GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado expresa condolencia y solidaridad por fallecimiento del exsenador Francisco Murgueitio

Marcó honda huella por su entrega incondicional al servicio de lo semejantes y cuya lamentable desaparición enluta a la sociedad colombiana”, afirmó el presidente del Congreso Efraín Cepeda.

Por Richard Rivera. 

Bogotá, D. C, 30 de junio de 2025(Prensa-Senado).-El Senado de la repúblicaa través de una Moción de Duelo, expresó su solidaridad con la familia del exrepresentante a la cámara y exsenador por el Partido Conservador, Francisco Javier Murgueitio Restrepo,quien falleció en la ciudad de Cali.

Murgueitio Restrepo era abogado de laUniversidad Santiago de Cali y un destacado servidor público con trayectoria ejemplar enbeneficio del Valle del Cauca y de la Nación.

“Su compromiso con la institucionalidad, la paz y el desarrollo regional, dejó una huellaimborrable en la vida política del país, y que su memoria permanecerá como ejemplo de

vocación democrática, ética pública y servicio a la comunidad”, destaca la Moción de Duelo. 

Colombia despide a Nydia Quintero de Balcázar, madre de la solidaridad

Con profundo dolor y un inmenso sentimiento de gratitud, Colombia rinde homenaje a la vida y legado deNydia Quintero Turbay de Balcázar, fundadora y presidenta vitalicia de la Fundación Solidaridad por Colombia, quien falleció este lunes a los 93 años en Bogotá, tras varias complicaciones respiratorias.

Por Johan Nassar H.

Bogotá 30 de junio de 2025 (Prensa Senado) Nydia fue una de las figuras más admiradas del país por su incansable compromiso con las poblaciones vulnerables y su labor humanitaria que transformó millones de vidas a lo largo de más de cinco décadas. La Fundación que ella creó en 1975, tres años antes de convertirse en Primera Dama, fue el canal de sus ideales: servicio, valores y esperanza.

Desde hoy, lunes 30 de junio a las 4:00 p.m. y hasta el miércoles 2 de julio a las 10:00 a.m., la Cámara Ardiente estará dispuesta en el Salón Elíptico del CapitolioNacional, con ingreso por la Plaza de Bolívar. Este espacio será abierto al público para que los colombianos puedan despedirse y agradecer a quien supo ser madre para miles, especialmente niños y jóvenes que encontraron en su Fundación un camino de dignidad y futuro.

Nacida en Neiva el 22 de octubre de 1931, Nydia Quintero creció bajo la guía de unos padres que le inculcaron el valor del servicio. Casada a temprana edad con el entonces dirigente liberal Julio César Turbay Ayala, y más adelante con el político Gustavo Balcázar, fue testigo cercana de las realidades del país, lo cual la motivó a actuar. Su paso por la Casa de Nariño como primera dama (1978-1982) fue transformador: amplió la cobertura del ICBF, lideró reformas en pro de los derechos de los niños trabajadores y consolidó centros comunitarios en Bogotá.

Uno de sus mayores legados es la Caminata de la Solidaridad, evento anual que moviliza a millones de colombianos en apoyo a la obra social de la Fundación. Esta tradición inició en 1979 con un pequeño desfile y se convirtió en un símbolo nacional de empatía, cultura y ayuda.

IMG 3012El país también recuerda su fortaleza inquebrantable tras la muerte de su hija, la periodista Diana Turbay, en 1991. Lejos de detenerse, Doña Nydia convirtió el dolor en más acciones por los demás, fiel a su convicción de que la formación en valores es el único camino hacia una Colombia en paz.

Nydia deja una huella imborrable en la historia del país. Galardonada con más de 60 preseas, entre ellas la Gran Cruz de Boyacá, fue una mujer que trascendió su rol institucional para convertirse en el corazón de muchas causas. Su nieta, María Carolina Hoyos, quien asumió la presidencia de la Fundación en 2016, expresó en redes: “Hoy el cielo recibe a una gigante: la dama de la solidaridad”.

Con la partida de Nydia, Colombia pierde a una de sus primeras damas más queridas y a una de las filántropas más influyentes del siglo XX. Su vida es testimonio de que, con amor, fe y entrega, es posible transformar la historia de un país.

Ley ordena censo integral de las mujeres mineras en Colombia

Con cifras reales se avanzará en el diseño de planes, programas y proyectos para atender las desigualdades de este grupo poblacional. 

Por Jaime Arbeláez Ospina

Bogotá, 26 de junio de 2025 (Prensa-Senado)

Avanza en el Congreso un proyecto de ley para ampliar el espectro de garantías sociales de las mujeres mineras en Colombia. Ordena la realización de un censo de quienes laboran en este oficio o actividad:

“Se propone la realización de un censo de la mujer minera en Colombia como insumo primario y fundamental para avanzar con fundamentos técnicos y cifras reales en el diseño de planes, programas y proyectos encaminados a enfrentar las desigualdades que padece este importante grupo poblacional.

La iniciativa, según los autores, busca instituir una herramienta estadística que identifique los perfiles socioeconómicos, principales necesidades y carencias de las mujeres mineras en Colombia.

Mujer Minera y de Subsistencia

Señala el texto que Mujer Minera Colombiana es la persona del sexo femenino que realiza labores de exploración, explotación, transporte, aprovechamiento, trasformación, comercialización y beneficio de los recursos minerales no renovables que se encuentran en el suelo y subsuelo, sean propiedad de la nación o privados, así como actividades de administración y gerencia de empresas mineras. 

Mientras, Mujer Minera de Subsistencia es la “persona del sexo femenino que dedica su fuerza de trabajo a la extracción de algún mineral, mediante métodos rudimentarios o a la explotación de pequeña minería de aluvión, más conocida como barequeo, involucrándose en la extracción ocasional de arcillas o lavado de tierras en sus distintas formas, que en asocio con algún familiar o con otras personas generan ingresos de subsistencia.

El censo, que será realizado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), el Ministerio de Minas y Energía, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), y la Agencia Nacional de Mineríacomprenderá las dimensiones sociales, económicas y culturales de las mujeres mineras y mineras de subsistencia, en salud, vivienda, cuidado, labores del hogar, educación, empleo, participación política, medio ambiente, entre otros, que den cuenta de su condición socioeconómica.