GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda celebró su última sesión ordinaria de la legislatura

Durante esta legislatura la célula legislativa se caracterizó por promover los derechos de los migrantes al interior del territorio nacional.

 Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., junio 20 de 2023 (prensa senado).-  Al cierre de las sesiones ordinarias en la Comisión Segunda, sus integrantes destacaron que desde la presidencia de la senadora Gloria Flórez (Pacto Histórico) se dieron las  garantías a la participación política y se han hecho grandes avances en materia de proyectos de ley útiles para el país.

Cabe destacar que un tema constante en la agenda ha sido la protección de los derechos a la población migrante, ya sea de colombianos en el exterior o de extranjeros en el territorio nacional, cuestión que se ve reflejada en las numerosas sesiones que tuvieron como objeto el legislar en pro de esta población, el que se aprobaran acuerdos internacionales que protege sus derechos y la aprobación en tercer debate del Proyecto de Ley 378 de 2022 Senado-236 de 2021 Cámara, el cual establece requisitos y procedimientos para la adquisición, perdida y recuperación de la nacionalidad colombiana.

Dicho esto, la última sesión de la legislatura no se queda atrás en cuando a avances legislativos, ya que durante la sesión se aprobaron numerosos proyectos, como es el caso del PL 153/2022 Senado, el cual establece el régimen de bienes de uso público marítimos y costeros, de concesiones marítimas para usos no Portuarios y tuvo como ponente al senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán (Partido Conservador), quien afirmó “este proyecto tiene el acompañamiento de DIMAR y permitirá el aprovechamiento sostenible así como la protección del medio marino”.

Así mismo, también se aprobó el Proyecto de Ley 276/2023 Senado, que busca ratificar el protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptados en Nueva York, el 18 de diciembre de 2002, mediante Resolución A/RES/57/199 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo ponencia de la senadora Jahel Quiroga Carrillo (Pacto Histórico), quien recalcó la necesidad de proteger los derechos humanos al interior del país, cuestión que considera se reforzara mediante la ratificación de este protocolo.

Reforma Constitucional del cannabis tendrá su última discusión este martes

Luego de cinco horas de debate, el proyecto de acto legislativo que busca la regularización del cannabis en uso adulto no fue sometido a votación. Ponentes de la iniciativa tienen hasta este martes 20 de junio para aprobar el texto y de no lograrlo, la reforma se hundiría.

Por Luisa María Llano

Bogotá D.C., junio 19 de 2023 (prensa senado).- Una vez más, la discusión por la reforma constitucional que busca legalizar la producción y comercialización del cannabis en los adultos fue aplazada. Pese a que varios congresistas de distintas bancadas hicieron uso de su palabra para exponer los motivos por la aprobación o rechazo a la reforma, el presidente del senado, Alexander López Maya, levantó la sesión por falta de quórum en el recinto.  

Con ponencia de la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, el Proyecto de Acto Legislativo No. 003 de 2022 senado, “por medio del cual se modifica el artículo 49 de la Constitución Política de Colombia y se regulariza el cannabis de uso adulto”, tendrá su octava y última batalla este martes ante la plenaria del senado cuando finalicen las sesiones ordinarias del Congreso de la República.

La plenaria inició con la intervención de los senadores por la Alianza Verde, Jonathan Ferney Pulido Hernández e Inti Raúl Asprilla Reyes, quienes protagonizaron una discusión el pasado jueves mientras se adelantaba el último debate por la regularización del cannabis, situación que llevó al presidente del senado a levantar sesión y citar nuevamente este lunes festivo. “Reconozco la labor del Congreso y quiero ofrecer excusas a los colombianos y, en especial, al senador Humberto de la Calle porque interrumpí su intervención cuando participé de la discusión”, precisó el senador Pulido Hernández”. En el mismo sentido ofreció disculpas el senador Asprilla Reyes al señalar que está convencido que las diferencias deben resolverse por las vías pacíficas”.

Al retomar su intervención, el senador Humberto de La Calle Lombana, Coalición Centro Esperanza, recomendó que la discusión de esta iniciativa no debe centrarse en asuntos morales, al considerar que existen otras sustancias “igual o hasta más dañinas” que hoy en día cuentan con un marco regulatorio y enfatizó: “Es de la ilegalidad de donde surge el deterioro que algunos proclaman, para hundir el proyecto”.

