GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Falta de recursos afecta avances de procesos de paz: Senadora Aida Quilcué

“La paz no se alcanza sin los diálogos y el seguimiento, sino, haciendo acciones concretas y eso requiere también recursos económicos que es lo que me preocupa”, sostiene.

 Por Luis Fernando García Forero. 

Bogotá, D. C, diciembre 23 de 2024 (Prensa-Senado)- La presidente de la Comisión de Paz y Posconflicto, Aida Quilcué, al hacer un balance de la labor de esa célula legislativa en lo corrido de 2024, destacó que haberla instituido en comisión legal fue fundamental, pero se mostró preocupada por la falta de recursos a nivel nacional para alcanzar la paz “porque el Plan Nacional de Desarrollo está desfinanciado y aún más, por el archivo del proyecto de ley de financiamiento”.

Dijo: “La Comisión de Paz y Posconflicto venía funcionando como una comisión accidental, ahora es permanente para todos los temas de paz, sobre todo, en el marco del seguimiento y acompañamiento de las proyecciones que se pueden seguir tejiendo, con relación a la desigualdad y la guerra que existe”.

Fue contundente en denunciar que los asesinatos de los niños y niñas en varias partes del país, por las organizaciones al margen de la ley, principalmente en Cauca, es otro de los problemas que deterioran las iniciativas de paz y el avance de los diálogos, por eso dijo que será uno de los retos de la Comisión para evitar, por ejemplo, el aumento del reclutamiento de la niñez en las organizaciones al margen de la ley. 

La senadora Quilcué hizo un contundente llamado a las instituciones que tienen que ver con la niñez para que organicen y apliquen programas que ocupen a los menores en los tiempos libres, con distintas actividades, que no los conlleve al reclutamiento. 

“No es solamente que se los lleven, son muchos los pasos que dan para convencer a un niño o a una niña para hacerlo”, concluyó.

Comisión Séptima del Senado avanzó con la agenda legislativa

Entre junio y diciembre de 2024, la Comisión Séptima del Senado impulsó una agenda legislativa enfocada en salud, trabajo, vivienda y seguridad social. Con 64 proyectos radicados y 17 iniciativas aprobadas en primer debate, se destacan también debates sobre pensiones, condiciones laborales y vivienda social.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, Prensa Senado diciembre 22 de 2024. Durante el periodo legislativo comprendido entre junio y diciembre de 2024, la Comisión Séptima del Senado de la República se destacó por su labor en la discusión y aprobación de proyectos centrados en la mejora de la calidad de vida de los colombianos, especialmente en áreas como salud, trabajo, vivienda y seguridad social. En total, se radicaron 64 proyectos legislativos, de los cuales 49 fueron de origen Senado y 15 que venían de la Cámara de Representantes, abordando temas prioritarios para el desarrollo social del país.

En el marco de este trabajo, se rindieron 44 ponencias para primer debate, distribuidas en 33 proyectos del Senado y 11 provenientes de Cámara. Este esfuerzo permitió la aprobación de 17 en primer debate. Entre las iniciativas tramitadas se destacan propuestas relacionadas con la ampliación de la cobertura en seguridad social, el fortalecimiento del sistema de salud y programas de vivienda para poblaciones vulnerables.

Estos son algunos de los proyectos que fueron aprobados: proyecto de ley No. 063/2024 Senado: Garantiza la segunda postulación al subsidio de vivienda para víctimas del conflicto armado y quienes perdieron su vivienda por causas ajenas a su voluntad, proyecto de ley No. 184/2024 Senado: Prohíbe la discriminación en el proceso de donación de sangre, mejora la seguridad de donantes y pacientes, y asegura el acceso a sangre y hemocomponentes en el país. Proyecto de ley No. 039/2024 Senado: Declara el Día Nacional de la Familia, reconociendo su papel en la cohesión social y desarrollo del país.

