Galería
Noticias
Se trata del proyecto de ley 044 de 2024 Senado que crea una política nacional de Multilingüismo.
Por: Luisa María Llano
Bogotá, 10 de diciembre de 2024 (Prensa, Senado).- Con ponencia de la senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador, la Comisión Sexta del Senado de la República aprobó la iniciativa del senador Efraín Cepeda busca crear la política pública nacional de multilingüismo, esto significa que se fomentará aún más otros idiomas distintos al español en otros entornos educativos de educación superior.
La senadora ponente, Soledad Tamayo, explicó que la Ley 1651 de 2013 se centra en la educación básica y media, dejando sin regulación el bilingüismo en las instituciones de educación superior por lo que se hace necesario una revisión integral que replantee la enseñanza del inglés y otras lenguas en todos los niveles educativos.
Comentó, además, que los resultados en pruebas Saber 11, TyT y Pro reflejan bajo desempeño en inglés, con pocas diferencias entre instituciones públicas y privadas. “Se requiere una política pública de multilingüismo Colombia porque existen vacíos legales en educación superior. Dominar una segunda lengua extranjera para acceder a ofertas laborales y pocos estudiantes llegan a la educación superior con competencias aceptables en inglés”, dijo la senadora Tamayo.
A su respaldo, se pronunció el senador Carlos Eduardo Guevara, partido MIRA, quien resaltó la importancia del proyecto de multilinguismo y señaló que “hay municipios como Armenia, Barranquilla y Bogotá que cuentan con un nivel de inglés alto y otras como Ibagué lamentablemente que no” por lo que se hace urgente revisar los métodos de aprendizaje en los municipios y sus categorías.
Con 11 votos por el SÍ y de forma unánime, este proyecto de ley pasa a plenaria de Senado para su segundo debate.
Bogotá, diciembre 10 de 2024. (Prensa Senado). El proyecto de ley de financiamiento, presentado por el Gobierno, fue objeto de análisis y planteamientos de integrantes de las comisiones económicas del Congreso de la República quienes se reunieron en el Salón Elíptico para exponer sus puntos de vista respecto de la iniciativa vital para el gobierno el próximo año.
John Jairo Roldán, senador del Partido Liberal, se refirió a la importancia del proyecto de ley y que para ello es necesario analizar todo su articulado, pero que se apartará de unos temas por considerarlos improcedentes para el país.
La senadora Carolina Espinosa, también liberal, expresó que estos temas son de suma importancia para el país, y que por el ello el Congreso se puso de acuerdo a través de sus comisiones económicas para evacuar iniciativas como Ley de Regalías, Sistema General de Participaciones.
En cuanto al proyecto de ley de financiamiento explicó su posición en el sentido de no crear nuevos impuestos, además de los altos costos por precios en alimentos, tarifas de energía y de combustibles. Concluyó: “Nosotros no estamos en condiciones para mandar ese mensaje al país, es decir no crear nuevos impuestos”.
Aída Abella, senadora de la Unión Patriótica, se refirió a la responsabilidad de los legisladores frente a sus electores, a quienes pidió utilizar el parlamento para que expongan sus planteamientos y no en otros escenarios, “pues si hay colegas que no están de acuerdo con la ley, pues cumplan su tarea de traer vocerías de quienes los eligieron”, señaló.
Agregó que hay disposición del gobierno para que se hagan ajustes a la norma y resolver ese cúmulo de necesidades “que nos piden las comunidades”, pero que no es obligación para otros congresistas aprobarla, pero antes “escuchar y discutirla “.
El senador Juan Felipe Lemos, del Partido de La U, señaló no estar de acuerdo con crear nuevas tasas impositivas y que el Ejecutivo debe enviar un mensaje de confianza al sector productivo de la nación acorde con la realidad económica. Concluyó en la necesidad de no crear nuevos impuestos a los empresarios y por lo tanto, no apoyar este proyecto de ley.
Miguel Uribe Turbay, senador del partido Centro Democrático, expresó que la ley de financiamiento es inconveniente, “aumenta el costo de vida, destruye empleos, la economía no aguanta más impuestos y mucho menos como resultado de la irresponsabilidad fiscal del gobierno Petro”.
Agregó que hay que hacer todos los esfuerzos para hundirla y rechazarla, y que para esos efectos se impulsará una mayoría “para negar un proyecto que le hace daño al país”.
El senador Juan Carlos Garcés, del partido de la U, anunció que para el debate programado para el miércoles se pondrá de acuerdo con sus colegas para adoptar una posición, y que “sencillamente, cada uno de los congresistas va a ir mañana a estudiar, a mirar que le sirve al país, y que no, y ahí se tomarán las decisiones”, finalizó.