A su paso, la senadora Aida Quilcué Vivas, por la Circunscripción Especial Indígena, manifestó su malestar con la forma en la que la oposición se refiere al cannabis. “Para los pueblos milenarios todas las matas son sagradas. La coca o la marihuana no es la que mata. Los que matan son lo que hacen mal uso de esa planta. Hago un llamado a la dignidad humana. En el Cauca fue asesinado otro guardia indígena producto del narcotráfico, del mal uso de la marihuana, de las mafias que tiene controlado este país. Nos están matando por el negocio ilícito y por eso debe ser regularizado”.

Estas palabras fueron compartidas por su colega, Omar de Jesús Restrepo Correa, Partido Comunes, al señalar que esta iniciativa no pretende estimular el consumo. “Que sea el Estado quien regule y le quite el negocio a las mafias que controlan los corredores de Bogotá, Medellín y los mismos grupos criminales capaces de sobornar y financiar campañas electorales con dinero producto del narcotráfico”, expresó.

Cabe anotar que, en caso de aprobarse esta reforma, Colombia se convertiría en el tercer país de Latinoamérica y el Caribe, después de México y Uruguay, en legalizar el comercio del cannabis para uso en adultos.

La senadora Paola Andrea Holguín Moreno, Centro Democrático, puntualizó que, según estadísticas, países como Uruguay donde esta idea ya es una realidad, el mercado ilegal y la venta de drogas aumentaron, lo que significó también un incremento de costos en el sistema de salud que con los impuestos no alcanzaron a ser subsanados.

Entre otros aspectos, el texto de la reforma restringirá el consumo y la comercialización de cannabis y sus derivados en entornos escolares, en espacios de atención a la primera infancia y en el interior de toda institución educativa. Para la senadora Beatriz Lorena Ríos Cuéllar, por el partido Colombia Justa Libres, este punto del articulado “se sale de las manos” al considerar que hoy el gobierno colombiano no ha logrado tener el control de la venta del alcohol en cercanías a colegios y enfatizó: “No puedo defender la mata que ha generado tanto dolor en Colombia”.

También se pronunció la senadora Karina Espinoza Oliver, Partido Liberal, quien además cuestionó que se le fue negada la votación a una proposición que buscaba la realización de una audiencia pública con la participación de varios sectores, entre ellos, los ministerios de Educación; Salud y Protección Social, al igual que otras entidades como la Asociación Colombiana de Psiquiatría y colectivos como la Red Nacional de Iniciativas Ciudadanas por La Paz.

La ley quinta es clara. Tanto la votación del acto legislativo como la conciliación no pueden darse en el mismo por lo que los ponentes de la reforma tendrían que lograr que la plenaria del senado no solo vote el articulado, sino que también deberán radicar una proposición que acepte el texto tal cual fue aprobado en el sexto debate durante su paso por la Cámara de Representantes.

Finalmente, la plenaria del senado aprobó los informes de conciliación de los siguientes proyectos de Ley:

  • Proyecto de Ley número 085 de 2021 Senado – 450 de 2022 Cámara: “Por medio de la cual se ordena la expedición de un lineamiento técnico para la atención integral y el cuidado de la salud mental de la mujer y la familia en casos de duelo por perdida gestacional o prenatal y se dictan otras disposiciones – “Ley Brazos Vacíos”.
  • Proyecto de Ley número 394 de 2022 Senado- 364 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral en la infancia y la adolescencia, todos por la infancia y la adolescencia”.
  • Proyecto de Ley número 226 de 2022 Senado- 117 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se establece la definición de pasivo ambiental, se fijan lineamientos para su gestión y se dictan otras disposiciones”
  • Proyecto de Ley número 111 de 2021 Senado- 406 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se decreta patrimonio nacional inmaterial la semana santa al municipio de Sabanalarga en el Departamento de Atlántico”.
  • Proyecto de Ley número 134 de 2022 Senado- 260 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se prohíbe el uso de animales para disuadir manifestaciones, motines, asonadas o cualquier otra afectación del orden público y se dictan otras disposiciones”
  • Proyecto de Ley número 288 de 2021 Senado- 110 de 2021 Cámara: “Por medio del cual se enaltece el paisaje cultural cafetero de Colombia (PCCC), se articula con los planes de desarrollo departamentales y municipales y se dictan otras disposiciones”.
  • Proyecto de Ley número 161 de 2022 Senado- 071 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se dictan normas para el ejercicio de la profesión de desarrollo familiar, se expide el código deontológico y ético, se le otorgan facultades al colegio nacional de profesionales en desarrollo familiar, se deroga la Ley 429 de 1998 y se dictan otras disposiciones”.
  • Proyecto de Ley número 225 de 2022 Senado- 029 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se declara al trabajador bananero, al campesino platanero y a la producción bananera y platanera y a la cultura gastronómica asociada al plátano y al banano como patrimonio cultural, inmaterial, alimenticio y nutricional de la nación y se dictan otras disposiciones.”
  • Proyecto de Ley número 390 de 2022 Senado- 244 de 2021 Cámara: “Por medio de la cual se modifica y adiciona la Ley 1361 de 2009 y se dictan otras disposiciones.”
  • Proyecto de Ley número 260 de 2022 Senado- 132 de 2021 Cámara: “Por la cual se establece la gratuidad en los programas de pregrado en las instituciones de educación superior públicas del país y se dictan otras disposiciones.”
  • Proyecto de Ley número 280 de 2022 Senado- 240 de 2022 Cámara: “Por medio de la cual se reforma la Ley 397 de 1997, se cambia la denominación del Ministerio de Cultura, se modifica el termino de Economía Naranja y se dictan otras disposiciones”
  • Proyecto de Ley número 093 de 2022 Senado- 349 de 2023 Cámara: “Por la cual se adoptan medidas para garantizar la participación paritaria de las mujeres en diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los artículos 13, 40 y 43 de la constitución política y se dictan otras disposiciones.”
  • Proyecto de Ley número 283 de 2023 Senado- 115 de 2022 Cámara: “Por medio de la cual se modifica la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones”.