Un hito significativo durante este periodo fue la radicación del proyecto de ley No. 311 de 2024 Senado, 166 de 2023 Cámara, conocido como la reforma laboral, que busca modificar parcialmente normas laborales y adoptar una reforma orientada al trabajo decente y digno en Colombia. La Mesa Directiva de la Comisión Séptima designó a los senadores Ferney Silva Idrobo, Fabián Díaz Plata y Miguel Ángel Pinto Hernández como coordinadores ponentes de esta iniciativa, que iniciará su debate en el 2025. 

La Comisión también lideró debates de control político sobre temas clave como el impacto del sistema de seguridad social en las pensiones, las condiciones laborales de los trabajadores del sector salud y la eficiencia de los programas de vivienda social. Estas discusiones subrayaron la importancia de implementar políticas públicas que respondan a las necesidades reales de la población, especialmente en un contexto de recuperación económica.

Con este balance, la Comisión Séptima reafirma su compromiso con la construcción de un país más equitativo, apostándole a iniciativas que fortalezcan los derechos sociales y el acceso a servicios esenciales. Su gestión durante este periodo evidencia el trabajo constante por mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y avanzar hacia un futuro más inclusivo y justo.

¿Qué logró la Comisión de Ordenamiento Territorial en el segundo semestre de 2024?

Los diferendos limítrofes entre municipios y departamentos serán definidos en el 2025, según el senador Guido Echeverri.

Bogotá, de diciembre de 2024(Prensa Senado)- Con una intensa actividad desde su recinto  y las regiones, la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, desarrolló una visibilización de las diferentes necesidades  y posibles soluciones acogiendo las iniciativas ciudadanas, desde las falencias en servicios  hasta la solicitud de autonomía  en  las regiones, entre varias  peticiones allegadas  y propuestas en este primer semestre  de la legislatura  del 2024.

055d56c3 cb30 4dc3 b212 9e1dd3d67e20Los congresistas,  en atención a la comunidad y como voceros  de estas realizaron sesiones descentralizadas para  llamar la atención del Ejecutivo con miras a dar soluciones  en temas como el accionar de los departamentos en el tema de la descentralización, donde se citó al director de la Federación de Departamentos,  Didier Tavera,  para clarificar  sobre los avances.

El presidente de la comisión, Guido Echeverri Piedrahita (En Marcha) exaltó lo positivo  de cada una de las sesiones dentro y fuera de la capital del país, como la audiencia pública realizada en el auditorio Luis Guillermo Vélez Sobre autonomía de departamentos y municipios y la sesión descentralizada en Popayán, donde se analizó el alto costo del impuesto  predial y los asentamientos  urbanos. 

Echeverri destacó: "Hemos realizado un trabajo muy intenso de cara a la iniciativa ciudadana, en materia de control político donde se logró crear el sistema nacional de transferencias, acompañado de 25 debates incluyendo regiones sobre este acto legislativo con el que se pretende entregarles mayor  autonomías a los entes territoriales en materia de asociación".

Agregó que "hemos legislado  acorde a como debe ser el trabajo del Congreso,  de cerca a la comunidad. Dentro del trabajo intenso está la solicitud de la misión de descentralización de Planeación Nacional de convertir esta comisión legal (COT) en comisión constitucional, indicándonos que en el estudio técnico que  realizó esa misión se prueba  que esta tiene mucha relevancia, que debe tener  en cuenta los temas territoriales, la descentralización, los temas de  predial y mejoramiento de capacidad institucional  de municipios y departamentos, entre otros".

Para el 2025 el senador Guido Echeverri anunció que "tenemos prevista la definición sobre la delimitación entre varios departamentos frente al territorio donde pertenece un determinado municipio, de lo cual ya tenemos varias ponencias y solicitudes para la creación de áreas metropolitanas".

La mesa directiva de la comisión apoyada por cada uno de los congresista y su cuerpo notarial (Secretaría) que la integran, sesionó en Santa Marta,  Pereira, La Dorada, entre otros, donde  además de la activaciones de las diferentes RAP, atendió temas de  servicios públicos e iniciativas  de cada uno de los senadores. 

 

<FIN>