GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado en primer debate iniciativa que busca disminuir el sufrimiento animal en las plantas de beneficio

Después de varias horas de discusión y algunas proposiciones presentadas al articulado de este proyecto de ley, senadores de la Comisión Quinta le dieron paso a segundo debate.

Por: Nataly Sánchez Gual 

Bogotá D.C., Noviembre 14 de 2023 (Prensa senado) En el recinto de la Comisión Quinta del Senado, se dio la discusión y votación del proyecto de ley por medio de la cual se establece la implementación de condiciones de bienestar animal como requisito para la operación de las plantas de beneficio animal, se modifica la Ley 84 de 1989.

La Senadora Esmeralda Hernández del Pacto Histórico, una de las autoras de este proyecto, explicó que lo que la llevó a plantear esta iniciativa fue primero, conocer un poco el proceso de sacrificio en el que muere una cantidad importante de animales al año y explicó “se plantea que alrededor de 6 millones de cabezas de ganado es sacrificado al año, el 50% de manera ilegal y el otro 50% en las plantas, lo que buscamos es que a través de esta ley se protejan por lo menos las condiciones de esos animales mientras están dentro de la planta beneficio, hasta el momento de sus sacrificios, es decir, que sufran el menor daño y dolor posible antes de que sean sacrificado para el consumo humano”.

Por su parte, la Senadora Catalina Pérez, Pacto Histórico, ponente de este proyecto de ley, expuso “buscamos garantizar a la población que consume carne una alimentación sana, porque realmente eso se necesita en el país y que realmente tengamos la garantía de que se dé en todo el territorio colombiano” también afirmó que es necesario que se garantice a los trabajadores que laboran en las plantas de beneficio animal un buen trato y garantías para su salud. 

En medio de la discusión de los diferentes artículos que hacen parte de la iniciativa, el Senador Didier Lobo, del partido Cambio Radical, indicó que para avanzar en la discusión de esta iniciativa, es necesario que se dé un debate profundo, visitando los territorios y reestructurando así el proyecto de ley para que sea ejecutable en los mismos. “Creo que este es un tema muy importante que le interesa al país, al gobierno y a todos los senadores, independientemente de la ideología política o del partido al que pertenecemos” afirmó el Senador Lobo e invitó a trazar una ruta en el marco de la discusión de este proyecto. 

En el mismo sentido, el Senador Edgar Díaz, Cambio Radical, indicó, “el espíritu del proyecto es bastante interesante pero a veces se queda simplemente en leyes que no tienen aplicación en la parte regional, por ejemplo yo creo que esta ley va muy direccionadas a las plantas de tratamiento animal que están en cada ciudad capital, pero qué hacemos con las plantas o mataderos, como lo llamamos nosotros, que están en los municipios de clasificación 6, para ellos no hay una legislación.” También expresó que es necesario que el Ministerio de Hacienda dé su visto bueno ya que los municipios de nivel 5 y 6 no tienen los recursos para invertir en estas plantas de bienestar animal. 

Dentro del desarrollo del debate antes de la aprobación del proyecto de ley, el Senador Andrés Felipe Guerra, Centro Democrático, afirmó “la problemática del sacrificio municipal tenía tres aspectos, el primero, problema de salud pública, en los propios municipios donde se mataba el ganado; segundo, contaminación ambiental; tercero corrupción municipal y que con el decreto 1500, se trató de frenar ese proceso.” 

La viceministra de Asuntos Agropecuarios y Desarrollo Rural, Aura Duarte Rojas.  expresó su respaldo a esta iniciativa e indicó que el Ministerio de Agricultura acompaña y celebra estas propuestas legislativas en pro de la protección de los seres sintientes y como sujetos de derecho. “Desde que salió el decreto 1500 efectivamente el sector primario, ha venido involucrando todos estos conceptos de bienestar animal, AGROSAVIA, el ICA, todos vienen trabajando en ello”, aseguró.

El proyecto, que consta de trece artículos fue aprobado con las proposiciones presentadas y pasó a segundo debate para así continuar con su tránsito legislativo. 

Senadores opositores al gobierno presentan propuesta de reforma al sistema de salud

Senadores afines al Gobierno la rechazan y dicen que simplemente en seguir con el modelo actual que a través de los años ha mostrado muchas deficiencias.

Por José Arévalo

Bogotá, noviembre 13 de 2023 (Prensa Senado). El Proyecto de Ley de Reforma a la Salud propuesto por el Gobiernosigue causando fuertes controversias entre los senadores de la República, quienes buscan alternativas de acuerdos que conduzcan a mejorar los servicios de salud a todos los colombianos.

