GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Cuarta debatió sobre impuesto de valorización en la Circunvalar Barranquilla-Cartagena

Fueron escuchados a los voceros de la comunidad.

Por Keir Villero

Bogotá 13 de diciembre de 2024 (Prensa Senado)- En sesión descentralizada en la capital del Atlántico, la Comisión Cuarta realizó cuestionamientos  parciales al impuesto de valorización  que pretende  legalizar el gobierno  sobre la vía  circunvalar  entre  Barranquilla y Cartagena tal como lo expuso el senador citante Carlos Meisel, del Centro Democrático.

El dirigente político del departamento del Atlántico expresó que “la primera gran conclusión de este debate es que se debe  empezar  una socialización desde cero porque no se ha socializado con nadie porque según las cuentas del proyecto se dice que llevan cuatro socializaciones  donde no ha ido nadie”.

“Una sesión como esta es la oportunidad para que se aterricen con realidad las cosas porque la gente que trabaja está en quiebra, son gente que se arriesga en proyectos empresariales y merecen que conozcan su realidad frente a este proyecto  de cobro de valorización porque  aquí estamos varios que hemos acudido a los tribunales de Cundinamarca para pedir medidas cautelares”, enfatizó.

El dirigente comunitario Alberto Cianci, descalificó la iniciativa gubernamental: “Debemos mirar que la contribución del gobierno se  basó en un estudio que carece de elementos importantes de valorización de los inmuebles parta efectos de la construcción de la vía al mar”.

De otra parte el dirigente de la comunidad de Manga, Francisco de la Rosa dijo que “no estamos de acuerdo con ese cobro de valorización porque la actualización catastral que se presentó en Cartagena  desde el año pasado ha sobrepasado cualquier limite, hay predios en los que se incrementó el valor en mas del 1000 por ciento su avalúo”.

Desde Camacol,  Jorge Segebre manifestó, que “no estamos buscando un triunfo jurídico con el gobierno, nosotros estamos buscando una reactivación desde hace tres años que llevamos con las malas medidas y las malas actuaciones económicas del gobierno, porque nuestro departamento del Atlántico ha sido duramente golpeado”.

El presidente de Cotelco Mario Muvdi afirmó “estas carreteras son de uso nacional y no la deben pagar la obstinación los vecinos, el cierre de las aerolíneas de bajo costo ha obligado necesariamente que el turismo nacional pueda desarrollarse por carreteras y esta carretera es muy importante”.

Por su  parte el senador Mauricio Gómez (Partido Liberal) aseveró: “El deporte de este gobierno se ha convertido en tocarle el bolsillo a los colombianos, para qué quieren los 12 billones de la reforma tributaria si tienen  97 billones  en fiducia y no ejecutan, nunca nos habíamos unido tanto los gremios, los políticos y la academia para pedirle a la ministra que pare dicho cobro de  valorización”. 

En el mismo sentido el senador Antonio Zabarain (Cambio Radical) indicó que “el gobierno está tratando de hacer caja, antes de iniciar estos proyectos  se deben socializar  con la gente para que les indiquen  cuál es el beneficio que van a recibir con este impuesto de valorización”.

La ministra de Transporte, María Constanza García, sostuvo que “es un cobro legal que le estamos proponiendo a la sociedad Colombiana, contarles a ustedes que el puerto de Barranquilla ha crecido en un 10 por ciento su demanda, que va a cerrar en este año  con 13.5 millones de toneladas, el proyecto Barranquilla Cartagena solo se ha pagado con peajes en un 24 por ciento, esto es inversión del gobierno”.

Mujeres lideran mesa directiva de la Comisión de Paz del Senado

Al llevar a cabo su primera sesión como Comisión Legal de Paz y Posconflicto, las mujeres lograron imponerse para estar al frente y conducir el desarrollo de los objetivos que cumple dicha célula legislativa en el Senado.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 13 de diciembre de 2024(Prensa Senado) - En un hecho histórico y sin precedentes en el Senado, tres mujeres estarán al frente de la directiva de la Comisión de Paz que se inauguró en estos días como una comisión legal.  Lo lograron a  voto limpio y por encima de las diferentes ideologías de las bancadas representadas en el Congreso.

