GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Destacado balance legislativo de Comisión Primera, 2022-2023

Esta célula legislativa del Senado de la República realizó 76 sesiones, donde se discutieron y aprobaron 38 iniciativas legislativas.

Por: Karen Lisethe Madera Castro

Bogotá D.C., julio 4 de 2023 (prensa senado) Un buen balance legislativo arrojó la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado, en el marco de la primera legislatura de este cuatrienio. Su presidente, el senador Fabio Amín Saleme, Partido Liberal, resaltó el importante trabajo desarrollado por todo el equipo de congresistas, durante este período 2022-2023, en el que se aprobaron importantes proyectos para el beneficio de los colombianos.

Es así como en esta célula legislativa fueron aprobados en primer debate 38 iniciativas, 10 de ellas de acto legislativo y 28 proyectos de ley, de las cuales 6 leyes fueron sancionadas por el Presidente de la República. También fueron radicados 123 proyectos, se llevaron a cabo 17 audiencias públicas y un foro, así como un buen número de debates de control político, sobre temas de gran relevancia para el país.

Creación del Ministerio de la Igualdad y Equidad

Ésta fue una de las iniciativas legislativas que pasó a sanción presidencial, liderada por el gobierno, e impulsada por la vicepresidenta Francia Márquez, cuyo ponente, a su vez, fue el senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, quien a propósito de este logro expresó contundente: “Con el nuevo ministerio, se rompen cadenas, y se abren anhelos de libertad, y de construcción de derechos fundamentales que le han sido negados a millones de ciudadanos y ciudadanas en el país, y así podremos construir un verdadero estado social de derecho”.

Este Ministerio será el encargado de hacer que la mirada del Estado gire hacia donde no se ha hecho suficiente para garantizar los derechos de las comunidades, muchas de ellas con heridas abiertas que ha dejado el conflicto armado. La lista es extensa: Las mujeres, quienes representan el 51,2% de la población y son las que más padecen el desempleo; pueblos afrodescendientes, negros, raizales, palanqueros e indígenas, históricamente marginados; campesinos que han sufrido el despojo de tierras; juventud y niñez, población LGBTIQ+, y personas con discapacidad, son algunas de las priorizadas. Se suman también los hogares en situación de pobreza, adultos mayores, población migrante y habitantes de calle.

La entidad también abordará problemáticas como el racismo, la discriminación y las violencias basadas en género.

Reforma al Código Electoral

En el último día de sesiones ordinarias del Congreso, la plenaria del senado de la república aprobó 7 conciliaciones; una de ellas la de la reforma al código electoral: Los ponentes conciliadores, senadores Alejandro Vega Partido Liberal y Alfredo Deluque, Partido de la U, señalaron la necesidad de actualizar la legislación electoral en Colombia, teniendo en cuenta los avances en materia tecnológica y la viabilidad del voto electrónico, que se podrá llevar a cabo también desde el punto de vista manual. Cabe anotar que el voto electrónico se someterá a prueba, de acuerdo a sus resultados, hasta el 2029.

Entre los principales aspectos aprobados en el nuevo Código Electoral está el aumento de una hora de votación en las elecciones, hasta las cinco de la tarde; la autonomía administrativa del Consejo Nacional Electoral, y el voto electrónico mixto, entre otros. La Reforma al Código Electoral pasa de inmediato a revisión en la Corte Constitucional.

Jurisdicción Agraria y Rural

En su octavo debate, la plenaria del Senado de la República aprobó el acto legislativo 035/2022 Senado - 173/2022 Cámara, por medio del cual se establece la Jurisdicción Agraria y Rural, proyecto que además hace parte de los compromisos adquiridos por el Estado colombiano, en el marco de los acuerdos de paz con la desaparecida guerrilla de las Farc.

El ponente de la reforma, fue el presidente del Senado, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, manifestó vehemente: “Este cambio constitucional permitirá que iniciemos el camino de la paz, de la reforma agraria, y de la protección de derechos a las víctimas del conflicto armado. El acto legislativo no crea una nueva corte, por el contrario, fortalece la figura de jurisdicción agraria y rural, con la cual se tendrán más jueces, que se dedicarán a tramitar miles de procesos que en caso de tierras están estancados, y que en su mayoría son causas del campesinado colombiano que buscan se les restituyan sus derechos”, precisó.

La reforma constitucional deberá ser conciliada en el próximo período con la Cámara de Representantes. Por el Senado, los conciliadores serán los senadores Alexander López Maya,Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal.

