GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Paz hará visita humanitaria a El Tarra, en el Catatumbo

La visita se llevará a cabo el próximo martes 4 de febrero en el municipio nortesantandereano y busca conocer de primera mano la situación en esta parte del país y las acciones que se han hecho.
 
Por: Isabel Colomna Sánchez.
Bogotá D, C. Enero 30 de 2025 (Prensa Senado). En el marco de la crisis humanitaria en la región del Catatumbo, la Comisión de Paz y Derechos Humanos del Senado de la República efectuará una visita de carácter humanitario al municipio de El Tarra el próximo 4 de febrero.
 
El propósito de la visita, que se realizará con organizaciones sociales y la mesa humanitaria del Catatumbo, es buscar respuestas y acciones articuladas de las autoridades de la zona para la protección de la población afectada.
 
Desde hace algunas semanas se viene presentando una crítica situación de orden público en el Catatumbo, la cual ha originado el desplazamiento de decenas de miles de personas. El Gobierno Nacional decretó la conmoción interior en esta región, medida que está siendo analizada por una comisión accidental del Senado de la República.
 
Dentro de los temas que analizará la Comisión de Paz y Derechos Humanos del Senado en su visita del próximo martes a El Tarra están la situación humanitaria y la repuesta institucional y la búsqueda de una tregua entre los grupos violentos que se enfrentan en la zona, especialmente la guerrilla del ELN y las disidencias de las FARC.
 
Varias organizaciones sociales afirman que más de ocho municipios de esa región han sufrido de manera directa los impactos de los enfrentamientos armados, desplazamientos forzados, asesinatos y amenazas. Esto sin contar las afectaciones a quienes se acogieron al acuerdo de paz entre el Estado colombiano y las FARC, en noviembre de 2016.
 
“Esta situación ha generado una vulneración externa, especialmente para las comunidades más afectadas, quienes requieren de una atención inmediata por parte de las instituciones y organismos de derechos humanos, como del Senado de la República”, manifestaron algunas organizaciones en una invitación para visitar El Tarra. 
 
El senador por el oficialista Pacto Histórico, exnegociador de paz con las FARC y el ELN e integrante de la Comisión de Paz Iván Cepeda hizo un llamado a los actores armados del conflicto en esa región para que paren las acciones violentas contra la población.
 

“Estaremos en la región del Catatumbo acompañando a las organizaciones sociales y a las personas víctimas de la violencia. Haremos un llamado al ELN a que retome el camino de la paz y cese la confrontación con las disidencias”, aseguró el congresista.

Protección de derechos para quienes ejercen actividades sexuales remuneradas

Un proyecto de ley que hace trámite en el Senado establece la obligatoriedad de contratos a término fijo con todas las prestaciones de ley, acceso a seguridad social en salud, pensiones y riesgos laborales y garantía de ambientes de trabajo seguros, entre otros

Por: Yanith Rueda Navarro

Bogotá, 30 de enero de 2025 (Prensa Senado)– En octubre de 2024, en el Congreso de la República fue radicado el proyecto de ley 186 de 2023, una iniciativa que busca reconocer y regular el trabajo sexual como una actividad laboral formal en el país.

Este proyecto tiene como objetivo principal garantizar los derechos laborales y de seguridad social de las personas que ejercen esta profesión, promoviendo condiciones de trabajo dignas y seguras.

La propuesta legislativa, impulsada por congresistas del partido Comunes, establece que las personas mayores de 18 años que ejerzan el trabajo sexual de manera voluntaria y autónoma sean reconocidas como trabajadoras con plenos derechos. Entre las disposiciones del proyecto se incluyen:

  • Contratos Laborales: Obligatoriedad de contratos a término fijo con todas las prestaciones de ley, prohibiendo la contratación por prestación de servicios u otras modalidades que precaricen la labor.
  • Seguridad Social: Acceso a seguridad social en salud, pensiones y riesgos laborales, asegurando protección integral para las trabajadoras y trabajadores sexuales.
  • Condiciones Laborales Dignas: Garantía de ambientes de trabajo seguros y saludables, con remuneraciones justas que no sean inferiores al salario mínimo legal vigente.
  • Regulación de Establecimientos: Normativas claras para clubes, casas de citas y otros establecimientos donde se ejerza el trabajo sexual, asegurando el respeto de los derechos de las personas que allí laboran.

La senadora Sandra Ramírez, del partido Comunes, afirmó: "Este proyecto busca dignificar el trabajo sexual, reconociendo a quienes lo ejercen como sujetos de derechos y garantizando condiciones laborales justas y humanas".

El proyecto de ley 186 de 2023 fue radicado en el Senado de la República y asignado a la Comisión Séptima, encargada de asuntos laborales y de seguridad social.

Durante el último trimestre de 2024, se llevaron a cabo las primeras discusiones, y el proyecto fue aprobado en primer debate. Sin embargo, no se completó el trámite legislativo antes del cierre del período de sesiones. Se espera que en el primer semestre de 2025 se retomen las discusiones en las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes para su aprobación definitiva.

¿Qué dijeron los partidos políticos en el Senado sobre conmoción interior para recuperar el Catatumbo?

Las bancadas con asiento en la corporación se pronunciaron este martes frente a las explicaciones del Gobierno Nacional sobre la necesidad del estado de excepción.

