GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Aprobado proyecto de ley que permite destrabar recursos para el pago de las pensiones por parte de alcaldías y gobernaciones

La iniciativa busca darles mayor participación a alcaldías y gobernaciones en la definición de los recursos para garantizar el pago de pensiones.

Por Alfonso López H

Bogotá, D.C., 11 de diciembre de 2024 (Prensa Senado)- La plenaria de Senado le dio el visto bueno al proyecto de ley que actualiza la Ley 549 de 1999, que regula el manejo de los pasivos pensionales de las entidades territoriales.

Con ponencia favorable del presidente del Congreso, Efraín Cepeda, y de la senadora boyacense Ana Carolina Espitia, Partido Verde, los congresistas decidieron darles mayor participación y protagonismo a alcaldías y gobernaciones, en los procesos de definición del manejo de los recursos para el pago de pensiones, que hoy está concentrado en el Gobierno Nacional.

De acuerdo con el senador conservador Efraín Cepeda, la iniciativa es muy importante para los entes territoriales teniendo en cuenta las difíciles condiciones por las que atraviesan para el pago de las obligaciones pensionales y la escasez de recursos para inversión en alcaldías y gobernaciones.

“El objetivo principal de este proyecto es garantizar el pago de las pensiones por parte de los entes territoriales, es decir, permitirles mayor injerencia en las definiciones del manejo de recursos, al tiempo que se garantiza la transparencia y agilidad reconocimiento, giro y pago de las mesadas pensionales”, explicó el presidente del Senado. 

Las senadoras Carolina Espitia y Karina Espinosa, de la Alianza Verde y el Partido Liberal respectivamente, calificaron el proyecto como crucial para las entidades territoriales, porque en muchos casos la inversión se ve limitada y truncada ante la obligatoriedad del pago de pensiones.

“Esta ley permite destrabar el flujo de recursos para el pago de las pensiones”, dijo la senadora Espinosa, en tanto su colega Espitia insistió en la “necesidad de garantizarles a alcaldías y gobernaciones mayor protagonismo en la toma de decisiones en el manejo de los recursos tanto para el pago del pasivo pensional como en los rubros de inversión”.

Carlos Julio González, senador huilense de Cambio Radical, señaló que esta ley responde a un reclamo que vienen haciendo desde hace más de ocho años por parte de alcaldías y gobernaciones, “Para hacer más transparente los procesos de decisión, componer de manera diferente la toma de decisiones, organizar el sistema, ampliar las fuentes, generar la estabilidad del sistema, pagar oportunamente las pensiones, pero también disponer de los recursos por parte de los entes territoriales cuando están cumpliendo cabalmente con el 100 por ciento de sus compromisos”.

Como ejemplo, González asegura que hoy existen entidades territoriales que tienen un ahorro del 125 por ciento en sus pasivos pensionales, pero que por la estructura actual “duran dos, tres años en hacer uso de esos recursos que son excedente, que ya debieran, por ley, haberse utilizado para financiar proyectos de desarrollo regional”.

Además, señala que no solo se actualizan los mecanismos de financiación, garantiza la estabilidad financiera y define la eficacia financiera para optimizar el manejo del pasivo pensional.

A sanción presidencial pasa proyecto de ley que permite el divorcio libre o simplificado

David Luna, senador de Cambio Radical, asegura que ya no es necesario invocar causales como drogadicción, alcoholismo o infidelidad para solicitar el divorcio

Por Alfonso López H

Bogotá, D.C., 11 de diciembre de 2024 (Prensa Senado)- A sanción presidencial pasó el proyecto de ley que simplifica y facilita el divorcio en Colombia, consagrando la solicitud unilateral como causal suficiente para iniciar el proceso de disolución de la unión marital.

De acuerdo con el autor de la iniciativa David Luna, senador de Cambio Radical, en adelante no es necesario invocar causales como la infidelidad, alcoholismo, drogadicción o cualquiera de las diez consagradas en el Código Civil, para que un juez acepte tramitar el divorcio y si es del caso fallarlo favorablemente.

“Cualquier colombiano, hombre o mujer, en ejercicio de sus libertades puede solicitarle a un juez divorciarse de su pareja por mil razones, entre otras, porque se le puede acabar el amor”, explicó el senador Luna.

Además, el congresista bogotano aseguró que la conciliación realizada entre la Cámara y el Senado reconoció que en ejercicio de las libertades ciudadanas nadie puede ser obligado a permanecer en unión con una persona a la que ya no quiere y, por el contrario, se convierte en una manera de evitar el chantaje y la violencia que en muchas ocasiones se genera por la solicitud de divorcio.

“Yo lo llamo divorcio libre, usted puede pedir el divorcio en el momento que quiera y es un divorcio que permite decir me quiero divorciar simplemente porque se acabó el amor”, recalcó Luna.

La senadora liberal Karina Espinosa se mostró en desacuerdo con la iniciativa, al considerar que simplificar el divorcio y no obligar a que antes de la disolución se acuda a asesoría y terapias de pareja, se pone en peligro la institución familiar.

“Habíamos solicitado que antes de tramitarse el proceso de divorcio se hiciera obligatorio acudir a terapias de pareja, pero en la conciliación se obvio esta solicitud poniendo en peligro la unidad familiar y si se desconoce la importancia de la familia, empezamos a facilitar la destrucción de la sociedad”, aseguró la senadora sucreña.

En contradicción María José Pizarro, senadora del Pacto Histórico, aseguró que los matrimonios deben ser la expresión de libertad, afecto y amor, señalando que “a nadie se le puede obligar a permanecer al lado de alguien a quien no se quiere, las relaciones deben ser construidas desde el amor y no desde la obligatoriedad”.

Al final, en medio de comentarios a favor y en contra del divorcio libre, la plenaria determinó con 63 votos a favor su aprobación y su paso a sanción presidencial.

Comisión Segunda rinde honores póstumos al pintor y escultor Fernando Botero

En la sesión de hoy se aprobaron cuatros proyectos Ley que buscan beneficiar a la sociedad colombiana.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. diciembre 11 de 2024(Prensa Senado).-En sesión mixta, los senadores de la Comisión Segunda de Senado aprobaron la iniciativa donde la Nación y el Congreso de la República, rinden honores póstumos al pintor y escultor Fernando Botero Angulo, se crea el premio nacional de las artes Fernando Botero, con la autoría y ponencia del senador Nicolás Echeverry Alvarán (Partido Conservador), y del Representante a la CámaraAndrés Felipe Jiménez

También se aprobó por unanimidad el proyecto queadiciona el municipio de Zipaquirá a la ley de honores de Gabriel García Márquez, ponente senadores José Luis Pérez Oyuela(Cambio Radical).

De igual manerapasó a segundo debate que rinde honores a Popayán departamento del Cauca, por la celebración de sus quinientos años, se rinde homenaje a los próceres de Colombia, y a sus habitantes. Autora senadora Paloma Valencia Laserna (Centro Democrático). El senador ponente José Luis Pérez, dijo que esa ciudad, ha sido tierra de 16 presidentes y Capital de la Nueva Granada.

Finalmentelos legisladores dijeronsí,al proyecto donde la Nación rinde homenaje público y se vincula a la celebración del cincuentavo aniversario, de funcionamiento de la maestría en historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en Tunja, Autora senadora Ana Carolina Espitia, perteneciente al Partido Alianza Verde.