GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanza proyecto de ley que prohíbe las corridas de toros

La subcomisión delegada entregó su informe de estudio a las 25 proposiciones radicadas por distintos senadores; tan solo cinco de estas contaron con el aval y fueron votadas en bloque por la comisión sexta del senado. 

Por Luisa María Llano 

Bogotá D.C., junio 13 de 2023 (Prensa Senado). – Con 9 votos a favor, la comisión sexta del senado le dijo sí en primer debate al Proyecto de Ley No. 309, “por el cual se prohíbe en todo el territorio nacional el desarrollo de las actividades de corridas de toros, rejoneo, novilladas, becerradas y tientas, encierros y suelta de vaquillas, así como los procedimientos utilizados en estos espectáculos, tanto en el ámbito público como en el privado”.

La decisión se tomó tras un debate suspendido, hasta que una subcomisión integrada por los senadores Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico; Alex Flórez Hernández, Pacto Histórico y Guido Echeverri Piedrahita, partido En Marcha, entregara un informe en el que se estudiaron las 25 proposiciones, de las cuales 20 no fueron avaladas, entre ellas, la radicada por el senador Julio Alberto Elías Vidal, Partido de la U, que buscaba modificar el título del proyecto, al sustituir la palabra “prohibición” por “reglamentación”.

El senador cordobés, al referirse a los “vacíos” que deja el proyecto en la reconversión económica, precisó: “Es un trámite que debe darse de forma paulatina; la reglamentación nos permitirá analizar cómo y cuándo el Gobierno Nacional subsanará los ingresos económicos de quienes se dedican exclusivamente a esta actividad”.

Por su parte, el senador Carlos Eduardo Guevara Villabón, partido MIRA, señaló que una de sus proposiciones que sí contó con el aval de la subcomisión, busca que se haga un censo que determine qué población está en condiciones de vulnerabilidad, y cómo se pueden establecer políticas públicas de apoyo laboral, sobre todo en temporadas como la Feria de Cali y la Feria de Manizales. 

En torno a las proposiciones restantes de su autoría, el senador Guido Echeverri solicitó que fueran sometidas a votación de forma nominal, petición que fue rechazada por el presidente de la comisión, senador Carlos Andrés Trujillo González, Partido Conservador, en razón a que el informe de la subcomisión ya contaba con firma de dos de sus tres integrantes. Ante esto, el senador caldense anunció que, si este proyecto se convierte en ley de la república, hará uso de las herramientas legales e impondrá una demanda por “inconstitucionalidad y por vicios de trámite”, enfatizó. 

Finalmente, la senadora ponente del proyecto Sandra Yaneth Jaimes Cruz, celebró la decisión de la comisión sexta y argumentó que la bancada de gobierno le  apuesta a su lema, “Colombia Potencia Mundial de la Vida”.

Congreso hace seguimiento a ejecución del Regiotram de la sabana

“Este proyecto es absolutamente prioritario para el gobierno y no tiene diferencia alguna en lo conceptual, ambiental, ni en el impacto positivo que va a tener para la movilidad de la sabana de Bogotá”. Minambiente, Susana Muhamad

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., junio 13 de 2023 (Prensa Senado). - A un suscitado debate de control político en comisión quinta de senado, fueron citados la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y el director de la ANLA, Rodrigo Negrete Montes, por la dilatada tramitación de la licencia ambiental del proyecto Regiotram de occidente (Tren de Cercanías de la Sabana de Bogotá). La discusión, promovida por la senadora del Partido Centro Democrático, Yenny Esperanza Rozo Zambrano, estuvo centrada en la socialización de los impedimentos que hasta el momento han obstaculizado la ejecución de las obras.

