GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“El Capitolio Nacional de Colombia”, Historia Política y Arquitectónica

Así se titula el libro que representa y narra todas las vertientes de lo que pasa en Colombia.

Por: Maritza Pardo

Bogotá, D.C. 2 de agosto de 2023 (Prensa Senado). El Secretario General del Senado Gregorio Eljach, lanzó su libro titulado “El Capitolio Nacional de Colombia”, Historia Política y Arquitectura, producto de una amplia investigación de casi dos años.

“Dentro de la publicación académica se encuentran acontecimientos políticos y arquitectónicos contados por conocedores de estos temas y presenta a dos columnas, cómo era el momento político en Colombia desde 1846 así fue evolucionando la construcción del Capitolio”, expreso el secretario Eljach Pacheco.

Así mismo indicó, que durante la investigación no se encontró evidencia, vestigio, información, fotos, escritos, editoriales, nada que revelará que, en 1926, cuando se posesionó el presidente Miguel Abadía Méndez, hubiera sido inaugurado, que fue el momento en que se dio al servicio el Capitolio Nacional, con la posesión del Ejecutivo, no del Legislativo, pero no hubo inauguración. Desde esa fecha es tradicional la posesión de los presidentes colombianos frente al Capitolio.

Recalcó también el secretario Gregorio Eljach, que el Capitolio es el atractivo de todo lo que sucede en Colombia, representa todas las vertientes de lo que pasa en Colombia, considera falta más educación y divulgación de la importancia de esta construcción en la historia de Colombia, que significa un Capitolio, por qué se hizo y por qué debemos cuidarlo.

Gregorio Eljach es abogado y Jurista, especialista en Derecho Público y Gestión de Entidades Territoriales. Tiene Maestría en Gobierno Municipal de la Universidad Externado de Colombia. Así mismo cuenta con estudios y experiencias en Derecho constitucional, Parlamentario y Derecho urbano, experiencia aplicada en el desarrollando de su labor profesional

Es autor de libros con importantes aportes para el pensamiento sobre diversos temas legislativos. Además, ha sido profesor universitario y conferencista. De igual manera es fundador y director del Centro de Altos Estudios legislativos, CAEL, el cual desarrolla programas de formación en Leyes, con las Universidades del país, convirtiéndose en un centro de pensamiento para el Congreso de la República.

También ha sido un impulsor de la cultura y promotor de la música y las artes plásticas en el Capitolio Nacional, así como de manifestaciones culturales regionales y salvaguarda de la UNESCO.

Del dolor a la esperanza: senadora Blel impulsa proyecto contra la violencia vicaria en el país

Según la Organización Mundial de la Salud la violencia vicaria genera en la mujer terribles consecuencias psicológicas difícilmente reversibles pues ocasionan en ellas una tortura mental y el vivir con el miedo y terror. En la mayoría de ocasiones el objetivo de esta violencia es seguir sometiendo y controlando a la mujer cuando esta ha decidido separarse o denunciar.
 
Bogotá, 2 de agosto de 2023 .- En respuesta al llamado de cientos de mujeres víctimas de violencia vicaria, la senadora Nadia Blel radicó este miércoles el proyecto de ley que busca reconocer, prevenir y sancionar este tipo de violencia de género en Colombia.
 
La iniciativa que tendrá por nombre “Ley Gabriel Esteban”, en honor al pequeño de 5 años a quien le fue arrebatada la vida por su propio padre en octubre del año pasado, busca justamente visibilizar esta forma de violencia que tiene como objetivo producir sufrimiento a la mujer a través de sus seres queridos, especialmente de sus hijos, instrumentalizándolos e incluso infringiéndoles daño. 
 
“Con este proyecto queremos luchar contra una de las expresiones más crueles de la violencia de género, porque en la violencia vicaria el maltratador sabe que al lastimar a los hijos se le está causando un daño irreparable a la mujer, usan su amor de madre en contra de ellas”, afirmó la senadora Nadia Blel.
 
La radicación, que contó con la presencia de la señora Consuelo Rodríguez, madre de Gabriel Esteban y víctima silenciosa de este doloroso hecho, visibilizó cómo actualmente en Colombia aunque se le impute un cargo al victimario por el delito perpetrado contra el menor, no existe aún una sanción penal específica que castigue el daño que se le hizo a la madre, por lo que en este caso la conducta quedó impune.
 
