GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Cárceles, centros de extorsión

Dos de los grandes problemas que tienen en jaque a las cárceles del país, son la criminalidad y la extorsión desde los centros penitenciarios.

Por: Enrique Castañeda

Bogotá, D.C., 1de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).El Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia en todas las cárceles del país, para así luchar contra las pandillas y los actos violentos cometidos contra los funcionarios el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).El Senador del Partido Alianza Verde Ariel Ávila, afirmó “Ya desde todas las cárceles están saliendo llamadas extorsivas, los bloqueadores de señales no sirven, y las organizaciones criminales están controlando las cárceles y desde allí operan”.

Construir al menos dos centros carcelarios de alta seguridad, y trasladar varios penales a sectores donde puedan funcionar los inhibidores de señal para los celulares, aseguran los Senadores seria parte de la solución.

Jota Pe Hernández Senador Partido Alianza Verde, afirmó para las cámaras del Noticiero del Senado “Para que esta gente no tenga ningún tipo de señal móvil, tendríamos que sacar muchas cárceles de los centros de la ciudad. Un ejemplo Bucaramanga tiene la cárcel en todo el centro de la ciudad”.

Así mismo afirman los senadores que para conjurar esta crisis también es necesario tratar el problema de sobrecupo en las cárceles del país, y realizar una reforma al INPEC. El senador Ávila, se refirió a un tercer punto que considera muy dramático, “Es que hay una corrupción muy grande en la institucionalidad”. Por su parte Hernández Pulido,afirmó “es necesario liquidar el INPEC, es necesario que haya una guardia Militar carcelaria, la necesitamos”.

Desde el Congreso se avanza en un Proyecto de Ley que busca ampliar la capacidad de los municipios para atender a las personas privadas de la libertad.

Otra de las opiniones sobre este tema fue la de la Senadora de la Coalición Pacto Histórico Clara López, quien, en declaraciones para el Noticiero del Senado, afirmó “Debe haber nuevos centros carcelarios, no cárceles de alta seguridad, pero debemos resolver eso problemas que se ven las URIS, que se ven en los municipios de tanta gente cuyos derechos fundamentales están siendo violados porque hay un sobrecupo en todas las instalaciones”.

Cabe resaltar que esta es la cuarta ocasión que se declara una emergencia carcelaria en el país. La primera fue en el 2013 por hacinamiento, la segunda en 2016 por la liquidación de Caprecom, la tercera en 2020 por la pandemia del COVID-19.

La nota completa la pueden ver en el canal de YouTube de Canal Congreso en el siguiente enlace.

https://youtu.be/aN7AcCbmYzs?si=QL_wWmKYVh1XFOQe

Dos iniciativas sobre Reforma a la Salud llegan al Senado de la República.

Proyecto de Ley Ordinaria del gobierno a dos debates de ser aprobada. La oposición comenzará discusión de Ley Estatutariaque requiere 4 debates.

Por: Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá D.C., 19 de febrero de 2024. (Prensa, Noticiero del Senado). Con el inicio de las sesiones ordinarias en el Congreso de la República, se reactiva el debate sobre la reforma a la salud. Actualmente, en el legislativo e tramitan dos iniciativas dos iniciativas dirigidas a cambiar el sistema de salud  colombiano, una de ellas de origen gubernamental y  otra congresional radicada por la oposición.

La propuesta del gobiernoestá siendo tramitada como una ley ordinaria por las Comisiones Séptimas de Cámara y Senadoencargadas de temas de salud. Esta necesita ser aprobada en cuatro debates, de los cuales ya ha superado dos en la Cámara de Representantes. Ahora le restan dos en el Senado para convertirse en ley. 

La otra reforma en el Congreso es impulsada por la oposición y está siendo discutida en la Comisión Primera del Senado como Ley Estatutaria. Esta también requiere superar cuatro debates.

Para muchos, la discusión de esta reforma debe darse por la Comisión Primera y no en las Comisiones Séptimaspor donde avanza la del gobierno nacional. Así lo explica el Senador Liberal Alejandro Carlos Chacón "La ley quinta dice que todo derecho fundamental, procedimiento que se haga al respecto de modificación de derechos fundamentales tiene que tramitarse como una Ley Estatutaria y por la Comisión Primera".

Para algunos Senadores, la reforma planteada por el gobierno de Gustavo Petro es la que necesita el país, ya que el actual modelo de salud por años ha demostrado deficiencias.Al respecto, se pronunció el Senador de la coalición Pacto Histórico Alexander López Maya "El sistema de salud que tenemos hoy en el país liderado por las EPS es un sistema que fracasó, este sistema ha permitido que un millón 600 mil personas mueran. Lo que nosotros hemos propuesto y está aquí en el congreso hace 6 meses es una reforma a la salud para la vida".

Para Senadoras de oposición,el cambio en materia de salud no debe ser radical como lo plantea el gobierno nacional, sino más bien se debe construir sobre lo existente. "Que los colombianos sigan teniendo el derecho a escoger quién los asegura, el que quiera salud pública puede escoger salud pública, el que quiera salud privada pueda escoger salud privada", sostuvo la Senadora Paloma Valencia del Centro Democrático.  A su vez, la Senadora Norma Hurtado del Partido de la U señaló que "Es importante aceptar que hay modificaciones que deben ser transformadas como por ejemplo la eliminación de barreras administrativas para la atención en salud"

Las dos reformas que hacen trámite en el legislativo generan gran controversia por lo que su futuro es incierto.

Tomado del Noticiero del Senado

El Valle del Cauca en jaque, Tuluá en manos de las bandas criminales

En el municipio de Tuluá, en el corazón del departamento del Valle del Cauca, una fuerte oleada de inseguridad y ataques contra agentes del INPEC ha surgido tras la captura de líderes de bandas criminales.
 

Por: María Paula Galindo.

Bogotá D.C., 17 de febrero de 2024. (PrensaNoticiero del Senado).El incremento de disturbios, quema de vehículos, atentados y ataques sicariales contra agentes ha llevado a la militarización completa de Tuluá. Los senadores han expresado preocupación ante esta ola de violencia.“Le he propuesto a la Fiscal encargada Martha Mancera esté en las últimas horas despachando desde el municipio de Tuluá, generando las instrucciones y acciones para acabar con esta ola de terrorismo, pero que también esté el ministro de Defensa,los consejos de seguridad no han traídocambios sustanciales y concretos”, mencionó el Senador Carlos Fernando Motoa. 

Según cifras del mecanismo de monitoreo de la Jurisdicción Especial para la Paz, en los últimos años se han presentado 115 homicidios selectivos, 36 tentativas de homicidio, 31 amenazas, 14 casos de extorsión y 10 actos terroristas a manos de bandas criminales en Tuluá. 

La exigencia de la presencia institucional por parte del Estado es inminente en la zona, “No solamente es reforzar con policía y ejercito, también le pedimos a la Fiscalía y al Consejo Superior de la Judicatura que nos aumenten fiscales y jueces para que estos bandidos sean judicializados cuanto antes”, aseguró el Senador Carlos Abraham Jiménez

El restablecimiento del orden público en la ciudadcontinúa avanzando con puestos de control, refuerzo en puntos críticos y más de 120 uniformados de la Tercera Brigada del Ejército, con el objetivo de garantizar la seguridad de la población civil.