GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Futuro de la descarbonización, tema clave de audiencia de Comisión VII sobre reforma laboral en Valledupar

La sesión fue liderada por la senadora por el Pacto Histórico Martha Peralta, quien afirmó que escogió esta región “por registrar el mayor índice de desempleo y de informalidad laboral del país”

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. Enero 24 de 2025 (Prensa Senado). Por iniciativa de la senadora Martha Peralta (Pacto Histórico), en la Universidad Popular de Valledupar se realizó este viernes una audiencia pública sobre el proyecto de ley de reforma laboral, el cual espera comenzar este año su tercero de cuatro debates en la Comisión Séptima del Senado de la República.

La iniciativa de origen gubernamental cumple una serie de audiencias públicas en diferentes ciudades del país para que los congresistas de la Comisión Séptima del Senado, por donde hace tránsito el proyecto, escuchen los planteamientos de diferentes sectores impactados por esta norma.

En la sesión de este viernes la senadora Peralta manifestó su preocupación por la situación laboral que tiene el departamento del Cesar e informó que en el año 2023 se registró un 15% de desempleo y un 60% de informalidad.

La congresista indicó que el proyecto de reforma laboral busca tener en cuenta el contrato de aprendizaje y todo lo relacionado con el trabajo agropecuario y étnico. También contempla la transformación y beneficios de unas 40 mil madres comunitarias.

“Estamos aquí para escuchar sus distintas exposiciones. Tenemos unos puntos de análisis y críticos sobre el articulado del proyecto. Estaremos atentos a sus recomendaciones”, les manifestó la congresista a los delegados de diferentes sectores del departamento del Cesar que participaron en la audiencia pública de este viernes.

Por su parte el senador Wilson Arias (Pacto Histórico) afirmo que el debate sobre la reforma laboral “va a determinar nuestras vidas” y que en este proyecto de ley “queremos proponerle al país que restablezca el carácter laboral del contrato de aprendizaje para los jóvenes para dignificarles su labor”.

“A veces tiene más retención laboral un muchacho del SENA que el de una universidad. Se busca la redistribución de los ingresos para que no haya tanta inequidad en el país”, aseguró el congresista oficialista.

Por parte del Gobierno Nacional, la viceministra de Relaciones Laborales del Ministerio del Trabajo, Luisa Fernanda Gómez, habló sobre la importancia de actualizar el Código Sustantivo del Trabajo y que permita responder el momento histórico que vive el país.

La viceministra Gómez habló del impacto de la reforma laboral en la transición de la generación de energética del carbón a otro tipo de recursos, uno de los propósitos del Gobierno Nacional, y dijo que el articulado de la iniciativa garantiza “la protección de la participación de los trabajadores en la construcción de los planes de transición”. 

La funcionaria aseguró que “este proceso tiene que significar la participación activa de todos. Si se va acabar un modelo económico, esto va a generar un impacto en el mundo del trabajo, por la reducción o pérdida de empleos. Pero también llegarán nuevos empleos para cambiar la relación que tenemos con el ambiente”.

Resaltó que la reforma es el resultado del dialogo social, el cual, según ella, tiene unos lineamientos de protección y recuperación de los derechos laborales. 

 

La voz de la ciudadanía

Alfredo Moscote, vicepresidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Empresa Drummond, compañía que se dedica a la explotación de carbón en este departamento, hizo referencia al artículo 59 de la reforma laboral, el cual habla sobre la descarbonización en La Guajira y el Cesar.

Moscote le solicitó al Gobierno Nacional que explique más la manera en que se haría la transición a los empleos verdes, y explicó la actual situación del departamento del Cesar en diferentes temas.

“Deben tener en cuenta que el 80% de la población del Cesar vive en condiciones deprimentes. El 40% de los jóvenes del Cesar no trabajan y no estudian. En 24 de los 25 municipios que conforman el departamento no se garantiza el suministro de agua potable. Y es el tercer departamento donde mueren más niños por desnutrición. Nuestros campesinos no tienen las garantías para esa transición de empleos verdes”, dijo el Vicepresidente del Sindicato de la Drummond.

Al final de la audiencia pública de este viernes la senadora Martha Peralta agradeció a los participantes y manifestó que la Comisión Séptima del Senado se llevaba “varias recomendaciones” para avanzar en el trámite de la reforma laboral.

“Seguiremos con el proyecto, en distintas partes del país, haciendo este ejercicio. Lo más importante es que tengamos una reforma laboral adecuada a las necesidades y realidades de los territorios de nuestro país”, afirmó la congresista.

Y agregó que les han “propuesto a los sindicatos hacer una mesa de trabajo técnica que permita analizar los artículos relacionados con la descarbonización y necesidades del departamento” del Cesar para resolver algunas dudas que todavía genera la iniciativa legislativa.

Senado socializa proyecto de Ley sobre la Reforma Laboral

Los participantes de la Audiencia Pública, solicitaron dignificar el trabajo en el país, mejores las condiciones laborales, respeto y garantías a los derechos  de los trabajadores colombianos. Asimismo, pidieron que se disminuya la informalidad, que se den más oportunidades a los jóvenes. Formalización del trabajo en el campo, entre otras solicitudes.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. enero 23 de 2025(Prensa Senado). -En la ciudad de Cali, se llevó a cabo la primera Audiencia Pública, para la socializacióndel proyecto de ley 311 de 2024 Senado, 166 de 2023 Cámara y sus acumulados, sobre la Reforma laboral del paísAl evento asistieron empresarios de diferentes sectores, delegados del Gobierno Nacional y ciudadanía en general.

