GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Retos en materia de economía para Colombia en el año 2024

• El Congreso de la República de Colombia, asumirá los retos que demanda la economía nacional en este nuevo año. La inflación, la reactivación y la ejecución del presupuesto general de nación, pilares claves para el año que llega. 

Por María Paula Galindo

Bogotá D.C, 7 de enero del 2024 (Prensa Senado) La ejecución el Presupuesto General de la Nación aprobado en el Senado de la República será un eje transversal para la economía, senadores de distintas orillas políticas reafirman la importancia de que las distintas carteras inviertan los recursos a tiempo en lo que la ciudadanía colombiana está demandando, en todas y cada una de las regiones. 

El senador Efraín Cepeda del Partido Conservador, asegura que uno de los principales retos de este 2024, es ejecutar los más de 99 billones de pesos aprobados en el Presupuesto General de la Nación desde el Senado. 

Por otra parte, el sector de la vivienda no deja de llamar la atención de los congresistas, mencionan la importancia de impulsar la construcción que jalona alrededor de 2.500.000 empleos al año. Más de 29.800 familias tuvieron que abandonar el sueño de adquirir su vivienda propia y los desistimientos en los distintos proyectos a nivel nacional aumentaron en un 109%. 

El senador Carlos Meisel, del Centro Democrático menciona que la ciudadanía en los sectores más vulnerables no ha podido adquirir su casa y que la gente necesita apoyarse con los subsidios, para poder responsabilizarse de la otra parte vía financiación, cumpliendo en este año el propósito de tener vivienda propia. 

Otro reto económico es que el Estado le de inicio a toda la contratación y ejecución de los proyectos de inversión e infraestructura, ayudando a la generación de más empleos. 

“Es urgente contratar los distintos proyectos de Infraestructura para que se reactive la economíael Estado debe comprometerse con la ejecución y ser el principal motor, afirma el senador Edgar Díaz, del Partido Cambio Radical. 

Por último pero no menos importante, desde el legislativo,se hace el llamado para que el Gobierno Nacional abra canales de diálogo con microempresarios y empresarios, en aras de lograr en conjunto iniciativas que beneficien la economía de todos los hogares colombianos, otra petición es que el Banco de la República disminuya las tasas de interés para impulsar la inversión y el consumo en el país. 

Con información del Noticiero del Senado. 

Jurisdicción Agraria y Rural, un punto en la agenda de la Comisión Primera este 2024

La Ley ordinaria de la Jurisdicción Agraria, es uno de los temas que serán debatidos en el primer semestre del 2024, por los integrantes de la Comisión  Primera.

PorPaola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C. enero 5 de 2024 (Prensa Senado).El Proyecto de Ley 156 de 2023 Senado “Por medio de la cual se determina el funcionamiento y competencias de la Jurisdicción Agraria y Rural, se establece el procedimiento especial agrario y rural y se dictan otras disposiciones” es un proyecto de carácter ordinario, que fue llevado a la célula legislativa finalizando el 2023, no obstante, los senadoresHumberto de la Calle del (independiente) y Carlos Fernando Motoa, del Partido Cambio Radical,  solicitaron la realización de una audiencia pública, la cual fue aprobada.

Esta audiencia se pretende programar para los primeros meses del 2024 y varias dignidades han manifestado su interés en participar, algunos de ellos son: el ministro de Justicia, Néstor Osuna y la ministra de Agricultura,JheniferMojica, quienes consideran de gran importancia ese espacio que el Congreso ha decidido abrir como antesala a la votación del proyecto.

Adicionalmente y como lo afirmó el senador Germán Blanco,  Presidente de la Comisión Primera, los proyectos principales a debatir, serán los de Ley,   debido a los tiempos de aprobación, pues los Proyectos de Acto Legislativo no alcanzarían a cursar y aprobar sus ocho debates durante estalegislatura.

Reacciones favorables en el Senado por anuncio del ELN de acabar con los secuestros

No se debe volver a incurrir en esa práctica afirma el Senador Iván Cepeda.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., diciembre 23 de 2023. El anuncio del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de acabar con la práctica del secuestro para financiar su guerra, género en el Senado de la República reacciones positivas, lo mismo que entre la comunidad y defensores de Derechos Humanos.

El grupo subversivo lo llama retenciones, pero la comunidad y defensores lo denominan secuestro, pero en cualquiera de los dos casos es privar de la libertad a una persona, por eso ha causado especial aceptación, el anuncio del ELN de terminar con esa práctica que tiene fines económicos.

Iván Cepeda, senador del Pacto Histórico, manifestó que “no solamente es no volver a incurrir en esa clase de prácticas, sino también en que las personas que están en su poder, obviamente tienen que ser puestas en libertad, porque no se entendería que esté en vigor semejante disposición por parte de la mesa y continúe con la situación de personas que están en cautiverio”.

La Iglesia, garante de este anuncio celebró la intención, y al respecto habló Monseñor Héctor Fabio Henao, secretario nacional de la Pastoral Social, quien expresó textualmente que deben ser  “liberados sanos y salvos lo más pronto posible, sin condiciones y sin dilaciones”.

Desde el Senado celebran el anuncio, pero hacen un llamado para que liberen a los secuestrados y acaben esos métodos con fines ideológicos también.

Al respecto, se refirió el legislador Didier Lobo, vicepresidente del Senado e integrante del partido Cambio Radical, “es lo mínimo que esperamos del ELN, espero que liberen los secuestrados, esas personas que tienen meses de estar allá, simplemente por un objetivo de financiación”.

Se recuerda que son 25 personas las que permanecen privadas de la libertad por parte de este grupo.

El conflicto armado ha dejado en el país más de 8 millones de víctimas, muchas de ellas claman por reparación y ayuda.

Con información del Noticiero del Senado.