_“Sé que esta ley nos va a ayudar mucho a las mujeres porque irá en contra del sufrimiento que no se ve. Yo sé que mi hijo me está apoyando, y me da las fuerzas para estar acá y poder apoyar _, afirmó la señora Consuelo.
 
En este contexto de violencia, aunque la manifestación más devastadora radica en el asesinato de los menores, también se pueden observar conductas que incluyen la manipulación de los hijos con el propósito de alienarlos emocionalmente en contra de la madre, agredirla verbalmente en su presencia, incumplir con los horarios establecidos en las visitas o amenazar a su pareja con expresiones como "Te los voy a quitar". 
 

Por eso con el proyecto de ley Gabriel Esteban se espera abordar la falta de legislación existente al reconocer y establecer la violencia vicaria como una conducta penal independiente, adicionando un artículo nuevo al Código Penal, asimismo se le brindarán medidas de protección adicionales a las mujeres e hijos víctimas de violencia intrafamiliar en los que se tenga prueba o indicios de violencia vicaria, estableciendo de manera provisional medidas relacionadas con régimen de visitas, la guarda y custodia del menor

“Seguiremos trabajando por las regiones del país” senadora Laura Fortich

Los senadores Laura Fortich Sànchez y Josè David Name Cardozo, conforman la nueva mesa directiva de la Comisión de Ordenamiento Territorial- COT, para el periodo 2023-2024.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. agosto 2 de 2023(Prensa Senado).- La legisladora Laura Fortich Sánchez (Partido Liberal), fue elegida como nueva presidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial, del Senado de la República y el vicepresidente de la mesa directiva, fue electo es el senador José David Name Cardozo, perteneciente al partido de la U.

En el momento de su posesión la senadora Fortich Sánchez, agradeció el voto de confianza que depositaron sus compañeros congresistas y dijo que dará las garantías, para que todas las bancadas representadas en esa célula legislativa puedan participar en la labor legislativa. “continuaremos nuestro trabajo en las regiones buscando el mayor beneficio de los colombianos. La anterior mesa trabajó arduamente y nos toca seguir de la misma manera”. Afirmó la nueva presidenta de la COT.

El senador conservador Efraín Cepeda Sarabia, al postular los nombres de los senadores electos, dijo “son unos dignos representantes congresistas de la Costa Caribe, quienes han trabajado de manera juiciosa y responsable en la actividad legislativa, por ese motivo les daré mi respaldo”, anotó Cepeda Sarabia.

Laura Fortich Sànchez:

Es Administradora de Empresas con concentración en Finanzas Internacionales de la Universidad del Norte, Especialista en Mercadeo y Magister en Administración de Empresas de esta misma Universidad.Con experiencia en Instituciones de Educación Superior y docencia universitaria. Fue elegida senadora de la República en el cuatrienio 2018 - 2022, donde ha realizado una gestión legislativa orientada hacia la garantía del respeto por los derechos humanos y fundamentales de la población colombianas.

Josè David Name Cardozo:

Es Administrador de Empresas en la Universidad Autónoma del Caribe, con especialización en Gerencia, Gobierno y Asuntos Públicos en Columbia University en New York y la Universidad Externado de Colombia.

Inició su labor legislativa en el año 2006, ha sido presidente del Congreso y de la Comisión Quinta del Senado en varias legislaturas.  Su bandera principal es impulsar el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales, a través de leyes como: Ley 1715 de 2014, que regula la integración de las energías renovables no convencionales al Sistema Energético Nacional.

Asimismo la Ley 2099 de 2021 de Transición Energética, la Ley 2169 de 2021 Acción Climática, Ley 2232 de 2022 Plásticos de un solo uso, . También, ha promovido leyes de gran importancia para el país como: Ley continuidad y cobertura del gas combustible en el país, Ley de reducción de emisiones vehiculares contaminantes provenientes de la gasolina, Ley antitabaco, Ley de vivienda militar, Ley de servidumbres petroleras, entre otras. Pertenece también a la Comisión de Ordenamiento Territorial y fue elegido como representante del Senado de la República ante la Comisión Rectora del Sistema General de Regalías.