GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

El mapalé, cerca de ser considerado patrimonio cultural

La iniciativa está apoyada por congresistas cordobeses, entre ellos, el senador por el Partido de La U, Julio Elías Vidal.

Por: Luisa María Llano

Bogotá, noviembre 15 de 2023 (Prensa Senado).-A través de un proyecto de leyque en la actualidad avanza en el Senado de la República, buscan exaltarel mapalé como una manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la nación. La propuesta plantea que también sean tenidas en cuenta otras expresiones asociadas a este ritmo, como lo es el Festival Nacional del Mapalé y Música Folclórica que se celebra en el municipio de Buenavista, Córdoba

Se trata de un proyecto de autoría de la Representante a la Cámara Ana Paola García y el Senador Julio Elías Vidal, ambos cordobeses y pertenecientes al partido de la Uquienes señalaron su compromiso por reconocer y proteger el festival de Buenavista que para este 2023 llega a su versión número 24 y que se realizarálos días 2425 y 26 de noviembre. 

Elías Vidal recalcó que el mapalé fue declarado patrimonio de américa en el 2018, lo que no solo explica su significado cultura, sino que también “evidencia la contribución al turismo musical en Colombia”. Además, señaló que con esta iniciativa se “promueve la inclusión, diversidad dancística de Colombia.

Este proyecto establece la colaboración entre la Gobernación de Córdoba, la Alcaldía de Buenavista y otros entes territoriales para reconocer el festival de Buenavista al igual que la interacción del Ministerio de Cultura en aras de la protección en el ámbito nacional. Al igual, permitiría que el gobierno Nacional realice obras o actividades que fortalezcan el festival y la obtención de recursos adicionales. 

El senador Roberth Daza,del Polo Democrático, celebró la decisión de forma unánime por los integrantes de la Comisión Sexta e indicó que a través de este tipo de leyes se siguen tejiendo otras expresiones de la “Colombia diversa”.

También mencionó que las comunidades afro se expresan a través del mápale. “En otras zonas del país como en la costa pacífica y nariñense, el mapalé resulta ser el mayor atractivo delos turistas y por eso nuestro deber es seguir trabajando por las comunidades con enfoque diferencial”, anotó.

Proyecto para mejorar honorarios de concejales y reforma a la ley de víctimas, aprobados en primer debate.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C, noviembre 15 de 2023 (Prensa Senado)Con el fin de avanzar en el trámite de los proyectos de ley correspondientes a la Comisión Primera de Senado, los miembros de esta célula legislativa desarrollaron esta semana importantes debates donde se aprobaron iniciativas en primer debate.

Una de ellas, fue el proyecto de ley por medio del cual se modifica la Ley 1448 de 2011 y se dictan otras disposiciones sobre reparación a las víctimas del conflicto armado interno. El Senador Germán Blancocoordinador ponente, del partido Conservador, indicó que esta iniciativa no tiene dueño, ni color político, ésta se trata de una ley que busca una reforma integral a las víctimas en pro de un enfoque en derechos humanos.

El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, autor del proyecto, explicó que la iniciativa legislativa fomenta el tránsito hacia un enfoque de derechos exigibles y prácticos para las víctimas, reconoce los derechos de niños y jóvenes desde su integralidad

También aborda de forma amplia los derechos de las víctimas en el exterior, fortalece el derecho a la participación como aspecto cardinal para la reconciliación e instituye enfoques diferenciales de mayor rigor para el reconocimiento de las diversidades en el país.

Otra de las iniciativas legislativas aprobadas en primer debate, fue el proyecto de acto legislativo mediante el cual se fortalece la autonomía de los Departamentos, Distritos y Municipios, se modifican los artículos 356 y 357 de la Constitución Política.

Este proyecto que continúa su tránsito para convertirse en reforma constitucional, tiene como ponente principal al Senador del partido Alianza Verde, Ariel Ávila, quien indicó queno es una propuesta de gobierno es una propuesta de bancada. Busca cumplir una promesa incumplida de la Constitución de 1991 y es que los recursos del Sistema General de Participación lleguen al 46.5% y el proyecto propone un incremento gradual desde el próximo año por unos 10 años, para que se cumpla esa meta”.

Por su parte, el Senador Alfredo Deluque, del partido de la U, expresó que el país tiene una deuda con las regiones y que el centralismo leha hecho mucho dañoa las comunidadesLa guajira es el único departamento del país que tiene que administrar el 47% de su territorio que es un desierto”, dijo.

