante el subsidio a las nóminas, asumido por el Estado", señala el partido político.
Bogotá D.C., 25 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Ante la dura crisis que afecta al mundo a causa del Covid - 19, donde las familias y el sistema económico de distintos países afrontan situaciones muy difíciles, en Colombia, el partido Farc propone un plan de choque durante los siguientes 100 días, en el marco de esta emergencia económica, social y ambiental.
La bancada insiste en que en estos momentos es vital fortalecer la infraestructura y la dotación hospitalaria incluida la provisión gratuita, esto con el ánimo poder evitar la afectación de la población en múltiples dimensiones.
“Es importante mantener la protección del empleo y el ingreso de quienes tienen trabajo, esto mediante el subsidio a las nóminas, asumido por el Estado, especialmente de pequeñas, medianas empresas y el establecimiento de garantías de estabilidad laboral, eliminando todas las formas jurídicas que puedan autorizar la suspensión o terminación de las relaciones laborales” recalcó el partido.
Otra de las propuestas que acompaña este plan de es el poder brindar el máximo de acompañamiento mediante un ingreso básico a todas aquellas personas que sean trabajadores informales, población en estado de discapacidad, no descuidar a todas aquellas madres cabeza de hogar y al mismo tiempo respaldar sin duda al adulto mayor.
La crisis desatada a causa del Covid 19 ha permitido que los legisladores de las Farc expresen su solidaridad con el pueblo colombiano y es por eso que le solicitan al Gobierno Nacional, mantener la gratuidad en todos los servicios públicos, incluido el acceso a Internet por un tiempo mínimo de tres meses. Hay que tener en cuenta, que este es el único medio que permite a los colombianos estar en permanente comunicación con sus familiares en la actual situación de aislamiento.
De otro lado, el grupo de senadores de las Farc considera que es necesario generar un aplazamiento trimestral, el cual permita coadyuvar a la moratoria de créditos hipotecarios, de consumo y educativos durante los tres meses siguientes.
La propuesta está direccionada a brindar flexibilidad para que los colombianos puedan reprogramar sus pagos mediante la redefinición de los plazos y cuotas viables dada la situación que se vive a raíz del Covid 19.
Los congresistas señalaron que se debe buscar la intervención del mercado financiero, para poder regular las tasas de interés en niveles que no superen un máximo de 6 puntos anuales la tasa de inflación.
Estas propuestas han sido concertadas por la bancada Farc, que le insisten de manera urgente al Gobierno Nacional, el aplazamiento del pago de todo tipo de impuestos, no obstante, los congresistas incluyen en su plan de choque, poder llevar a cabo la regulación de los precios de los alimentos, los estímulos extraordinarios a la producción y comercialización incluido el transporte de la producción campesina de alimentos; así como la creación de bancos de alimentos que permitan aliviar la situación de todos los colombianos.
Política macroeconómica
Entre tanto, el citado partido político anunció que todas estas medidas demandarán una expansión inusual y extraordinaria del gasto público, que rompa necesariamente con la sostenibilidad, la regla fiscal y posibilite los mecanismos de compensación desde el nivel nacional para los departamentos y municipios caracterizados por la debilidad de sus presupuestos.
Según los legisladores, “sólo de esta manera puede ponerse en marcha otro tipo de política macroeconómica, cuyo norte principal sea la solución definitiva de los problemas sociales que aquejan a la población, pues la organización productiva no puede tener como finalidad exclusiva la generación de ganancias, sino la eliminación de las condiciones de injusticia e inequidad”, puntualizaron los congresistas del partido Farc.
En tal sentido, los senadores afirmaron que estas prevenciones exigen la concurrencia del Gobierno nacional, de los gobiernos departamentales y municipales, así como el compromiso del sector financiero y de los grandes empresarios, más allá de los gestos y acciones caritativas.
“Las necesidades existentes de la mayoría de la población no se solucionan con dádivas, sino con políticas sociales estructurales. Además de superar la pandemia, si se trata de salvar la economía, debe considerarse que ese propósito es imposible si no se salva la clase trabajadora”, manifestó el partido.