Reconocimiento de derechos a los campesinos

Con 138 votos a favor, y de forma unánime, finalmente la plenaria de la Cámara de Representantes aprobó el último tramo de esta reforma constitucional, que, entre otros aspectos, establecerá los mecanismos presupuestales que se requieran, así como el derecho de los campesinos a retirarse de la colectividad, conservando el porcentaje de tierra que les corresponda, en casos de territorios campesinos donde la propiedad de la tierra sea colectiva.

El ponente de la iniciativa, senador Alexander López Maya, declaró contundente: “Con esta aprobación, el Congreso empieza a pagar una deuda histórica con la población rural de nuestro país, al darle estatus constitucional al derecho de los campesinos y campesinas, a la tierra y a la territorialidad”.

Ley de paz total

Otro de los proyectos de ley que pasó a sanción presidencial, con una votación de 63 votos a favor y 4 en contra, fue la iniciativa legislativa del gobierno del presidente Gustavo Petro, conocida ahora como la Ley de Paz Total. La plenaria del Senado aprobó el informe de conciliación de la ley que prorroga la ley de orden público.

El coordinador ponente de la misma, senador Ariel Ávila Martínez, Alianza Verde, indicó que la aprobación de esta ley “es un gran avance; hay dos tipos de procesos, uno, los acuerdos de paz, y dos, los procesos de sometimiento a la justicia”. Destacó además que se crea la figura de las regiones de paz, en donde se podrán agrupar municipios, e invertir y superar las causas estructurales de paz.

Cabe resaltar que la Comisión Primera de Senado también avanzó en otros proyectos como el que busca erradicar y sancionar los diferentes tipos de violencia política contra las mujeres; el proyecto Paridad Ya, que permitirá una participación más amplia y equitativa de las mujeres dentro del panorama político del país y cargos en entidades públicas; y la ley de suplantación de identidad. Iniciativas que se encuentran en control previo por parte de la Corte Constitucional.

Por último, vale resaltar el proyecto de ley “Dejen de fregar”, que busca eliminar el acoso telefónico de las casas de cobranza, o entidades financieras a los deudores, y el proyecto que penaliza lesiones personales por uso de biopolímeros, que están pendientes de sanción presidencial.

Anexo archivo informe de gestión comisión primera del senado.

pdf 1 Informe Legislativo 2022 2023 COMISIÓN PRIMERA Senado (3.79 MB)

 


En audiencia pública, comunidad reclamó recursos para vía Curos - Málaga

 El llamado es a que nos cumplan con este importante corredor vial; los compromisos hechos con los ministerios deben ser honrados por los actuales ejecutivos”, S. Fabián Díaz.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., junio 23 de 2023, (prensa senado). - Frente al incumplimiento de la construcción de la vía entre los municipios de Curos a Málaga en Santander el senador Fabián Diaz Plata, Alianza Verde, realizó una audiencia pública con todos los interesados y responsables para conocer las razones de la demora.

El congresista Díaz Plata manifestó: “Le expresé al presidente Petro que parte del cumplimiento a Santander es la culminación de la vía Curos - Málaga, porque facilita la vida a estas comunidades, para sacar sus productos agrícolas, y el mejoramiento de las comunicaciones, teniendo en cuenta la visita técnica del ministro de transporte anterior, que debe ser cumplida por el actual ejecutivo porque este es un acuerdo institucional que no se debe desatender”.

Por su parte, Cayetano Bohórquez, en representación de la comunidad, argumentó: “Como veedores, hemos tenido actas de reclamo ante el gobierno, pero no hemos tenido respuesta por el consorcio. Vemos diseñadores y topógrafos que hacen presencia, pero no avanzan en las obras; de modo que aquí respaldamos la protesta en las calles para que nos atiendan, porque el incumplimiento a los compromisos es permanente, necesitamos que los recursos se asignen para el avance”.

Así mismo la líder Esperanza Herrera, expresó: “Me preocupa que nos tengan en el olvido por parte del ministro de transporte actual, William Camargo; hoy, los habitantes del sector piden un puente militar provisional para poder pasar, debido a que solo funciona una canasta colgada de una cuerda, que sirve de transporte entre Málaga y Pangote”.

A su vez, el lugareño Enrique Pedraza, expuso: “La vía se encuentra en condiciones peligrosas, y las peticiones que se le han hecho al ministerio de transporte, así como a los alcaldes, se han desatendido. Llevamos 10 años en esta situación, y la vía nada que avanza; por lo tanto, vamos a hacer un paro para que nos presten atención.”