Por otro lado, los miembros de esta comisión adelantaron discusión y aprobación en primer debate del proyecto de ley de reconocimiento de honorarios a los concejales de los municipios de quinta y sexta categoría, el aumento en el número de sesiones ordinarias y extraordinarias de los Concejos Municipales y la adopción de medidas en materia de seguridad social(salud y pensión)para los miembros de esta corporación.

Dicho proyecto tiene como finimplementar medidas que dignifiquen la actividad ejercida por los concejales en el país y que garanticen que la labor sea remunerada adecuadamente, argumenta el proyecto de ley que es autoría del conservador Germán Blanco.

“Hemos decidido presentar nuevamente este proyecto luego de que la Corte Constitucional declarara inexequible la Ley 2075 por vicios de trámite como la falta de impacto fiscal, aspecto que incluimos en el texto como autores y ponentes" Senador Blanco.

Por su lado, el Senador Fabio Amín Saleme del partido Liberal, indicó que acompaña el proyecto siendo uno de los autores y que hace unos años se propusieron modificar el régimen de liquidación de la seguridad social de los concejales, donde planteabanlos problemas en muchos municipios cuando quienes hacen parte de la corporación municipal lo que tienen son pólizas de seguro, que les ampara la salud.

“Hoy lo que proponemos no solo tiene que ver con los honorarios, en cuanto a lo que significa el incremento de reconocimiento del derecho porque trabajan nuestros más de diez mil concejales de categorías cuarta, quinta y sexta de los municipios del país. Es justo que el que trabaje tenga un salario”, Senador Amín.

Agregó, en lo mínimo que un concejal de Colombia pueda tener un ingreso del salario mínimo que se establece y lo dice la Constituciónle pedimos al gobierno que concurra en la financiación”

Link de transmisión: https://www.youtube.com/live/EOiZGLU2yFI?si=m92i_d6A-ryaizpF

Comisión Segunda avanza en la aprobación de proyectos de Ley

En las iniciativas discutidas y aprobadas por los senadores, está el que busca recursos para las actividades artísticas y culturales del municipio de Soledad. El que exalta el centenario de la novela La Vorágine y el que rinde honores a las sufragistas del país. 

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. noviembre15 (Prensa Senado).- Los congresistas de esta célula legislativa, aprobaron por unanimidad el proyecto donde la nación se asocia para rendir público homenaje al municipio de Soledad en el departamento del atlántico, exaltando y reconociendo su riqueza cultural 

El senador ponente Iván Name Vásquez (Partido Verde), habló sobre las bondades de la iniciativa, donde se busca que el gobierno nacional garantice los recursos para las actividades culturales y artísticas de esa región del país, tales como el festival de la butifarra y el merecumbé, el carnaval de Soledad,entre otras actividades. 

Así mismoen común acuerdoaprobaron la iniciativa legislativa donde la nación se asocia al centenario de la publicación de la novela del escritor colombiano José Eustasio, Rivera, “LVorágine”,se autoriza para emitir la estampilla conmemorativaEl Senador José Luis Pérezponente del proyecto (Cambio Radical),indicó que el proyecto tiene como justificación no pasar por alto el centenario de la obra, que ha sido conocida a nivel mundial por su contenido narrativo.

“Se busca la creación de una estampilla, al igual que una escultura, para conmemorar el centenario de una obra que es verdadero patrimonio cultural”, afirmó el legislador quien agregó que las actividades deben estar vinculadas en los ministerios de cultura, educación y el congreso.

De la misma manerase votópositivamente el proyecto que rinde honores a las sufragistas por promover los derechos políticos de las mujeres en Colombia.Con la autoría de las senadoras: Paloma Valencia, Angélica Lozano, Paola Holguín, María Fernanda Cabal, Lorena Ríos, Karina Espinosa y otras senadoras

La senadora ponentePaola Holguín Moreno (Centro Democrático), manifestó que se busca autorizar al gobierno para apropie los recursos, para las actividades en el reconocimiento a las mujeressufragistas, “se requieren políticas públicas que permitan el avance de estas mujeres en el país”sostuvo la senadora.

Por su parte la Senadora Jahel Quiroga (Pacto Histórico), presentó una proposición para que se reconozca en el proyecto el nombre de activista Margarita Córdoba, por sus aportes en la lucha de los derechos de las mujeres.