GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comunicado a la opinión pública:

IMG 0442

Alcaldes y gobernadores no podrían hacer política sino un año después de finalizar sus periodos

Un proyecto de ley ese sentido busca limitar la participación en política de alcaldes y gobernadores en ejercicio, que renuncian para apoyar campañas.

Con información del Noticiero del Senado

Bogotá, octubre 16 de 2023 (Prensa senado) En la Secretaría del Senado se radicó el proyecto de ley que busca impedir que los alcaldes y gobernadores renuncien para participar en política hasta 12 meses después de finalizar su periodo, y que sea implementada de la misma manera en gobernadores.

La senadora Paola Andrea Holguín Moreno, Centro Democrático, una de las autoras de esta iniciativa indicó “que no puedan participar en política los alcaldes de municipios, de distritos, hasta 12 meses después de qué termine su periodo de su renuncia, para que no se olvide la infamia allá de un mandatario que dejó tirada una ciudad por hacer política persiguiendo su propio beneficio”.

Por otra parte el senador Alex Flores Hernandez, Coalición Pacto Histórico,dijo que para los candidatos electos de alguna manera es difícil no practicar este ejercicio “la atención debería ponerse realmente en que el congreso cumpla con el mandato constitucional de regular la participación en política de los funcionarios electos por voto popular. Decirle a un político que no haga política, pues constituye por lo menos un absurdo.

Esta iniciativa liderada por la senadora Holguín buscará que la ley 617 del 2000 sea modificada en los artículos 37 y 38 que se refieren a las inhabilidades e incompatibilidades para alcaldes, y que de esta manera los mandatarios que están terminando su gobierno no se hagan elegir en otros cuerpos.

Avanza presupuesto regional para el 2024

Plenarias de Senado y Cámara de Representantes tienen plazo hasta este 20 de octubre para modificar y votar el Presupuesto General de la Nación para el próximo año. 

Bogotá D.C. 15 de octubre de 2023.El Senado de la República estima que las regiones del país tendrán un monto de 99 billones de pesos para inversión con énfasis en educación y salud, así se desprende las intensas discusiones que se desarrollan en el legislativo.

Para el próximo año Bogotá contará con 8.7 billones de pesos; Antioquia 8.3 billones de pesos y Valle del Cauca con 4.3 billones de pesos, siendo estaslas regiones del país conlos rubros más altos.

Eel centro del paísHuila contará con 1.7 billones de pesosTolima con 1.6 billones de pesos y Boyacá con 1.6 billones de pesos.

La senadora Carolina Espitia del partido Alianza Verde manifestó: ”nos preocupa en especial en Boyacá, la reducción en materia de recursos destinados a fortalecer el tema de turismo, industria y comercio”.

ElsenadorEfraín Cepeda enfatizósobre la importancia de asignar recursos para un fondo de contingencia frente a un posible apagón eléctrico en el país: No podemos estar ante un apagón financiero, porque las tarifas suben,viene el fenómeno del Niño y realmente uno no ve capacidad de pago en la región caribe que en un 80 está integrada por los estratos 1,2 y 3”. 

Departamentos como LaGuajira con 2.5 billones de pesos yChocó con 1.6 billones de pesos recibieron un aumento del 25 por ciento, igualmente los departamentos de la Orinoquía y la Amazonícon el fin de  avanzar en proyectos de vivienda, saneamiento básico, cobertura en salud y educación y compra de tierras. 

El senador Alberto Benavides de la coaliciónPacto Histórico recalcó sobre la necesidad cumplir con lo consignado previamente en el Plan Nacional de Desarrollo en términos de inversiones estratégicas para las regiones.

Para el sur del país,Cauca contaría 3.3 billones de pesos; Nariño con 3.1 billones de pesos y Putumayo con 1.5 billones de pesos. Las plenarias de Senado y Cámara de Representantes tienen plazo hasta este 20 de octubre para modificar y votar el Presupuesto General de la Nación para el próximo año.