Según la citante al debate, el Regiotram, es un proyecto ciento por ciento eléctrico y ecológico, que no necesita de combustibles para su funcionamiento, y facilitaría la movilidad de unos cuarenta millones de personas al año, además del descongestionamiento vehicular en la ciudad de Bogotá. resaltó la congresista, la inversión asignada por 2,3 billones de pesos, que tendrá un corredor de 39.6 km en el área urbana y 24.9 km en la sub-urbana, como también la reducción de 9.100 toneladas de CO2 al año, y el alivio de estudiantes y trabajadores que se demoran hasta seis horas diarias en sus recorridos.

En ese orden de ideas, intervino el senador José David Name Cardozo, Partido de la U, quien cuestionó a la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, “esta entidad se volvió una rueda suelta en el país, y el mayor opositor de los proyectos verdes en Colombia, debido a los aplazamientos o tardanzas en las licencias que ahí se otorgan”, sentenció. Para el congresista, este proyecto sigue los lineamientos del actual gobierno nacional, quien propone la reducción en el consumo de combustible, ya que sacaría de circulación alrededor de 25 mil vehículos automotores.

Respuesta del gobierno

Por su parte, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, respondió a los requerimientos hechos en la comisión; argumentó que el procedimiento de licenciamiento ambiental está regulado por ley, cumpliendo el tiempo estipulado de trámite. Destacó a la ANLA, como la entidad más eficiente del país, “ya que cuenta con todos los expedientes ambientales digitalizados y un tiempo real en línea sobre el regulado y tramite de cualquier proceso”, precisó.

Sobre el Regiotram, la ministra en mención hizo claridad y expresó que el proyecto se había incluido en un proceso ambiental complejo ya que no cumplía con la totalidad de los requisitos por la autoridad, siendo esta última, la que estipula, en una sola oportunidad, los cambios requeridos para otorgar licencia.

La titular de la cartera de Ambiente, defendió la iniciativa, y dejó claro el apoyo de su ministerio y el respaldo que el gobierno del presidente Petro mantiene sobre el 70% de los recursos, y manifestó vehemente: “Quiero de una vez, políticamente aclarar, que este proyecto es absolutamente prioritario para este gobierno, y no tiene diferencia alguna en lo conceptual o en lo ambiental, ni en el impacto positivo que va a tener para la movilidad de la sabana de Bogotá”

En su intervención, el director de la ANLA, Rodrigo Negrete, se pronunció frente a los cuestionamientos hechos por los senadores, y sostuvo que la agencia tiene una jerarquía normativa, y exigencias, que no podía desconocer como servidor público, ya que se basa en el principio de legalidad. Para el directivo, hay que hacer una evaluación muy rigurosa, ya que es un proyecto que genera deterioro, y si no se examina podría generar pérdidas irreparables en los ecosistemas estratégicos concernidos en la ley, como lo es la sabana de Bogotá.

El director de la agencia, sostuvo que “es un riesgo muy alto el que asumimos, sino tenemos la suficiente información para poder generar las medidas de manejo asociados al impacto correspondiente”. Al finalizar el debate, fue acogida la iniciativa hecha por la citante y senadora Rozo Zambrano, quien propuso la creación de una subcomisión de seguimiento, con el fin de estar al tanto sobre los avances, en relación al trámite, y garantizar su entrada en operación para el año 2026 como está previsto.

Comisiones económicas presentan ponencia del Presupuesto General de la Nación

Congresistas de las comisiones conjuntas terceras y cuartas de Senado y Cámara debatirán este miércoles, algunas adiciones y modificaciones al PGN, vigencias fiscales 2023.

