GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado de la República inicia sesiones ordinarias de 2024

Por primera vez en la historia del legislativo comienza actividades el 16 defebrero, un mes antes comparado con los anteriores periodos.

Por José Arévalo y Keir Villero.

Bogotá, D.C., 16 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado)El Congreso de la República de Colombia inicia este viernes 16 de febrero sesiones ordinarias, cumpliendo con la modificación del artículo 138 de la Constitución Política mediante acto legislativo firmado el 6 de julio de 2023.

El periodo de sesiones ordinarias será instalado por el presidente del senado, Iván Name Vásquez, del Partido Verde, la vicepresidente de la Corporación María José Pizarro de la coalición Pacto Histórico, el segundo vicepresidente Didier Lobo del Partido Cambio Radical y el secretario general Gregorio Eljach Pacheco.

Durante este período de sesiones ordinarias, se dará especial atención a la citación de varios ministros del despacho debido a la baja ejecución presupuestal del año pasado, la cual solo alcanzó un 30% en obras de infraestructura vial en diversas regiones del país. Asimismo, se examinará detenidamente la escasa inversión social en departamentos como Amazonas, Caquetá, Putumayo, Vaupés, La Guajira y Arauca en la sesión plenaria.

Además, se abordarán aspectos relacionados con las proposiciones 08, 09, 10, 11, 13 y 19, así como las constancias presentadas por senadores de distintos partidos políticos.

La sesión será instalada a las dos de la tarde cuando los legisladores de la Cámara Alta ocupen sus respectivas curules. Se destaca que es la primera vez en la historia del Congreso de Colombia que se inicia un mes antes de lo actuado anteriormente, cuando normalmente comenzaban el 16 de marzo. 

Así las cosas, el trabajo de los congresistas se desarrollará en cumplimiento de la modificación del artículo 138 de la Carta Política.

Anexo: Artículo mencionado en la noticia

A continuación, se presenta el artículo mencionado en la noticia

ARTÍCULO1. Modifíquese el artículo 138 de la Constitución Política, el cual quedará así:

Artículo 138. El Congreso, por derecho propio se reunirá en sesiones ordinarias, durante dos periodos por año, que constituirán una sola legislatura. El primer periodo de sesiones comenzará el 20 de julio y terminará el 16 de diciembre; el segundo periodo iniciará el 16 de febrero y concluirá el 20 de junio.

Entre el 16 de febrero y el 15 de marzo no podrán tramitarse proyectos de leyes estatutarias ni reformas a la Constitución.

En el periodo de sesiones en el que se lleven a cabo las elecciones al Congreso de la República, este periodo iniciará el 16 de marzo y concluirá el 20 de junio.

Si por cualquier causa el Congreso no pudiese reunirse en las fechas indicadas, lo hará tan pronto como fuese posible, dentro de los periodos respectivos.

También se reunirá el Congreso en sesiones extraordinarias, por convocatoria del Gobierno y durante el tiempo que éste señale. En el curso de ellas sólo podrá ocuparse de los asuntos que el Gobierno someta a su consideración, sin perjuicio de la función de control político que le es propia, la cual podrá ejercer en todo tiempo.

ARTÍCULO2. Vigencia. El acto legislativo entra en vigencia a partir de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias.

El Presidente del Honorable Senado de la República,

El Presidente de la Cámara Alta del Congreso de la República,Iván Leónidas Name Vásquezinauguró las sesiones legislativas de febrero con un mensaje de agradecimiento y compromisoSenadores, senadoras, honorable mesa directiva, sin un protocolo específico,  en este mes de febrero, el inicio de nuestras sesiones, que con el nuevo mandato constitucional adelantan en 30 días lo que venía siendo una práctica desde la constitución del 91, por eso quiero ante todo agradecer a los senadores, senadoras, su concurrencia, su presencia y reiterar nuestro orgullo institucional, nuestra proveniencia legítima, y nuestra disposición para comenzar esta etapa de las sesiones legislativas, donde no tendremos un nivel distinto al que nos exige nuestra patria, en la obligación de contribuir a la reafirmación institucional y democrática.