La senadora Norma Hurtado (Partido de la U), en la apertura de la audiencia dijo que el departamento del Valle del Cauca ha disminuido su tasa dedesempleo del 12.3% en 2023 al 10% en 2024, impulsado desde el sector público con programas del Gobernación del Valle. “El departamento provee un talento humano, capaz, innovador, creativo y resiliente que trabaja en equipo con el empresariado y dirigente de la región, permitiendo ubicarnos en el tercer lugar dentro del Índice Nacional de CompetitividadLa congresista anunció que la informalidad, que alcanzó un 55,4% de la población ocupada a nivel nacional. En Cali, esta cifra se sitúa en el 47%, mientras que las microempresas registran una proporción de trabajadores informales del 84,6%, según cifras del DANE para el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2024.

Agregó: “Sumado a ellos, ciertos segmentos poblacionales continúan enfrentando tasas alarmantes de desempleo. Las mujeres registran una tasa del 10,3%, mientras que los jóvenes presentan cifras especialmente preocupantes en ciudades como Quibdó (38,1%), Barranquilla y su área metropolitana (24,3%) y Sincelejo (23,6%), según datos del DANE a corte de noviembre de 2024.

En su momento el senador Wilson Arias (Pacto Histórico),expresó que el proyecto se seguirá socializando en diferentes lugares del país. Sostuvo: "Por primera vez después de muchos años, se recupera el salario real de los trabajadores colombianos, con ello, ha venido descendiendo el desempleo y ha bajado la inflación. Se debepropiciarque las empresas le vayan mejor,porque cuando la demanda agregada se mejora, también mejoran las empresas. Los países que más precarización tienen, son los más empobrecidos, los más avanzados industrialmente, tienen menos informalidad. Sólo el trabajo crea riquezas, debemos atribuirle todas las garantías al trabajador para que nos vaya bien a todos”. Afirmó el senador Arias.

Igualmente, el senador Ferney Silva (Pacto Histórico)indicó:Estos son espacios, para dialogar, escuchar, reflexionar, pero, también para tener la apertura de argumentar la tesis de una reforma supremamente social. La cual cumple tres aspectos como: La deuda que tenemos con el estatuto del trabajador, lo que tiene que ver con los acuerdos internacionales en la OIT, mirar las nuevas modalidades laborales. Estas reformas hacen parte de la construcción del tejido social”.

Por su parte el vice ministro de empleo y pensiones; Iván Jaramilloanotó: “Hemos venido a escucharlos, porque este es un proyecto social. La audiencia es un ejercicio democrático participativo y deliberativo, el derecho al trabajo siempre nos acompaña.La reforma hay que mirarla de manera integral, donde se apunta a tener una política de empleo transversal. Nuestro compromiso es tener en cuenta todos sus aportes, para que se sientan participes de la reforma laboral del país”, sostuvo el funcionario.

La agregada del DANE; Liliana Castañeda informó que, a noviembre del año 2024, la tasa de desempleo en hombre es de 6,5%, en las mujeres es del 10.3%, existiendo una brecha del 3.8%. En su intervención María Isabel Ulloa, representante de Propacífico,manifestó la necesidad de crear políticas públicas que contrarresten la informalidad laboral en la región y el país: “El 18%, de los jóvenes en la ciudad de Cali, se dedican a la informalidad. Los invito que, como Congreso, escuchen a todos y se le busque solución a esta problemática”.

Entre tanto, Santiago Marroquín, vicepresidente de la Cámara Colombo Americanadijo: “Estos espacios son muy importante para analizar la situación laboral del país. Los invito a que se haga un verdadero marco normativo, para que la empresa privada pueda generar empleo, sin que le cueste tanto dinero”.

De la misma manera Sergio Andrés Coronado de la Defensoría del Pueble, resaltó algunos puntos de la reforma laboral, para la defensa de la democracia y los derechos humanos. Dijo que, con ella se está transformando una tesis que se tenia de los derechos laborales. El proyecto recoge una buena parte, para la garantía de los derechos laborales.También contempla la democratización del cuidado, al igual que se da garantías laborales para jóvenes aprendices, como los bachilleres del SENA. Ratificó que la reforma debe avanzar de forma que busque el bienestar de los colombianos.

En su momentoMónica Rodríguez, de la Sociedad de Agricultores de Colombia-SAC, apuntó que el 83.5% del trabajo en el campo sigue siendo informal. Propuso que mediante unas normas se definan las actividades a realizar, que en el contrato agropecuario se registre el tiempo estipulado para laborar, y las prestaciones sociales: “ Se debe tener una regulación especial que entienda la actividad del campo”, dijo la representante de la SAC.

Después de ocho horas, de la audiencia pública sobre el análisis al proyecto de Ley que busca la reforma laboral en el país, la senadora Norma Hurtado, agradeció al asistente: “Lo más importe, es poder darle la confianza a los colombianos, que sus aportes serán el insumo, para la construcción de una ponencia enriquecida. Escuchamos atentamente a los diferentes sectores. Tenemos el compromiso con las comunidades, de seguir socializando esta iniciativa”. Finalizó la congresista.

Dijo que los derechos laborales y la garantía de productividad nacional, debe ser la brújula que oriente las decisiones de la Comisión Séptima del Senado,para más de 22 millones de trabajadores, pero también para los miles de unidades productivas que trabajan por Colombia, siempre dispuestos a escuchar razones técnicas, sustentadas, razonables y conscientes con lo que el país puede y debe garantizar dentro del mercado laboral