Por José Arévalo - Keir Villero

Bogotá D.C., junio 13 de 2023 (prensa senado).- La presidenta de la comisión tercera del senado Clara López Obregón, Coalición Pacto Histórico, explicó que se adicionan unas modificaciones al Presupuesto General de la Nación, vigencias fiscales 2023, “la revaluación de la tasa de cambio demuestra la salud de la economía, la reducción de las importaciones, pero también hay que acompañarla del crecimiento económico que el Banco Mundial ha dicho que va a ser superior a lo originalmente presupuestado. Lo mismo que la inflación, que ya llego a su tope, con aumento de empleo en todo el país; así que lo que tenemos son buenos indicadores, que nos hacen pensar que la economía va a poder superar esta crisis mundial que están abatiendo a todas las economías del mundo. Y no significa un presupuesto superior; este está dentro del pronóstico, vamos a cumplir la regla fiscal, y vamos hacer una buena adición presupuestal para reforzar la inversión social”, ratificó contundente.

por otra parte, el senador Efraín Cepeda Sarabia, Partido Conservador, expresó: “A mí me preocupa, el incremento del gasto y la poca destinación para el servicio de la deuda externa. Queremos analizarlo con detenimiento en el debate de mañana, porque por un lado se habla que el servicio de la deuda esta impactado por la disminución del precio del dólar, pero lo cierto es que el presupuesto general de la nación de 2023 tenía un dólar a 4.200 pesos, pero en lo supuestos de este presupuesto es un dólar a 4.600; pesos de manera que no es congruente ese tema del servicio a la deuda que venía presupuestado, adicionado originalmente, presentado por uno y medio billones de pesos, y ahora aparecen solo 500 mil millones de pesos.”

Así mismo, el Senador Antonio Zabaraín Partido, Partido Cambio Radical declaró: “Nos inquieta mucho, que en las adiciones presupuestales que están en trámite, se les asignen unos recursos a entidades que a la fecha no han ejecutado ni un 20% de su presupuesto. Hay entidades, o ministerios, como el ministerio de minas, que lleva una ejecución de más del 50%, y no se le asignan los recursos necesarios para resolver un tema del Caribe colombiano, tema que tiene que ver con la eficiencia y la transición energética, con la reducción de las tarifas eléctricas, y, por supuesto, los subsidios de las tarifas”.

Finalmente, el senador Alberto Castellanos, Partido En Marcha, señaló: “Seguramente va a ver un desbalance en algunas proyecciones económicas que tiene el Gobierno; el Senado tiene que revisar cuáles son las prioridades, y el gobierno tiene que revisar también cuáles son sus prioridades en el cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo que venimos de aprobar, tanto en senado como en cámara, para que los programas más importantes no tengan problemas de financiación, y que el gobierno pueda cumplir al país las promesas que hizo en campaña.”

Entre tanto, la comisión de presupuesto pidió ejecución de la adición de las diferentes carteras ministeriales, antes que se acabe el año 2023, tal como lo expresaron los legisladores.

El senador, Jhon Jairo Roldan, Partido Liberal, manifestó: “Esperamos que los diferentes ministerios hagan la inversión de esta adición presupuestal antes del 31 de diciembre del presente año, porque ese fue el compromiso que se hizo con el ministro de hacienda, Ricardo Bonilla, teniendo en cuenta que el tema de la red vial está plenamente contemplado en el plan de desarrollo”.

Por su parte, el senador Wilson Arias, Coalición Pacto Histórico, indicó, “están mejorando todos los indicadores económicos; lo que vemos es que se aproxima un momento muy importante. Es claro que la adición de más de 16 billones es trascendental; más de 16 billones se le suman al presupuesto. En el pasado se le daba el gasto público a empresarios como Luis Carlos Sarmiento, quienes, de

A su vez, la senadora Angélica Lozano Correa, Partido Verde, argumentó: “La adicción presupuestal es un proyecto crucial de 16 billones, que debe enfocarse este año en educación, vías terciarias, en el sistema de transporte masivo, que todavía trae un rezago por la pandemia, teniendo en cuenta que se ha logrado bajar el desempleo; y se aspira que esta destinación se ejecute antes que acabe el presente año”.

Al cierre, la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, remató enfática: “Esta es una suma importante para todas las entidades del estado; aunque me preocupa que no veo claro lo del Bienestar Familiar (ICBF), pero veo que estamos dando una batalla contra la inflación, que ha bajado, al igual que el dólar, y eso ayuda a la economía”.