GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Juan Pablo Gallo nuevo integrante de la Comisión Interamericana de Crédito Público

En sus primeras declaraciones dijo que desde allí se tomarán decisiones en favor del Presupuesto General de la Nación para que llegue a los sectores más necesitados

Bogotá, noviembre 28 de 2023. Integrantes de la Comisión Tercera del Senado de la República eligieron por unanimidad al senador del partido Liberal, Juan Pablo Gall, como miembro de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, de la cual hacen parte Imelda Daza, del partido Comunes y Liliana Bitar del partido Conservador. La postulación del senador Gallo estuvo a cargo de su colega Mauricio Gómez Amín, también liberal, quien exaltó sus valores y conocimientos del sector público por su reciente paso por la alcaldía de Pereira, además de su trayectoria en otros cargos que ameritan su nombramiento. Luego de su elección, el senador Juan Pablo Gallo agradeció la confianza de sus colegas para ungirlo como integrante de la Comisión de Crédito Público y dijo que desde allí se tomarán decisiones en favor del Presupuesto General de la Nación (PGN) para que llegue a los sectores más necesitados. Se mostró preocupado por el momento económico que vive el país, explicando que a pesar que la inflación ha bajado,

“no lo ha hecho como lo esperábamos”, porque lo ideal es que se ubique en un solo dígito. Por su parte, Jairo Castellanos, senador del partido en Marchas, expresó que su colega Juan Pablo Gallo, es digno de hacer parte la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público, pues, “ ha mostrado coherencia y solidaridad con toda la Comisión”, además que goza de buen nombre y prestigio por su paso por la alcaldía de Pereira. Respecto al tema de la inflación en Colombia, dijo que es necesario mantener la calma y que el parlamento debe poner los pies en la tierra tratando de confiar para que la economía no sufra grandes traumatismos.

La educación herramienta básica para erradicar la drogadicción, S Karina Espinosa Oliver .

Se debe regular los programas de los medios de comunicación que incitan al delito.

Bogotá D.C, 28 de Noviembre de 2023 (Prensa Senado) la drogadicción juvenil se ha multiplicado en todo el territorio nacional con diferente oferta de consumo, que va, desde drogas ilegales a sustancias de regular consumo que se combina o se aumenta la dosificación para lograr alteraciones emocionales, según   la información entregada por los senadores Karina Espinosa, del partido Liberal y Carlos Julio González, de Cambio Radical, citantes en el debate de control político.

“La responsabilidad la tenemos todos, amerita que el Estado mejore la infraestructura de los centros educativos, hay que lograr también, la integración institucional, con la Policía, los colegios, además de regular los medios de comunicación, de donde los jóvenes reciben información que los incita a delinquir”, puntualizó la senadora.

Enfatizó, en que la educación es herramienta básica para que los estudiantes superen la drogadicción, para lo cual es importante preparar mejor a los docentes, a la vez que se regule los medios de comunicación que emiten programación que en materia recreativa muestran programas negativos y superficiales”.

A lo que agregó, “tenemos normas suficientes, pero no las aplicamos, unido a esto llamamos la atención de las EPS que no están haciendo su parte de prevención, lo básico es actuar de forma integral para frenar   la variedad de oferta en materia de drogadicción.”

Así mismo la senadora del partido de la U, Norma Hurtado, manifestó,“la importancia de  enfrentar  estos problemas que se hacen difícil tratar en familia, y en el seno del hogar se niega la existencia de un drogadicto y vemos que  en muchos colegios no existe el compromiso de atender  de forma integral este problema, tanto que  tampoco se conoce la ruta  para llevar  un drogadicto para que sea atendido en una EPS.”

Por su parte, el senador Carlos Julio González, señaló “hoy van hasta la fecha 190  niños suicidados por concepto de droga y falta de atención sicológica en los colegios donde muchos  jóvenes se ven que están gritando por una asistencia especializado , pero  los triste es que tenemos mala preparación de los docentes”.

