GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores preparan debates de control político en la Comisión Quinta

El regreso de las sesiones en la Comisión Quinta, estuvo marcado por la radicación de varias proposiciones donde senadores solicitaron diferentes debates de control político a entidades del Estado.

Por: Juan Sebastián de la Ossa Romero

Bogotá D.C., febrero 20 de febrero de 2024 (Prensa Senado) . Senadores de la Comisión Quinta retomaron actividades legislativas luego del receso de fin de año y en la sesión de este martes aprobaron un debate de  control político para el 27 de febrero al presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán. Durante el desarrollo de la sesión, se radicaron además diferentes proposiciones para citar a los jefes de los Ministerio de Minas, Hacienda, Agricultura y Medio ambiente.

En un tono categórico el senador del Partido de la U, José David Name, sostuvo haber programado desde el pasado mes de octubre de 2023, un debate de control al presidente de Ecopetrol, de quien se quejó por la extensa espera en la respuesta de un cuestionario sobre las gestiones que se adelantan desde esa cartera, expresando “quiero decir que no lo voy a esperar más, ni a Ecopetrol ni a su presidente, preguntas incompletas o sin respuestas, realmente hagamos el debate el próximo martes”.

Desde el Partido Conservador, el senador Miguel Ángel Barreto, no solo respaldó la citación a debate hecha al presidente de Ecopetrol, sino que radicó otras proposiciones de control político al ministro de hacienda, Ricardo Bonilla, junto a los jefes del Ministerio de Minas Omar Camacho, y Medio Ambiente, Susana Muhamad, con el fin que el gobierno nacional sustente el nuevo decreto que delimita las zonas de reserva natural.  Al finalizar, Barreto también dejó constancia de la citación a la ministra de Agricultura, para revisar lo que está pasando con los precios y producción de maíz en Colombia.

En su intervención la senadora del Partido Alianza Verde, Andrea Padilla, expresó haber radicado otra citación a la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, para conocer de cerca en que va el plan de manejo de conservación y protección de tiburones, rayas y quimeras, que ordena el decreto 281. Por su parte la senadora Isabel Zuleta, del Partido Pacto Histórico, manifestó su intención de firmar la proposición de la senadora Padilla y señaló que “no tenemos soberanía sobre nuestros territorios, no hay manera de proteger nuestros ecosistemas sin soberanía”. Indicó la senadora que los grandes barcos robaban los recursos pesqueros del país ya que Colombia no contaba con la tecnología de controlar el ingreso a sus aguas.

Lucha contra el reclutamiento de menores: Un desafío continuo para Colombia

  • A pesar de los esfuerzos por detenerlo, el reclutamiento de menores de edad por grupos al margen de la ley sigue siendo una triste realidad en Colombia.

Por: María Lucía Fuentes.

Bogotá D.C., 19 de febrero de 2024. (Prensa, Noticiero del Senado). Según datos alarmantes, el año pasado se registraron más de 180 casos, y en lo que va del año 2024, las alertas continúan. La conmemoración del Día Internacional de la Mano Roja, esta semana, sirvió como un recordatorio del urgente llamado para detener este flagelo y pasar de propuestas a acciones concretas que contribuyan a un mejor presente y futuro para la niñez del país.

La Senadora Aida Quilcé, de la coalición Pacto Histórico, resaltó la necesidad de implementar iniciativas que involucren a la juventud y la niñez en actividades artísticas y deportivas como una forma de alejarlos de la influencia de grupos armados ilegales.

Durante el año 2023, la Defensoría del Pueblo anunció que se presentaron 184 casos de reclutamiento de menores de edad en todo el país. Los departamentos más afectados por este fenómeno fueron Chocó con 37 casos, Cauca y Valle del Cauca con 29 casos cada uno, Antioquia con 26 casos, Nariño con 24 casos y Norte de Santander con 22 casos.

La Senadora Lorena Ríos, de Colombia Justa Libres, enfatizó el compromiso del Congreso por fortalecer las leyes y los mecanismos de protección para evitar que los menores sean víctimas de este flagelo, hizo un llamado a todos los sectores de la sociedad colombiana para unirse en esta lucha y proteger a los niños, quienes representan el futuro del país.

Es fundamental que el Estado y la sociedad en su conjunto trabajen de manera coordinada y eficaz para erradicar el reclutamiento de menores y garantizar un entorno seguro y protegido para la infancia colombiana.

La lucha contra el reclutamiento de menores debe ser una prioridad nacional, y solo con un esfuerzo conjunto se podrá lograr un cambio significativo en la vida de estos jóvenes y en el futuro de Colombia.

Más de 325 mil niños, niñas y adolescentes en el país están en riesgo de no beneficiarse del Programa de Alimentación Escolar

  • Casanare, Cartagena, Sincelejo, Sucre y Vaupés son las regiones donde los niños podrían estar quedándose sin alimentación.

Por: Johanna Toro

Bogotá D.C., 20 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).  La alimentación de los menores en el país sigue en riesgo, a pesar de las advertencias de la Defensoría del Pueblo sobre retrasos en la contratación del Programa de Alimentación Escolar en cinco departamentos,  asi como en varios programas del Instituto de Bienestar Familiar.

Más de 325 mil niños, niñas y adolescentes en el país están en riesgo de no beneficiarse del Programa de Alimentación Escolar debido a estos retrsos en la contratación en temas de contratación. Casanare, Cartagena, Sincelejo, Sucre y Vaupés son las regiones donde los niños podrían estar quedándose sin alimentación.

“Esto hace parte del entorno de ineficiencia del Estado colombiano y las administraciones públicas en los diferentes niveles, agregaría además que si el origen del Plan de Alimentación Escolar, lo que insipiró esta política pública fue disminuir o acabar con la deserción escolar, el plan no está cumpliendo su objetivo”, advirtió el Senador Guido Echeverri.

“La prestación debe hacerser de manera oportuna y con criterio de calidad, hago un llamado vehemente a las entidades territoriales y al Ministerio de Educación Nacional, para que de manera coordinada de inicio cuanto antes al Programa de Alimentación Escolar”, sostuvo el senador Honorio Henríquez.

De acuerdo con un estudio realizado por la Defensoría del Pueblo en 138 insituciones educativas, el 28,3% de los beneficiarios recibieron alimentos en mal estado, situación que también han denunciado los padres de familia.

“Hemos hecho el ejercicio de denunciar esos presuntos hechos de corrupción, esas presuntas irregularidades que se presentan en la provisión del alimento, en la calidad y inocuidad en la salubridad en el transporte”, dijo Carlos Ballesteros, Presidente Confederación Asociaciones de Padres de Familia.

A esta problemática se suma la alerta lanzada desde el Senado por la inoperancia de los servicios de nutrición y cuidado a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en el departamento de La Guajira.

“Las unidades comunitarias de atención, así como los centros de desarrollo infantil no han sido contratados, eso singnifica que alrededor de cien mil niños y niñas wayuu están sin atención, sin alimentación”, dijo el Senador Alfredo Deluque.

El llamado desde el Senado es a los padres de familia para que sean los veedores permanentes y denuncien cualquier irregularidad que se presente en el servicio de alimentación de los menores en el país.

Con información del Noticiero del Senado