GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

María José Pizarro, la vicepresidente con muchas ocupaciones

La primera vicepresidente en este semestre se ha destacado por su labor en mesa directiva, pero también porque ha acompañado el proceso de paz con el ELN.

Por Revista Senado

Bogotá, enero 31 de 2024 (Prensa Senado). La senadora María José Pizarro, Pacto Histórico, se convirtió el pasado 20 de julio de 2023 en ser la primera mujer de izquierda en ocupar la Primera Vicepresidencia del Senado, cargo que ha ejercido con amplia responsabilidad al liderar en varias ocasiones las sesiones plenarias de la corporación.

Paralelo a su responsabilidad como legisladora, Pizarro es una de las negociadoras que designó el presidente de la República, Gustavo Petro, en la mesa de negociación que adelanta el proceso de paz con la guerrilla del ELN, labor que además ejerce con su par de bancada, el senador Iván Cepeda.

“Soy la primera mujer de izquierda que llega a una dignidad tan alta en el Congreso de la República, lo que representa una enorme responsabilidad y reto; de responder a un ideario, un proyecto político y a unas apuestas en las que estamos abocados. Con certeza, brindaré todas las garantías y seguiré construyendo a través del diálogo con las fuerzas políticas que integran el Senado de la República”, señaló la senadora cuando asumió esta dignidad junto al senador Iván Name en la Presidencia y Didier Lobo, en la Segunda Vicepresidencia, quien representa a la oposición.

Al presidir el pleno del Senado, María José Pizarro, condujo la discusión de la aprobación del Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2024, el cual se aforó en más de 500 billones de pesos, con una especial inversión en el sector de la educación, lo cual apoyó con especial interés la primer vicepresidente del Senado.

Otros proyectos en los que estuvo al frente de la plenaria fueron la probación en segundo debate del proyecto que busca reducir el salario de los congresistas y la aprobación en segundo debate del proyecto que prohíbe las corridas de toros y el del proyecto sobre derechos al Río Ranchería en La Guajira.

A su vez, ha liderado destacados debates de control político como el de impunidad en el caso de corrupción Odebrecht.

Plan de Congreso Abierto 2023 - 2024

 

La primer vicepresidente del Senado viene trabajando en conjunto con las demás dependencias del Senado de la República, en el Primer Plan de Congreso Abierto y Transparente con el propósito promover la transparencia y la participación ciudadana en la corporación.

Parlamentos sensibles al género

En conjunto con la Presidencia de Cámara de Representantes y la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, con el acompañamiento técnico de ONU Mujeres, viene trabajando para llevar a cabo la encuesta de Parlamentos Sensibles al Género, dirigida a funcionarios y congresistas y a partir de ello generar un plan de acción para hacer del Congreso de la República un lugar mejor para las mujeres.

*Con información de la Primera Vicepresidencia del Senado

Regiones Autonómicas, puerta al desarrollo, la riqueza y la paz en Colombia

Son entidades territoriales dotadas de autonomía, con instituciones representantes propios y determinadas competencias ejecutivas y administrativas.

Por Revista Senado

Bogotá, enero 31 de 2024 (Prensa Senado). La intención de generar una mejor calidad de vida basada en desarrollos sociales, económicos, culturales, ambientales y étnicos, siempre ha sido un motor para la creación de políticas públicas en nuestro país, pero muchos de esos esfuerzos no han sido suficientes para lograr una estabilidad armónica en Colombia.

Precisamente, esa es la premisa que el presidente del Senado, Iván Leonidas Name Vásquez, ha promovido en su trayectoria legislativa y más recientemente desde la presidencia del Congreso de la República, desde donde ha destacado la importancia de las Regiones Autonómicas. Pero ¿Qué significa aquello? Según la Real Academia de la Lengua Español (RAE), un Estado autonómico es uno que está organizado territorialmente en comunidades autónomas, es decir que es una forma de organización estatal descentralizada territorialmente en comunidades independientes y así lo dicta la Constitución de nuestro país en su Artículo Primero: “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía en sus entidades territoriales…”.

Dicho esto, se podría considerar que las Regiones Autonómicas son una salida para el desarrollo, la riqueza y la paz en Colombia, tal como lo ha manifestado en reiteradas ocasiones Name al explicar que “aquí queremos hacer reformas a la salud, pensiones, educación y ninguna va a corresponder al cuenco general de la eficiencia, sino cambiamos la operación del modelo geopolítico”.

Es por ello, dice, que el actual modelo centralista ha sido, en gran parte, el responsable de la pobreza, atraso y violencia en los territorios, por lo que el concepto cobra especial relevancia en momentos de la urgencia de un cambio de modelo en el país.

Importancia

La autonomía es entendida como la discrecionalidad de los territorios “para decidir sobre los asuntos propios, es un principio rector de la descentralización y del Estado colombiano”, ha dicho el presidente del Senado, destacando que dichas regiones son entidades territoriales “dotadas de autonomía, con instituciones representantes propios y determinadas competencias ejecutivas y administrativas”, por lo que gozan de autonomía constitucional, “entre otras tantas competencias, para la gestión de sus respectivos intereses económicos, financieros, obras públicas, urbanísticos, territoriales, agrícolas y de aprovechamiento ambiental”.