Durante la plenaria, el secretarioGregorio Eljachpresentó el orden del día, que llamó la atención de algunos congresistas al no incluir la reforma pensionalEsto motivó la consulta del Senador del partido Alianza Verde, Inti Asprilla, al presidente Name.En respuestala presidente de la Comisión Séptima  Marta peraltade la coalición Pacto Histórico y las ponentes  Lorena Ríos del Partido Colombia Justa Libre Norma Hurtadodel Partido de la Uconfirmaron lo dicho por  el presidente de la corporación quienes pidieron  siete días más de plazo , que les permita  presentar una ponencia  coincidente.

El inicio de sesiones como en toda plenaria, fue escenario de13 constancias, que buscan visibilizar problemas o circunstancias pendientes de solucionar, así como dos proposiciones. Entre estas, la Senadora Karina Espinosa del Partido Liberal Colombiano pidió armonía entre las instituciones para evitar confrontaciones en la sociedad. Por su parte, el Senador Jonatán Pulido del Partido Alianza Verde pidió al ejecutivo  “Atender la caída de la economía que afecta al ciudadano de a pie  y la inseguridad que aumenta de en el terririorio nacional resaltando el último ataque del Clan del Golfo  a la fuerza pública”.

Seguidamente eSenador Ivan Cepeda,  expresó:“Hemos trabajado para que las personas  que se encuentran secuestrados  de parte del ELN sean liberado de donde   hemos logrado que 29 personas que estaban en poder de este grupo ilegal   solo queda 3 para darle cumplimiento a la palabra entregada  y evitar  que hagan política degradada con estos temas”.

La plenaria escucho atenta a los diferentes  expositores   que con sus constancias llamaron la atención de la mesa directiva. Finalmente, se convocóa la el próxima sesión para el21 de febrero,  en esta nueva era de sesiones  del poder legislativo

“La formación académica a las autoridades y a nuestras jóvenes es fundamental para frenar la violencia de género”, afirmó la Senadora Lorena Ríos

• La Comisión de la Mujer ha establecido rutas  y desafios que integren a todos  los entes territoriales  en favor  de la atención  a las mujeres violentadas desde diferentes frentes.

PorKeir Ernesto Villero Damian.

Bogotá, D.C., 15 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado)Euna audiencia pública la comisión bicameral  de la mujer,  presidida por la Representante a la Cámara  Carolina Giraldo,resaltó la importancia de abordar con prontitud todo aquello relacionado con la agresion a la mujer desde el ambito judicialTemas  que hemos  presentado ante diferentes entidades   de carácter regional y nacional, para que se tenga en cuentacomo la trata de blanca  y las afectaciones que sufren las mujeres  en la provincia”, señaló la  legisladora.

Seguidamente, la representante de Equality NowMona Sinha, manifestóSe hace necesario  trabajar  de manera conjunta en cualquier  punto  o sitio donde nos encontremos  juntocon los hombres para  lograr los objetivos de  protección y progreso  para todas las mujeres y niñas, de modo que aliadas lograremos  evitar el abuso y trata de  mujeres”.

Durante la sesión,también estuvieron presentes representantes como Maremen Castillode laLiga Anticorrupción, quien expresó su preocupación por la faltade eficacia de la justicia en regiones apartadas del territorio nacional. Del mismo modola congresista Carmen Ramírezrepresentante de los colombianos en el exterior mostró preocupación por los nacionales migrantes, quienes por sus dificultades  lingüísticasque los hace vulnerables, solo cuentan con el apoyo del consuladopara buscar solución al sometimiento del maltrato  sexual y laboral que sufren.

LaSenadora Lorena Riosde Colombia Justa LibreenfatizóTenemos un problema sistemático donde los servidores públicos no comprenden la violencia contra la mujer, las autoridades judiciales tampoco tienen un enfoque definido frente a la violencia contra la mujer, las mujeres que sufren violencia no entienden que las están violentando para lo cual  se hace necesario trabajar  en la formación de todos  de manera integral”.

Rios informóSe han fijado unos retos y rutas en la comisión de la mujer sobre la violencia temprana de todo orden y en contra de la mujer, tales como tratar el tema de la trata de mujeres y la venta de órganos, el de formación a las jóvenes y niñas que han sufrido estas agresiones, conectando con la comisión los entes territoriales, las oficinas de equidad de género territorial, para prevenir la violencia de género en Colombia”.Si