Rubén Darío Moreno, Ingeniero Civil, recordó: “Esta vía comenzó su construcción en el año 1923… Completamos un siglo sin ver la realidad de la vía; para este año, los recursos de esta obra se están terminando, lo que indica que en medio año que queda, no se va a cumplir. Creo que es muy importante lo que nos dijo el ministro en el mes de abril, de lograr liberar esas vigencias serviría para avanzar, tenemos 57 kilómetros por pavimentar.”

Zoraida Anaya, representante  de la comunidad del municipio de Santa Bárbara - Santander, puntualizó: “Los gobernadores pasados, y el actual, nos han tenido  en el olvido; pedimos que nos adelanten las vigencias futuras para  continuar con la pavimentación, porque se desperdician los recursos en cada suspensión… Por lo tanto, solicitamos que separen los puntos críticos que en la mayoría están en Santa bárbara, y que se nos incluya de verdad, porque ya hemos puesto muertos por el deterioro de la vía”.

Entre tanto, el alcalde de Málaga - Santander, Oscar Miguel Joya Arenales, declaró: “Envío un mensaje de esperanza por lo que pasa hoy en día en la provincia García Rovira, porque la provincia tiene mucho para darle a Santander. Lo que esperamos es que el departamento lo entienda, la nación hasta ahora nos ha invertido unos 500 mil millones de pesos, aunque hacen falta recursos, porque es poco lo que queda para ejecutar, aunque los anuncios del ministro de transporte son esperanzadores”.

De igual forma, la alcaldesa de Santa Bárbara Santander, Marinella Estupiñán Rincón, manifestó “tenemos una gran comunidad ilusionada con la pavimentación de esta vía; reconocemos que se atienden los puntos críticos, que en la mayoría están en la jurisdicción de nuestro municipio unido al tiempo de lluvia que ha dificultado la situación, pero pedimos que desde el ministerio se cumpla lo anunciado.

Marta Carrillo, vocera de Santander, solicito al ministerio de Hacienda y gestión de riesgo “Que se pongan la mano en el considere, porque hasta la fecha se han gastado más de 70 mil millones de pesos que genera un desfalco, por lo tanto, es responsabilidad de estas entidades atender a la comunidad para terminar los tramos de la vía”.

Ejecutivo de veeduría en obras de infraestructura de la Cámara de Comercio de Bucaramanga, Orlando Pedroza Niño, reclamó vehemente: “Nuestra provincia, García Rovira, incide en 13 municipios aporta un billón anual, y alberga un sinnúmero de empresas que generan una gran fuente de empleo, aparte de servicios generales. Nos preocupa que tenemos un mal puesto en infraestructura vial, siendo el puesto número 24, cuando somos una provincia que aporta al departamento y al país.”

El gobierno informó.

Desde el Ministerio de Transporte, el director de Infraestructura, Ferney Camacho, expresó, “pido excusar al ingeniero William Camargo, ministro de transporte; él y todos nosotros tenemos presente estas inquietudes, porque ya se hace una planeación para llegar a todos los rincones del país. Este es un proyecto que está activo y no se ha suspendido, aspirando a llegar a unos 45 kilómetros de pavimentación lo que indica que vamos por buen camino porque se tienen los recursos”.

El senador Fabián Díaz Plata insistió: “Necesitamos que nos digan con certeza las fechas de llegada de esos recursos, a la vez que es urgente que el ministro atienda a la comunidad, para que se pongan en contacto directo con la comunidad, porque en el próximo encuentro con el presidente Petro, vamos a insistir en que lo acuerdos hechos con los ministerios no se han cumplido cuando es obligación de estos ejecutivos”.

En respuesta el director de Infraestructura, Ferney Camacho, reiteró “el director de Invías tiene las fechas precisas, porque este es un proyecto de gran envergadura que incluye puentes y hoy nos hemos visto golpeado por la ola invernal, le informo que la fecha va a ser muy pronto porque aspiro a tener una reunión con el despacho del ministro y hacer esa visita de parte del ministro”.

Juan José Oyola, director de Invias, manifestó enfático: “Trabajamos para cumplir con los compromisos adquiridos por el estado desde años pasados, según la visita realizada por el ministro de Hacienda en el departamento de Santander, donde a mediados del mes de agosto tendríamos esos recursos, para que no se vaya a parar esta obra. Estamos trabajando con la banca multilateral, para cubrir unos préstamos y cumplir con unos corredores de vías de Curos a Málaga”.

