GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La Comisión Sexta del Senado tendrá un papel protagónico esta legislatura

Los senadores de la Comisión Sexta abordarán en este periodo temas como la Reforma a la Educación y a los Servicios Públicos, junto con preocupaciones sobre el alto costo de los tiquetes aéreos, peajes y vías terciarias.

Por: Johanna Toro

Bogotá D.C.,19 de febrero 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).La Comisión Sexta del Senadojugará un papel protagónico en lo que queda de esta legislatura, pues allí serán evacuados temas fundamentales para la sociedad, como la Reforma a la Educación y el futuro de las vías terciarias para reactivar el agro en el territorio nacional. 

Serán tramitadas la Reforma a la Eduación y la Reforma a los Servicios Públicos, pero también algo fundamental y de lo que poco se habla la alta cifra de muertos y heridos por accidentes de tránsito en el país, de la que es responsable la Agencia de Seguridad Víal. 

“Una causa  de muerte recurrente en Colombia los accidentes, y creo que es necesario revisar con mucho rigor, que está pasando con la agencia para saber si se justifica si esta o no como una dependencia del Estado pagada con todos los tributos de los colombianos”, aseveró el senador Guido Echeverri.

El debate también estará en torno al turismo y el alto costo de los tiquetes aéreos. Otro aspecto que se abordará, es la red de vías terciarias, los peajes, las 5G, y como abaratar el transporte de carga.

El senador del Pacto Histórico Robert Daza frente a esto dijo, “Tener una Ley de Ferrocarriles que rehabilite el sistema nacional de ferrocarriles para rebajar los precios de la carga que están causando tanto impacto en la canasta familiar”.

En la Comisión Sexta también se evalua dar trámite a la regulación de la inteligencia artificial, el uso de las redes y la agencia nacional de seguridad informática planteada en el Plan de Desarrollo. 

Con información del Noticiero del Senado

Link de Youtube: https://youtu.be/2PLxb4AYHn4?si=Y5gSZAtSTe0LwoTC

Presidente de la Comisión de Derechos Humanos Ariel Ávila, propone Audiencias Públicas en diferentes zonas del país

Las restricciones a la movilidad, las amenazas y los asesinatos selectivos representan una seria amenaza para la seguridad y bienestar de la población local, los temas a analizar.

Por Angélica Arango Sepúlveda

Bogotá D.C., febrero 19 de 2024 (Prensa Senado). – En la sesión ordinaria que se llevó a cabo en las instalaciones del Congreso de la República, esenador y presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Ariel Ávila Martínez (Alianza Verde), presentó cuatro proposiciones fundamentales para abordar diversas problemáticas de derechos humanos que atraviesa el país.

El senador, en colaboración con la Mesa Humanitaria del Caribe, ha propuesto la realización de una audiencia pública en la ciudad de Valledupar. Esta sesión tiene como objetivo visibilizar y dar seguimiento a las violaciones a los Derechos Humanos que han sido reportadas en la Sierra Nevada de Santa Marta y la serranía del Perijá.

También propuso una audiencia públicapara abordar la grave situación de violencia en el departamento de Caquetá, ya que se ha evidenciado un notable deterioro de los derechos humanos en este departamento debido a la violencia ocurrida entre 2023 y 2024. Las restricciones a la movilidad, las amenazas y los asesinatos selectivos representan una seria amenaza para la seguridad y bienestar de la población local. Un ejemplo de esta situación es el bloqueo del río Orteguaza por dos disidencias de las antiguas FARC, lo que ha desencadenado un importante paro armado en la zona.

Solicitó una audiencia pública en el departamento del Valle del Cauca, con Tuluá como epicentro, para abordar las problemáticas más urgentes de la región. En Tuluá, se ha registrado un aumento de la violencia y la vulneración de los derechos humanos, incluyendo intimidaciones, extorsiones y asesinatos. En Buenaventura, la falta sistémica de acceso a agua potable atenta contra los derechos básicos de la población. Asimismo, Cali enfrenta altas tasas de homicidios, desplazamiento de comunidades negras e indígenas, y la presencia significativa de organizaciones sociales.

Finalmente solicitó la convocatoria de una audiencia pública en el municipio de Villagarzón, Putumayo, en el día y hora que determine la Mesa Directiva de la Comisión de Derechos Humanos. Ya que esta problemática ha derivado en violaciones a los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario, fortalecimiento de las economías ilegales como la minería ilegal y la utilización de tierras deforestadas para la siembra de cultivos de uso ilícito. Según el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de uso ilícito (PNIS) los municipios más afectados son Puerto Guzmán, Villagarzón, Puerto Leguízamo y territorios aledaños.

Es necesaria la reglamentación de la Ley Jerónimo que facilita los procesos en casos de cáncer infantil

El 60% de los niños con cáncer logra sobrevivir, si reciben una atención oportuna y de calidad, por esto el llamado de estas familias esa garantizar los servicios de salud de manera inmediata.

Por: Jheivan Camilo Pinzón.

Bogotá D.C., 19de febrerode 2024 (Prensa, noticiero del Senado). Diani y Sara son dos niñas que a diario deben enfrentar el cáncer infantil, sus madres han tenido que aprender cómo hacer frente a esta enfermedad no sólo en el tema familiar y personal, sino con el sistema de salud. 

Según Veruska Pirelli, mamá de una de las pequeñas: “al principio fue muy difícil la enfermedad ya que no tenía conocimiento de ella“. en ese sentido, Maria Ortíz, mamá de otra de las niñas, aseguró que: “es muy duro porque mi hija tuvo dificultades quimioterapias, a veces no llegaban“.

El 60% de los niños con cáncer logra sobrevivir, si reciben una atención oportuna y de calidad, por esto el llamado de estas familias esa garantizar los servicios de salud de manera inmediata.

“La salud mejorar dificultades con mi hija por los medicamentos”, indicó Ortíz.

Cada año se detectan 1800 nuevos casos de cáncer infantil, lograr un diagnóstico oportuno es fundamental para salvar vidas, tema propuesto por el Senado. 

Según Berenice Bedoya, senadora del partido alianza social independiente, se está impulsando un proyecto de ley que pone énfasis en el diagnóstico temprano.

Implementar las leyes existentes es otro de los llamados de los senadores, quienes piden reglamentar la ley Jerónimo qué quería el registro público de células madres.

“Queremos pedirles que los reglamenten lo antes posible este registro se traduce en celeridad en los procesos, se traduce más y mejor tecnología, pero sobre todo se traduce en Tiempo y oportunidad para los pacientes y niños diagnosticado con cáncer”, concluyó la senadora Nadia Blel del partido conservador.