GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Alerta por altos índices de violencia electoral en el país

A viente días de las elecciones regionales se registra un incremento en los casos de violencia política. Piden a las autoridades reforzar las medidas de seguridad para garantizar el derecho al voto. 

Bogotá, D.C. 9 de octubre 2023. Blindar el actual proceso electoral para que los colombianos puedan elegir libremente a sus nuevos alcaldes, gobernadores y demás autoridades locales es urgente, fue la principal conclusión de la audiencia pública convocada por el senador Ariel Avila del Partido Verde. 

Las crecientes denuncias sobre la presencia de grupos armados ilegales y los múltiples casos de violencia política y electoral en distintos departamentos del país ponen en riesgo al actual certamen electoral, según varios organizaciones no gubernamentales que expusieron sus preocupaciones ante el Senado. 

Ariel Ávila,sostuvo que este nivel de riesgo electoral amenaza seriamente la democracia y el proceso electoral del 29 de octubre. 

En desarrollo de la audiencia de planteó la necesidad de solicitar al gobierno y a los organismos de seguridad del Estado una presencia institucional en aquellas zonas del territorio nacional más afectadas por la violencia política. 

“Sobre los hechos victimizantes más graves revisamos que en el año 2019 hubo 22 homicidios; en el 2022 se llegó a 29 homicidios y, en este periodo electoral, sin haberse terminado, vamos por los 35 homicidios. Lo que implica que hay un incremento de la violencia política y electoral en este período”, según un estudio de la Fundación Paz y Reconciliación. 

En materia de transparencia la conclusión tiene que ver con la importancia de contar con organismos electorales cada vez más independientes de los actores políticos, que realmente vigilen los  procesos de elección.

Al respecto, la senadora Sandra Ramírez del Partido Comunes indicó que “se requieren con urgencia,  garantías tanto a los candidatos, como a las comunidades que han sido objeto de presiones e igualmente, que el día de las elecciones se proporcionen las medidas de seguridad adecuadas en las diferentes mesas y puestos de votación”.

Al finalizar, se reiteró el compromiso de trabajar en una agenda legislativa que responda a los nuevos desafíos que enfrenta la democracia colombiana

Tenderos solicitan políticas públicas sobre seguridad y fortalecimiento económico

En la socialización del proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los tenderos del país, también se contempla una tarifa diferencia en los servicios públicos domiciliarios, formación y acompañamiento en los procesos financieros, entre otros beneficios.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. octubre 9 de 2023(Prensa Senado). - Por iniciativa del Parito MIRA, en el Auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República, se llevó a cabo Audiencia Pública, para socializar el proyecto de Ley que busca formular lineamientos para la política pública social a favor de las tiendas y panaderías de barrio o vecinales del país.

La iniciativa tiene como objetivo reconocer la importancia de la actividad económica y social de las más de 550 mil tiendas y panaderías de barrio o vecinales del país como parte de la economía popular colombiana, su aporte al PIB nacional y su aporte a la reactivación económica después de la pandemia Covid-2019. Además, reconoce el aporte de los tenderos y tiendas de barrio o vecinales del país a la Seguridad Alimentaria y Nutricional y de Abastecimiento de Colombia ya que son los principales surtidores de los alimentos y productos de primera necesidad de los hogares colombianos. Finalmente, formula lineamientos para la política pública nacional de tenderos creando beneficios en materia de formación, apoyo financiero, servicios públicos, entre otros; y establecer el día nacional del tendero de barrio o vecinal.

En su intervención el senador Carlos Guevara (MIRA), anotó que el proyecto es para ayudar a la difícil situación que actualmente están afrontando los tenderos,” estos negocios en la práctica no tienen ningún tipo de acompañamiento de parte del Estado y de las entidades territoriales”. Informó que más de 46 mil pequeños micro negocios, fueron cerrados por falta de dotación y situación del país.

“Se requiere de unas estrategas de aseguramiento en pensión y salud, revisar los costos de los servicios públicos. Estamos trabajando para mejorar esta iniciativa para que los tenderos puedan continuar haciendo esta labor que aporta al crecimiento económico del país. Esperamos que el proyecto tenga el respaldo del gobierno nacional”, afirmó el legislador.

Entre tanto José David Quintero, director de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio, dijo" buscamos fortalecer los conocimientos del tendero, que le permitan dar los pasos y herramientas de formalización y puedan asumir los procesos necesarios. Nuestros programas van a los territorios y los acompañaremos hasta sacar adelante este proyecto".

Igualmente, Cristian Eduardo Stapper de FENALCO, indicó; “Con el proyecto se pretende mejorar las condiciones de los tenderos, pero, uno de los grandes obstáculos son los impuestos a esta actividad. Los servicios públicos domiciliarios se convirtieron en una situación dramática para estas personas”.

De la misma manera, Tania Hernández, vicepresidente jurídica de la Cámara de Comercio de Bogotá, señaló la importancia de la política pública de regulación integral de los tenderos. Habló de la necesidad de la seguridad de las tiendas, la formación especializada, el fortalecimiento de las normas.

En su momento, Roberto Higuera, tendero de la Localidad de Engativá, quién tiene más 40 años en la actividad, informó que la inseguridad se ha apoderado de las tiendas, “el vandalismo no nos deja trabajar, al igual que el gota a gota se lleva lo poco que ganamos. Tenemos la esperanza de que el gobierno se ponga al frente de esta situación y nos ayude". Sostuvo.

Estudio sobre la situación de los tenderos:

En Colombia se estima que existen unas 550 mil tiendas sin contar panaderías y tiendas urbanas y rurales, que según Fenalco benefician a 600.000 y de las cuales, de manera directa o indirecta, vinculan laboralmente a aproximadamente a 1 '300.000 personas. Que solo el 22%, 112.265 tiendas de barrio y supermercados están registrados y formalizados comercialmente (que tienen RUT y registro mercantil, entre otros, Según estimaciones de Confecámaras y Fenalco, 95,75% de las tiendas de barrio se encuentran ubicadas en residencias estratos 1,2 y 3.

Por su parte Fenaltiendas de Fenalco hizo un estudio en agosto de 2022 en el cual encontró: 52% de los propietarios de tiendas y panaderías son mujeres. Los propietarios en promedio tienen 43,44 años. Tamaño en promedio del hogar es de 3,8 personas. El 95% de las tiendas se encuentran en estratos 1, 2 y 3.

Indica que solo el 4% de las tiendas de barrio se encuentran en estrato 4. El nivel educativo promedio es básica primaria. El 92,4% de las personas dependen exclusivamente de la tienda. El promedio de empleados es el 2,2 (el tendero y un familiar), Los negocios tienen en promedio 8,6 años de antigüedad.

En un estudio de la FAO realizado en el 2010, llegó a la conclusión de que las tiendas de barrio son el centro fundamental de la provisión de alimentos en las zonas urbanas, no solo como establecimientos de comercio en pequeña escala, sino por razones culturales. Por lo cual, hicieron 5 recomendaciones fundamentales: asociatividad, capacitación, mejorar la oferta de alimentos saludables, uso de tecnología simple y ampliamente disponible, fortalecer el valor agregado de estos pequeños negocios, la cercanía al cliente.

Finalmente, Fenalco indica que las medidas de confinamiento del Covid-19, para el 53,3% de los hogares colombianos, las tiendas de barrio fueron el primer recurso o lugar de compra para el aprovisionamiento habitual.