Colombia en una sola voz, conmemora el 9 de abril en homenaje a las víctimas del conflicto armado

Imagen: cortesía apccolombia.gov.co

Esta evocación que se encuentra en la ley de víctimas Ley 1448 de 2011 se ajusta dentro de las cinco medidas de reparación allí contempladas.

Bogotá D.C., 9 de abril de 2020 (Prensa Senado). En el marco de la ley de Víctimas y Restitución de Tierras, se establecen las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, busca reparar por r medio de la indemnización económica y propende por la restitución de tierras como forma de simbolizar justicia frente a los hechos ocurridos en medio de la guerra más extensa y cruel que haya vivido el país.

La ley taxativamente considera como víctima a los ciudadanos que después del primero de enero de 1985 se hayan visto afectados en medio de la guerra, por crímenes de lesa humanidad y toda clase de hechos que violan los derechos humanos; cabe resaltar que en Colombia también se consideran víctimas los familiares directo de los directamente afectados.

Para los afectados por el conflicto la ley establece el Registro Único de Víctimas (RUV) como herramienta de identificación y de incorporación a los procesos de reparación; podrán registrarse a través de las oficinas regionales de la Procuraduría, Defensoría o Personerías, de esta forma el Ministerio Público remite a la Unidad Administrativa para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, donde se realiza la respectiva verificación de los hechos relatados, dicha misiva será contestada en un término máximo de 6 meses.

En la actualidad, con corte al 1 de marzo de 2020, según informe de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, se incluyeron 412.413 víctimas desde el 7 de agosto de 2018; 774 sujetos de Reparación colectiva, esto hace referencia a las comunidades campesinas y barriales, comunidades y pueblos étnicos u organizaciones sociales.

El informe también deja ver cifras referentes a su presencia institucional en el país, sobre lo cual hace referencia a 221 canales de atención presencial en el territorio nacional, sumado a las estrategias comunicacionales a través de medios virtuales, telefónicos, presenciales y escritos,

En 2018 fueron implementados cinco centros regionales en las ciudades de Villavicencio, Santander de Quilichao, Popayán, Florencia y Tumaco, con una inversión que asciende a los 19 mil millones; en 2019 también fueron habilitados los Centros Regionales de Pereira, Barranquilla, Riohacha, Barrancabermeja y se suscribieron convenios para la construcción del Centro Regional de Ibagué, Cartagena y Pasto.

Otros logros

En proyectos de infraestructura social, comunitaria y agropecuarios, se invirtieron cerca de 63 mil millones de pesos para la construcción y mejoramiento de la infraestructura comunitaria local, en 156 municipios de diferentes regiones del país.

En proyectos agropecuarios las inversiones ascienden a los 8.400 millones de pesos, de los cuales alrededor de 3 mil millones fueron para el desarrollo de 65 proyectos; y en febrero de 2020 se implementó la etapa precontractual para elegir el operador para cada una de las líneas de apoyo, entre las que se encuentra, suministro de materiales de construcción, dotación de mobiliario e insumos y herramientas agropecuarias.

Históricamente en Colombia se han indemnizado 1.008.593 víctimas administrativas y judiciales por una cifra cercana a los $6,77 billones de pesos, durante el periodo presidencial, 69.282 de estas indemnizaciones fueron personas mayores de 74 años; y se implementaron 837 acciones de reparación colectiva, beneficiando a 153 sujetos de reparación colectiva, de los cuales 67 tienen presencia en municipios PDET.

El Director de la Unidad para las Víctimas

Ramón Alberto Rodríguez, actual director de la Unidad de Víctimas, afirma que las víctimas en Colombia ascienden a los 9 millones de personas, de las cuales alrededor de 7 millones cumplen con los requisitos de ley para acceder a las medidas de atención y reparación.
Sobre la prórroga de la Ley 1448 de 2011 dice que la Unidad para las Víctimas, busca fortalecer los recursos, articulando todos los sistemas que responden a las víctimas, priorizar su acceso a la oferta social del Estado y fortalecer las atribuciones de coordinador que tiene la Unidad.

Frente a la emergencia nacional por el Covid –19, señaló que de las medidas adoptadas por el Gobierno se realizará una inversión de 95 mil millones de pesos, que benefician a 158.333 familias víctimas con derecho a este recurso y en indemnizaciones la cifra será de 420 mil millones destinados a efectuar 50.100 giros.

Finalmente, habló del Fondo para la Reparación de las Víctimas, a lo que trajo a colación un total de 1.523 inmuebles que allí se administran en 25 departamentos, de los cuales 918 son rurales y 605 urbanos, dijo que a través de este fondo se administran 299 bienes, 9 vehículos, 10 actas con muebles y enseres, entre otros bienes; sobre este tema señala que se han comercializado (10) inmuebles por un valor de $3.267,582.300, cerró resaltando lo gratificante que ha sido dirigir una entidad que trabaja en favor de un sector tan vulnerable que tuvo que sufrir el horror en carne propia de la guerra colombiana.

 


Imprimir   Correo electrónico