Esta célula legislativa propugna desde el escenario de la rama legislativa del poder público impulsar mecanismos que logren la paz en Colombia a través del diálogo político.

La senadora Aida Quilcué, lideresa indígena y social del pueblo nasa del Cauca, fue elegida como presidente de dicha comisión derrotando al senador Julián Gallo, del Partido Comunes.

Al ser elegida en esa dignidad la senadora Quilcué agradeció el voto de confianza que le dieron sus colegas y dijo que trabajará junto con los demás integrantes de la comisión para aportar a la construcción de paz en Colombia.

La senadora del partido Centro Democrático, Paloma Valencia, quien es vicepresidenta de la comisión de Derechos Humanos de la corporación, alcanzó la misma dignidad en la Comisión de Paz y Posconflicto.

Los integrantes de dicha comisión optaron por elegir a Adriana Hinestroza, quien se venía desempeñando como secretaria ad hoc en desarrollo de las respectivas sesiones, antes de que esa célula legislativa tuviera el respaldo legal para su funcionamiento.

El Congreso de la República hace un llamado urgente a la acción contra el cáncer de seno

El Congreso destacó la urgencia de enfrentar el cáncer de seno en Colombia, subrayando la importancia del diagnóstico temprano, el acceso a tratamientos y la educación preventiva. 

Por Johan Nassar

Bogotá, diciembre 13 de 2024 (Prensa Senado). En un foro organizado por la Comisión Legal para la Actividad de la Mujer, con el apoyo de Prospectiva, legisladores, expertos y sobrevivientes se unieron para enfatizar la necesidad de adoptar acciones inmediatas y colaborativas para enfrentar el cáncer de seno en Colombia. El evento resaltó las barreras sociales, económicas y culturales que afectan a las mujeres del país, poniendo de relieve la importancia del diagnóstico temprano y el acceso equitativo a tratamientos.

La senadora Beatriz Lorena Ríos Cuéllar al inaugurar el foro, destacó el compromiso del Congreso y de los expertos participantes para avanzar en los derechos y la salud de las mujeres colombianas. Por su parte, el representante Jorge Eliécer Tamayo, del Valle del Cauca, destacó los esfuerzos legislativos orientados a eliminar las barreras que dificultan el acceso a diagnósticos preventivos y tratamientos integrales, promoviendo también la vacunación oportuna contra el VPH para niñas, niños y adolescentes.

El cáncer de seno fue presentado como una amenaza global. Expertos como el médico Carlos José Castro y la médica Alejandra Toro Moreno resaltaron que cada seis minutos, una mujer pierde la vida a causa de esta enfermedad. Toro, sobreviviente de cáncer de seno, compartió su experiencia personal, poniendo énfasis en la necesidad de brindar un apoyo integral a las mujeres diagnosticadas. Además, se señalaron las barreras administrativas, económicas y culturales que enfrentan las pacientes, especialmente en zonas rurales y marginadas. A pesar de la estructura del sistema de seguridad social, persisten fallas que limitan el acceso a servicios esenciales, lo que obliga a muchas mujeres a financiar sus tratamientos de forma privada.

Se destacó la relevancia de fomentar el autoexamen, garantizar mamografías certificadas y promover la vacunación contra el VPH, cuya cobertura en Colombia sigue siendo alarmantemente baja. Un ejemplo positivo fue el programa piloto en Arauca, que incrementó la aceptación de la vacunación mediante estrategias culturalmente sensibles.

El foro también subrayó la importancia de educar tanto a mujeres como a hombres sobre la prevención del cáncer, promoviendo exámenes rutinarios y eliminando estigmas sociales. En este sentido, se destacó el papel crucial de los equipos interdisciplinarios, que abordan los aspectos sociales, económicos y familiares de la atención integral.

Con iniciativas como este foro, el Congreso reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de las mujeres colombianas, promoviendo un enfoque integral y colaborativo para enfrentar los desafíos del cáncer y asegurar un futuro más saludable para todos.