Por último, el senador Fabian Díaz levanta la sesión, con el propósito que los ministros y la comunidad sean escuchados y ver culminada esta obra que lleva promesas de varios gobiernos.

Plenaria de senado aprobó leyes de adición presupuestal y número de diputados

Los dos proyectos hacían parte de las sesiones extraordinarias convocadas por el gobierno nacional.

Bogotá D.C., junio 23 de 2023 (Prensa Senado). El senado de la República cerró las sesiones de su primera legislatura (2022-2023) con la aprobación, en sesiones extraordinarias, de dos proyectos de ley de autoría del gobierno nacional, la adición al Prepuesto General de la Nación de 2023 y la ley que fija el número de diputados de cada departamento. Ambos proyectos fueron discutidos de manera paralela por parte de la plenaria de la Cámara de Representantes.

Inicialmente se discutió el proyecto de ley No. 278 de 2023 senado - 342 de 2023 Cámara “Por la cual se adiciona y efectúan unas modificaciones al Presupuesto General de la Nación de la vigencia fiscal 2023”, fue aprobado por la suma de 16.9 billones de pesos, la semana pasada al interior de las Comisiones Económicas Terceras y Cuartas. Este monto se adiciona al Presupuesto General de la Nación que fue aprobado el año pasado por 405.6 billones de pesos.

Con lo aprobado la adición presupuestal quedó, por sectores con los siguientes montos: Educación, con 2,2 billones de pesos; Salud y Protección Social, con 2,02 billones de pesos; 1,82 billones de pesos al Ministerio de Hacienda; 1,50 billones de pesos al sector de Vivienda, Ciudad y Territorio; Transporte con 1,44 billones de pesos; Minas y Energía con 1,40 billones de pesos y Agricultura y Desarrollo Rural con 1,31 billones de pesos. El sector Defensa y Policía Nacional contarán con 940.000 millones de pesos adicionales,  el sector Trabajo con 928.000 millones de pesos y la Inclusión Social 624.000 millones de pesos adicionales.

El proyecto tuvo dos ponencias. En la mayoritaria la senadora Laura Fortich Sánchez, Partido Liberal, manifestó que este proyecto cumple con la regla fiscal, además que el monto inicial de la adición había sido de 23 billones, pero se ajustó a los 16.9 billones de pesos. “El propósito es apoyar el crecimiento económico del país, para que baje la inflación”, resaltó la senadora.

El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, quien presentó una ponencia alternativa, expresó que “los colombianos fueron engañados por el gobierno porque cuando se aprobó la reforma tributaria se dijo que el país estaba endeudado, pero al mismo tiempo nos dijeron que se debía hacer una gran inversión social, pero con el tiempo se presentó una billonaria adición”.  Uribe Turbay cuestionó que la adición presupuestal en un 44% es para funcionamiento y burocracia.

El senador ponente, John Jairo Roldán Avendaño, Partido Liberal, señaló ante la plenaria que las modificaciones a esa adición presupuestal debían contar con el respaldo del gobierno, motivo por el que no se pudo atender, reformas que llegaron posterior al primer debate. “Estos son recursos que se deben gastar al 31 de diciembre y el senado deberá hacer ese control del gasto”, sostuvo Roldán Avendaño.

El senador y presidente del Partido Conservador, Efraín Cepeda Sarabia, aseveró que “el congreso debe ser veedor de la ejecución presupuestal, estamos del lado de la adición, pero la ejecución por parte del gobierno y las entidades es fundamental”.

La senadora de la Coalición Pacto Histórico y presidente de la Comisión Tercera, Clara López Obregón, señaló que se abstuvo de firmar la ponencia de la adición en rechazo a que a la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) se le recortó la adición de 300 millones previstos para fortalecer a UNGRD, (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres) pero aclaró que si votó el proyecto.

La plenaria en segundo lugar aprobó el proyecto de Ley Orgánica No. 330 de 2023 Senado - 416 de 2023 Cámara: “Por la cual se adiciona un artículo a la Ley 2200 de 2022, estableciendo las reglas para determinar el número de Diputados en las Asambleas Departamentales”, que tuvo como ponentes a los senadores Germán Alcides Blanco Álvarez, Partido Conservador y Alejandro Vega Pérez, Partido Liberal.

En tal sentido el senador liberal Alejandro Vega, manifestó que esta ley lo que busca es subsanar una vació que quedó en la ley orgánica departamental 2200 aprobada el año pasado, que derogó de forma equivocada, la norma que estipula el número de diputados en cada departamento. La iniciativa fue aprobada pasadas las cuatro de la mañana.