Congresistas solicitan créditos para garantizar pago de nóminas

Los legisladores piden al Gobierno Nacional actuar de manera inmediata con créditos a las empresas, para que no se frene la productividad en el país.
Bogotá D.C abril 9 de 2020 (Prensa Senado).- Mediante una reunión virtual, los congresistas de la Comisión Tercera y gremios de diferentes sectores del país plantearon medidas para concertar con el Gobierno Nacional decisiones en materia económica, por efecto del Covid-19.
En su intervención, Jorge Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), manifestó su preocupación por la ausencia del personal médico, para la prevención y atención del Covid-19, para los productores del campo. “El virus ha generado, contracción en el consumo de algunos alimentos, por el refugio en sus los hogares”.
Afirmó que puede existir riesgo en el mercado de exportación, tales como el café, banano, flores y otros productos para el segundo mes del año. Además indicó, “en la medida en que el consumo siga reprimido por los meses que dure la pandemia en el país, puede haber desabastecimiento para el segundo semestre”, aseguró Bedoya.
Por su parte, Gustavo Toro, presidente de la Asociación Hotelera y Turística (Cotelco), indicó que el sector ha suspendido los contratos laborales y esperan no terminarlos, si continúa la pandemia. Expresó que el pago de nómina es una angustia para los empresarios. Toro le propuso al Gobierno que los créditos estén garantizados con recursos del Fondo Nacional de Turismo y de Fontur, por medio de una tasa compensada
Así mismo solicitó al Ministerio de Hacienda el desmonte de la sobre tasa de la energía en la industria turística y la exoneración del IVA en arriendos comerciales. Expresó que se debe motivar al sector turístico por los temores de contagio que existen, “debemos garantizar a los turistas la seguridad en los hoteles. Esto durará mucho tiempo para recobrar la confianza en ellos”.
De igual manera, Rosmery Quintero, directora de la Asociación Colombiana de Micro, Pequeños y Medianos Empresarios (ACOPI), dijo que vale la pena revisar que no se les suspenda el servicio de salud a los empleados, cuando no puedan pagar su seguridad social. Aseguró que el 75% de las Mipymes no se encuentran realizando actividad productiva. Dijo que el sector considera que mientras dure el Covid-19, decrecerán en un 30%, dejando de aportar en ese tiempo unos 25.8 billones de pesos.
"Debemos ser creativos"
En su momento, el senador Germán Hoyos (Parido de la U) solicitó que el Gobierno acuda a créditos de la banca internacional para afrontar la crisis económica. “Debemos ser creativos y buscar fuentes de recursos, la prioridad es que las personas no salgan de las casa. Para esto se les debe garantizar su empleo”.
Manifestó que los expertos economistas dicen que se requiere unos 50 o 60 billones de pesos para afrontar la crisis. “La situación es compleja, pero debemos actuar con agilidad, las decisiones hay que tomarlas ya. Los efectos económicos de la pandemia en el país hay que repartirlos de manera intergeneracional en las próximas décadas”, aseguró el congresista Hoyos.
Entre tanto, el senador Ciro Ramírez (Centro Democrático), solicitó a Cotelco entregar la proyección de recuperación del sector para este año y a la SAC, que indique cómo va la devolución del IVA por parte de la DIAN. Dijo que la situación de los gremios es de cuidado.
De otra parte, el senador conservador Efraín Cepeda Sarabia expuso que se debe acudir a los bancos internacionales, ya que el sector bancario del país está negando los créditos. “Parte de los recursos debe ser para el gasto social y pago de nómina. También propuso un seguro de incapacidad para los desempleados. ”El problema económico de las empresas se mitiga con caja”, sostuvo Cepeda Sarabia.
Entre tanto, el senador Richard Aguilar, por Cambio Radical, pidió al Gobierno Nacional incluir al sector agropecuario en los créditos. Dijo que se explique la manera como los entes territoriales pueden ayudar a los diferentes gremios con recursos de las regalías.
El senador Gustavo Bolívar (Partido Decentes) afirmó:”Los créditos buscan engordar más a la banca, la única manera de detener la masacre laboral es entrar a subsidiar a las pequeñas y medianas empresas”. También dijo que no se debe abolir las fechas festivas en el segundo semestre, con el fin que el sector turístico se pueda recuperar.
De igual manera, el senador Mauricio Gómez (Partido Liberal) preguntó a Cotelco, cuánto representa la sobretasa de energía que solicitan desmontar. Y a la SAC sobre la posibilidad de aperturar regionalmente en los municipios que no tienen la epidemia, para facilitar la producción y comercialización de productos agropecuarios.
Otras intervenciones
En su participación, el senador Iván Marulanda (Partido Verde) manifestó: “En esta crisis tenemos que apoyar a las empresas con recursos del Estado para sostener a la estructura productiva del país. La banca internacional está sobre saturada, porque la pandemia ha afectado la economía mundial. Tenemos que acudir al crédito del Banco de la República”.
El congresista agregó: “Reclamamos la mayor atención al sector agropecuario para que no falten los alimentos en los hogares colombianos. Al igual que al sector turístico, que es muy importante para la economía del país”.
En su momento, el senador Édgar Palacio (Colombia Justa y Libres) recomendó actuar con contundencia en la entrega de recursos, al igual que al acceso a créditos para los sectores productivos. ”Si nos aislamos todos, en tres meses no habrá país”.
El senador Fernando Araújo (Centro Democrático) dijo que es clave que el Gobierno por todos los canales les pueda entregar financiación a los pequeños productores y a los que se dedican a la economía informal. Solicitó segmentar, a través del Fondo de Garantías, la entrega de créditos para los sectores que requieran liquidez, ya sea para pagar nóminas o para el abastecimiento y solventar la crisis económica del, país.
El congresista pidió a la Comisión firmar una carta para plantear alternativas y que todos los sectores sociales que generen empleos puedan acceder a recursos, a través de subsidios o créditos.
Después de un análisis que los congresistas de la Comisión Tercera y gremios de diferentes sectores le hicieron a la afectación que ha tenido la economía del país, por efecto de la pandemia del Covid-19, recomendaron buscar créditos para que las empresas continúen su producción.