“Al Congreso hay que admirarlo, quererlo y respetarlo”, General William René Salamanca, director Policía Nacional.

“Ustedes son nuestros héroes y heroínas, confiamos plenamente en Ustedes… Estamos para servirles, Dios les bendiga, para que logremos el sueño de paz, de erradicar la violencia y de vivir con dignidad y tranquilidad, en este momento tan difícil que se nos presenta en Colombia”, presidente del senado, Alexander López Maya.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., junio 16 de 2023 (Prensa-Senado).- Por unanimidad, en sesión plenaria mixta, el senado de la república ascendió al director de la policía, William René Salamanca, al grado de general, al reconocer sus valores como persona, ciudadano, y excelente hoja de vida dentro de la institución, destacada en el informe de ponencia del proyecto presentado por la presidenta de la Comisión Segunda de la corporación, Gloria Flórez, Coalición Pacto Histórico, y el senador Manuel Virgüez, Partido MIRA, ponentes del proyecto de ascenso.

El presidente del Senado, Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, afirmó “El ascenso al grado de general, al director de la Policía Nacional, William René Salamanca, no solo es un reconocimiento del Congreso, sino del pueblo colombiano, a quien le hago un llamado para que abrace, cuide y ayude a nuestros policías”.

El general Salamanca, al agradecer el voto de confianza que le dio el senado, y hacer un balance de su gestión como oficial de la Policía Nacional, anunció que tiene como meta capacitar al personal de la institución, fundamentada en la honestidad, innovación, humanismo, profesionalismo, la seguridad rural y la cooperación internacional, para enfrentar el multicrimen, y enfatizó: “La Policía Nacional es un patrimonio de Colombia, porque es de todos los colombianos”.

En su exposición ante la plenaria de la corporación, el general Salamanca fue contundente en señalar que “no podemos permitir que en la Colombia profunda aún estén policías en situaciones adversas. Aquí hay un director que los va a acompañar y les va a solucionar sus necesidades, porque a pesar de las adversidades, están allá con amor, orgullo, honor, abnegación, cumpliendo sus servicios. Qué tal si les llevamos un poco de bienestar, cómo sería esa respuesta de los policías de esa Colombia profunda” y agregó, que en ese aspecto coincide con el anuncio del presidente de la república Gustavo Petro: “Fortalecer el bienestar, la dignidad y la moral de mi familia policial”.

A la sesión plenaria asistieron los ministros del interior, Luis Fernando Velasco Chaves, y de defensa, Iván Velásquez, quien destacó el desempeño del oficial a lo largo de su carrera profesional, principalmente con su compromiso con los derechos humanos, contra la corrupción y el acercamiento de la policía con los ciudadanos.

Senadores de las diferentes bancadas no escatimaron en resaltar la brillante carrera del nuevo general y director de la Policía Nacional, William René Salamanca, reconociendo su cercanía y respeto por el Congreso de la República.

Al final de la sesión el presidente de la corporación, Alexander López Maya, anunció que convocará a plenaria el próximo lunes festivo, 19 de junio, penúltimo día de las sesiones ordinarias del Congreso, con el objeto de aprobar las conciliaciones con la Cámara de Representantes de varias iniciativas legislativas para que pasen a sanción presidencial.