Añadió, “vemos que cuando por sorpresa se descubre que un joven es consumidor de marihuana, o bazuco, los padres no saben cómo actuar y acuden a centros de rehabilitación que tienen una carencia normativa para superar el problema”.

“Hoy proponemos una mesa nacional por nuestros niños y jóvenes para que le sirva al país incluyendo a las familias, se debe focalizar los recursos, realizar acciones integrales entre las instituciones del estado, porque tenemos una pandemia de salud mental, lo que amerita un viceministerio de la salud mental”

En este mismo sentido, el senador expresó la necesidad de que las EPS informen qué se está haciendo con los recursos destinados a la prevención de las enfermedades y el consumo de droga.

Frente a lo manifestador por los senadores, el viceministro de Salud, Jaime Urrego, dijo, “se debe profundizar en estrategias pedagógicas para lo cual estamos coordinando con el Ministerio de Educación, donde se está trabajando para la prevención, reducción de riesgos y daños a los jóvenes, insistimos en que las EPS deben cumplir con su obligación, teniendo en cuenta que tienen a todos los niños afiliados, pero no ofrecen programas de prevención”.

En el mismo sentido el viceministro de Deporte, Camilo Iguarán, “venimos trabajando con las instituciones educativas para impactar de forma positiva a los jóvenes, hoy realizamos los juegos intercolegiados en más de  mil municipios del país, favoreciendo a la juventud de  7 a 17 años, trabajando con la jornada complementaria”.

En Comisión Quinta se aprobó proyecto que busca el traslado de fauna silvestre en condiciones dignas

  • Establecer condiciones y requisitos especiales para el transporte de fauna silvestre rescatada o domesticada, es lo que busca la iniciativa que pasa a su tercer debate. 

 Bogotá D.C, Noviembre 28 de 2023 (Prensa senado) Con ponencia de la senadora Andrea Padilla Villarraga, de Alianza Verde, se discutió y votó en Comisión Quinta del Senado, el proyecto de ley por medio del cual se establecen las condiciones y los requisitos especiales para el transporte de fauna Silvestre rescatada o domesticada. 

“Este es proyecto de ley ya está en su tercer debate, busca establecer unos lineamientos para transportar, con enfoque de bienestar, a los animales silvestres que deben ser trasladados para su atención, rehabilitación, ubicación  y posterior liberación.” afirmó la senadora ponente, quien también habló de la importancia que tiene esta iniciativa para cuidar la biodiversidad que existe en la fauna de nuestro país. 

Por su parte, la senadora Catalina del Socorro Pérez Pérez, del Pacto Histórico, dio a conocer el apoyo a esta iniciativa “como senadora de la República y campesina que también he tenido mi vida compartida con los animales me parece muy importante que este proyecto siga su rumbo, que a los animales se les  dé un trato digno, un trato con respeto más cuando los animales se han adaptado a vivir con los humanos y deben rehabilitarse, pero es importante que como dije, que exista respeto y unas garantías para que cuando estos se transporten, para dejarles en libertad reciban un buen trato”. 

En su intervención la senadora Andrea Padilla, también expresó, las razones por las cuales este proyecto tiene tanta relevancia para el país y afirmó “este es un proyecto muy importante, pues ya sabemos que Colombia es un país megadiverso, cuenta con el 10% de la biodiversidad mundial de especies, pero igualmente tiene un terrible comercio, tráfico ilegal de animales silvestres, y muchos de los animales silvestres llegan en unas condiciones físicas y emocionales absolutamente dramáticas y deben ser transportados de manera urgente por vía aérea y marítima, rumbo a uno de los centros de atención y valoración u hogares de paso de las distintas autoridades ambientales en el país”. 

El informe de ponencia que fue aprobado con 10 votos a favor y ninguno en contra, consta de siete artículos, de los cuales, seis, tienen proposiciones avaladas por la senadora ponente. Se espera que la iniciativa sea aprobada en su último debate para luego ser sancionada como Ley de la República.