En la Comisión Primera del Senado, legisladores opositores al Ejecutivo presentaron una propuesta en donde aseguran que la iniciativa está dirigida a “construir sobre lo construido y no como la del gobierno que busca hacer profundos cambios”.

Carlos Fernando Motoa, senador del partido Cambio Radical, explicó que el planteamiento de ese sector del Congreso fortalece temas de promoción y corrige aspectos de atención primaria, “también establece responsabilidades médico-familiar y tratar de descongestionar los centros médicos de mediana y alta complejidad”.

La senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, expresó que la intención de ese proyecto es “construir sobre lo construido para que los colombianos sigan teniendo el derecho a escoger quien los asegura”.

Para esos efectos dijo que se necesitan más recursos y poder con ello garantizar la salud a poblaciones rurales dispersas de todo el territorio colombiano.

Sin embargo, para legisladores afines al gobierno, esa propuesta quiere seguir el modelo de salud que a través de los años ha mostrado muchas deficiencias, como lo afirmó el senador del partido Pacto Histórico, Alexander López, quien dijo que ese sistema ha permitido que 1.600.000 colombianos fallecieron.

Clara López, del partido Pacto Histórico, también se refirió al tema, y dijo que pareciera que ese grupo de senadores quiere apuntalar con esa propuesta “un negocio y no garantizar efectivamente el derecho de la salud de los colombianos”.

En conclusión, el proyecto de ley de reforma a la salud,concita muchas diferencias entre las diferentes bancadas que, para el senador del Partido Liberal, Alejandro Carlos Chacón, la solución es llegar a consensos como único objetico de mejorar la prestación de los servicios de salud “y no refutar todo por temas de ideología”.

Con información del Noticiero del Senado

Aprobada Iniciativa para agilizar reconocimiento de títulos de educación superior en el exterior

Esta iniciativa busca abrir puerta a una mayor integración y reconocimiento de la educación superior realizada fuera de las fronteras nacionales. 

Por: Heidy Lemos

Bogotá, 13 de noviembre de 2023 (Prensa Senado). En un importante avance para la movilidad académica y el reconocimiento de la formación profesional de los colombianos en el extranjero, el Senado de la República aprobó una iniciativa que busca agilizar y simplificar los trámites de convalidación de títulos de educación superior realizados fuera del país. Esta medida, representa un paso significativo para más de 6 millones de colombianos que residen en el exterior.

En los últimos años, el Ministerio de Educación ha recibido alrededor de 60.000 solicitudes para convalidar estudios de educación superior realizados por connacionales en el extranjero. La complejidad y demora en estos procesos han sido un obstáculo significativo para la diáspora colombiana, que enfrenta dificultades al regresar al país con títulos no reconocidos.

La senadora Gloria Flórez de la coalición Pacto Histórico, expresó su satisfacción por esta iniciativa, destacando su impacto positivo en la diáspora colombiana: "Este es un gran paso porque permite el reconocimiento de cualificaciones de educación superior. Va a impactar especialmente en los más de 6 millones de colombianos que viven en el exterior, salen con sus profesiones o estudian en el extranjero, y al regresar encuentran difícil el reconocimiento de sus títulos".

El proyecto no solo apunta a simplificar trámites, sino también a mejorar la inserción laboral de los colombianos que optan por formarse profesionalmente en el extranjero. La senadora Paola Holguín del partido Centro Democrático enfatiza la importancia de mantener altos estándares de calidad durante el proceso de convalidación: "A la hora de agilizar estos procesos, no podemos bajar en exigencia de calidad. Por el contrario, se debe mantener un control estricto para asegurar la excelencia académica".

La complejidad del proceso de convalidación, que actualmente puede extenderse hasta seis meses o incluso años, según testimonios de expertos como Pedro Montes, abogado especializado en educación, plantea desafíos significativos. Además, se señala la existencia de recursos que pueden interponerse contra decisiones de convalidación denegadas.

"Es fundamental reducir el tiempo que transcurre desde que se solicita la convalidación hasta su resolución. Actualmente, este proceso puede ser prolongado, sumando a las dificultades económicas que surgen al impugnar decisiones de rechazo," comenta Montes.

Además de agilizar trámites, la iniciativa tiene como objetivos fundamentales facilitar la movilidad académica de profesionales cualificados en la región y fomentar el retorno de los colombianos al país. Estas metas buscan no solo reconocer el esfuerzo académico de quienes estudian en el extranjero, sino también fortalecer el capital humano del país.

Con información del Noticiero del Senado