Ahora, ¿Cómo podría llegarse a un efectivo goce de derechos bajo esta premisa? La Ley ya lo dispone y plantea una hoja de ruta para ello. El Artículo 28 de la Ley 2294 de 2023 Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia potencia mundial de la vida”, plantea los lineamientos para ello y algunos de ellos son:

Facilitar la coordinación articulación de acciones e inversiones sectoriales en el territorio, con el fin de estructurar programas y proyectos integrales que atiendan las particularidades regionales y promuevan su desarrollo.

Diseñar e implementar políticas públicas que faciliten el desarrollo regional de corto, mediano y largo plazo.

Orientar los presupuestos de inversión anual, focalizando el gasto público en las regiones de menores condiciones sociales y económicas para elevar la calidad de vida de la población y movilizar sus capacidades de desarrollo.

Líneas de acción

Ahora bien, el Legislativo ha sido escenario de todos estos planteamientos y desde el Congreso de la República se creó la Comisión Accidental “Regiones Autonómicas e impulso de desarrollo para Colombia” que tiene como objeto impulsar el ordenamiento territorial hacia la Paz total, impulsar la seguridad humana, y la justicia social, el derecho humano a la alimentación, transición energética y crecimiento verde con justicia ambiental entre otras.

El presidente Name ha expuesto que este nuevo modelo geopolítico tiene seis principales líneas de acción como lo son: la renovación de la cultura política nacional y aplicación de la democracia; eficiencia en la prestación de los servicios públicos; ordenamiento territorial que conduzca hacia la paz; seguridad humana y justicia social; autonomía en la gestión territorial, redefinición fiscal, presupuestal y financiera y la denominada competitividad global.

“El día que controlemos los territorios y que haya autonomía no habrá más estados como Arauca, lleno de petróleo y por encima la pobreza y un ejército terrorista que es el que manda, porque ahí no hay Estado”, comenta.

Así pues, varias son las consideraciones benéficas en la implementación de este modelo geopolítico y es el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del territorio de

manera ágil e integral, la facilitación en la toma de decisiones políticas, para que cada Región sea la verdadera protagonista en la gestión de las soluciones de sus necesidades insatisfechas. “La aplicación de la autonomía de las regiones que ayudará a encontrar formas de romper la rigidez del Estado colombiano y a promover la toma de decisiones para cumplir con los intereses reales de los habitantes en sus territorios”, aduce.

Igualmente, otros de los beneficios son el generar el desarrollo, la riqueza y bienestar de los habitantes de todas las regiones del país y un nuevo diseño institucional que genere autonomía en el territorio nacional, otorgándole a las regiones capacidades administrativas y de ejecución de sus funciones, tal como lo ha declarado el presidente de la Corporación, quien ha explicado que esto tendría una incidencia directa en el giro de recursos del Sistema General de Regalías, por lo que hay que reconsiderar las formas de distribución de las fuentes de financiación de dichos recursos.

En definitiva, Name es un fiel creyente el origen del problema es el modelo geopolítico del país “y si no lo removemos nuestra historia cíclica de las guerras se seguirá repitiendo irremediablemente, pero hablando del sector agrario que cabe primero en el modelo geopolítico, pero aun hoy con este modelo, podemos plantear la necesidad de un nuevo modelo agrario a partir del convencimiento de que este país para el sector agrario necesita la reinstitucionalización”.

REVISTA SENADO, el nuevo producto de la Oficina de Prensa del Senado

Recogerá una selecta selección de entrevistas, balances, análisis y columnas de opinión sobre los temas legislativos del momento.

Bogotá, enero 31 de 2024 (Prensa Senado). Bajo el liderazgo y orientación del presidente del Senado, Iván Leonidas Name, la Oficina de Prensa del Senado, emprendió la creación de la Revista Senado, un nuevo producto que entra a complementar el amplio portafolio que se tiene al servicio de la comunidad.

Revista Senado, es un producto periodístico que recogerá mensualmente los principales acontecimientos de la corporación, tales como informes especiales sobre debates y actividad de la plenaria y las comisiones constitucionales y accidentales.

Recogerá igualmente entrevistas, balances, análisis y una sección de columnas de opinión, para que los lectores tanto institucionales como exteriores puedan estar informados de cómo es el desarrollo de la actividad legislativa del Senado de la República.

Para el primer número, que está en proceso de elaboración, se tendrá como tema central las regiones autonómicas, una propuesta que lidera el presidente del Senado, Iván Name. También en esta edición se incluye un balance de cada una de las comisiones constitucionales del primer semestre de esta legislatura.

La Revista Senado es dirigida por el jefe de la Oficina de Prensa, Robinson Castillo, con la edición general de Argemiro Piñeros y la participación como redactores de los distintos periodistas y diseñadores de la oficina, como también de analistas y columnistas.