Por: Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C, Enero 28 de 2028 (Prensa Senado). Cumpliendo con las normas vigentes, la plenaria del Senado debatió este martes sobre el estado de conmoción interior decretado por el Gobierno Nacional para conjurar la crisis humanitaria y de seguridad que se desató en los últimos días en el Catatumbo.

En medio de una sesión especial de la corporación, ministros y comandantes militares explicaron los motivos por los cuales el Ejecutivo decretó el estado de excepción, el cual cobija a 16 municipios del Catatumbo, en Norte de Santander, dos resguardos indígenas y dos poblaciones del departamento del Cesar.

Tras esto, las bancadas con asiento en el Senado se pronunciaron sobre la situación en esta convulsionada zona del nororiente colombiano y manifestaron diferentes opiniones sobre la declaratoria del Gobierno Nacional.

La senadora por el opositor Centro Democrático Paola Holguín consideró que la declaratoria de conmoción interior es “inconstitucional”, y dijo que el agravamiento de la violencia en la zona era previsible.

“En el Catatumbo lo que hay es una guerra de bandidos, quienes están fortalecidos. No se requiere conmoción interior para combatir el narcotráfico”, aseguró la congresista opositora al Gobierno Nacional.

Julián Gallo, senador por el Partido Comunes y quien se declaró “aliado” del gobierno del Presidente Gustavo Petro, envió una voz de solidaridad a todas las víctimas en el Catatumbo.

El senador dijo que se deben establecer las responsabilidades de los distintos gobiernos en el conflicto del país, e invitó “a que hagamos estos debates motivados por el anhelo sincero de que Colombia merece estar en paz”.

Uno de los senadores del Partido Liberal que tomó la vocería de la colectividad fue Alejandro Carlos Chacón, oriundo de Norte de Santander. Chacón dijo que el Catatumbo, “con conmoción o sin conmoción”, necesita ayuda y pidió “apoyo” del país en esta cruzada.

Con pruebas en mano, el senador liberal habló del crecimiento exponencial, desde el 2022, de la guerrilla del ELN y las disidencias de la FARC, cuyos ataques han agravado la crisis. “Estos enfrentamientos han generado la crisis que le causan daño a la población. Solicito garantizar los recursos al Ministerio de Defensa para la seguridad del país”, pidió el senador Chacón, cuyo partido se declaró en independencia desde este martes.

Por su parte el senador Iván Cepeda, del oficialista Pacto Histórico, afirmó que el ELN “ha traicionado la voluntad de paz del Gobierno Nacional, de la sociedad colombiana y su propio proceso de negociación política y ha dejado lesionado este proceso”. Esta guerrilla ha provocado varios hechos de sangre en el Catatumbo.

La senadora Clara López, del mismo Pacto Histórico, consideró que “la región del Catatumbo fue víctima de una incursión salvaje”, la cual “se puede atender con la voluntad política de todos los colombianos, en solidaridad con la población. Este no es el momento para acentuar la confrontación política, sólo se puede avanzar con recursos, que puede dar esta declaratoria de conmoción interior”. 

El senador por el independiente Partido Conservador Juan Carlos García, también de Norte de Santander, afirmó que “esta confrontación es inaudita” y que “representa un riesgo para el país”. “Necesitamos unirnos y tener un mismo lenguaje. Se requiere un pacto con las comunidades para hacer la defensa de sus derechos y garantizarles la seguridad”, aseguró el senador conservador en medio del debate sobre la conmoción interior en el Catatumbo.

Jairo Castellanos, senador de la coalición Centro Esperanza, declarada de gobierno, manifestó que “si el decreto (de conmoción interior) es para invertir en el Catatumbo, bienvenido”, y aseguró que “en cien años de historia, los gobiernos han olvidado a esta región”.

Desde la misma Coalición Centro Esperanza el senador Inti Asprilla aseguró que “el ELN no tiene voluntad de paz” y que, por tanto, “le corresponde al Gobierno enfrentarlo de manera unida” en esta parte del país y en resto del territorio nacional.

La senadora Lorena Ríos, del Partido Colombia Justa y Libres, independiente del Gobierno Nacional, hizo un llamado al Ejecutivo para que en los decretos sobre el Catatumbo se prioricen los niños, quienes, según dijo, están siendo reclutados como objeto de guerra. 

En su intervención, el senador por el independiente Parido de la U Juan Felipe Lemos manifestó su solidaridad “con las familias del Catatumbo” y exigió al Presidente Petro “que retome la autoridad y el orden y que utilice la fuerza y los recursos disponibles para retomar el control de esa región del país”.

Edgar Diaz, senador del opositor Cambio Radical y también nortesantandereano, aseguró que el Catatumbo “ya no aguanta más sangre y dolor” y que “tenemos que llegar a una inversión social, un micromodelo de desarrollo, que permita la construcción del tejido social roto durante muchos años. Queremos la paz”, dijo. 

Y desde las comunidades indígenas, el senador Richard Fuelantala, de AICO, se solidarizó con los habitantes del Catatumbo “y con las autoridades de la región, que históricamente han sufrido el abandono estatal. Hay que evaluar su papel y responsabilidad en estos hechos”.