GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Se convocarán audiencias públicas para el trámite de la ley de financiamiento

Mesa directiva del Senado ya emitió la resolución para que se haga el trabajo en sesiones conjuntas de las comisiones económicas.

Por José Arévalo

Bogotá, noviembre 15 de 2024. (Prensa Senado). Después de una reunión entre los 25 ponentes del proyecto de ley de Financiamiento con los ministros de Hacienda, Ricardo Bonilla y del Interior Juan Fernando Cristo, se acordó que dicha iniciativa se debatirá inicialmente con audiencias públicas en las que podrán participar miembros de la sociedad civil, academia y gremios de la producción, para luego discutir el proyecto en el Congreso.

De acuerdo con la senadora Angélica Lozano, del partido Alianza Verde, los integrantes de las comisiones económicas de Senado y Cámara de Representantes, se reunirán en sesiones conjuntas para definir el comienzo de las deliberaciones en cinco ciudades del país.

La ley de financiamiento, de acuerdo con el Gobierno, pretende recaudar 12 billones de pesos que se invertirán en proyectos estratégicos, y según la senadora Lozano, la norma tendrá dos componentes, 6 billones de pesos que se obtendrán vía impuestos y 6 billones de pesos flexibilizando la regla fiscal, lo que para ella significa “es decir más deuda”.

El presidente de la Cámara Alta, senador Efraín Cepeda, integrante del Partido Conservador emitió una resolución en la que le informa al presidente de la República, Gustavo Petro, que las comisiones económicas ya nombraron ponentes y que se aprobaron las audiencias públicas que enriquecerán los debates.

Explicó que su autorización es simplemente “para sesionar en forma conjunta y que una vez se surtan las audiencias tendremos ponencia y se discutirán en esas reuniones”.

Explicó el senador que “nosotros estamos garantizando un debate tranquilo e informado, y los trinos no nos alteran, porque hemos aprendido a manejarlos”. Concluyó que en lo que al “Congreso le corresponde, todo va bien. Lo que seguimos esperando es que usted expida el decreto de presupuesto cuya ley le negó el Congreso, y que usted podía expedir desde el 20 de octubre”.

A la Cámara pasó la reforma constitucional que permite el cambio de partidos

“El propósito es que se mantenga la identidad ideológica sin que se convierta en esclavo del partido político”, aseguró el senador Alejandro Chacón, ponente del proyecto.

Por Keir Villero Damián

Bogotá, 15 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). El Senado dio vía libre, en su segundo debate al proyecto de acto legislativo por medio del cual se permite a los congresistas, concejales, diputados y ediles, el cambio de partido en época previa a las elecciones.

Con la aprobación de esta reforma en la segunda de sus ocho discusiones, le facilita a los dirigentes políticos presentar su renuncia un mes antes de su elección y no como se establece actualmente que debe hacerlo antes de un año de  dicha elección, según explicó el senador  ponente, Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal. 

El congresista  indicó que "con esta iniciativa se evita que el dirigente político se convierta en un esclavo del partido, y mantenga este su identidad ideológica por ser  el que busca y aporta los votos para alcanzar dicha dignidad como vocero de la comunidad en cualquier corporación".

El proyecto  fue aprobado con 41 votos a favor y 25 en contra superando así la primera discusión, para dar paso así asu tercer debate en la Comisión Primera de la Cámara. La primera vuelta se deberá surtir antes del 16 de diciembre cuando terminan las sesiones ordinarias del Congreso de la República.

Senador Honorio Henríquez destaca alcance de la ley que elimina el matrimonio infantil

Desde el año 2015 ya había presentado esta propuesta que ahora está a punto de ser ley.

Bogotá, 14 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). Luego que la plenaria del Senado aprobara en último debate el proyecto de ley prohíbe el matrimonio entre y con menores de 18 años de edad, el senador del Centro Democrático, Honorio Henríquez, uno de los coautores del proyecto, destacó el alcance de esa ley que tendrá un alto impacto social en el país.

El senador sostuvo que “desde el año 2015 presentamos el proyecto de ley que hoy, luego de una larga lucha y persistencia, pasará a ser Ley de la República. Este es un triunfo en beneficio de los menores de edad que busca contribuir a evitar situaciones de abuso, dependencia económica, violencia, explotación sexual, y de embarazos adolescentes que ponen en riesgo su vida, su salud física y mental”.

La ley, que le falta la conciliación para luego ir a sanción presidencial, crea una política pública encaminada a sensibilizar y divulgar los efectos, causas y consecuencias de contraer matrimonio o uniones maritales de hecho con menores de 18 años. El encargado de diseñar y ejecutar será el Gobierno Nacional bajo la coordinación del Ministerio de Educación en conjunto con el ICBF y la Defensoría del Pueblo.

“Estoy convencido en que nuestra niñez tiene derecho a un mejor futuro, y creo que Colombia está preparada para dar el salto a la regulación que propuse, así como ya lo han hecho otros países como México, Guatemala, Honduras, entre otros. Hoy, celebro que de manera histórica el Congreso haya reconocido la importancia de tomar medidas en el asunto, porque no podemos seguir permitiendo este tipo de uniones en perjuicio de nuestros niños, niñas y adolescentes; ellos merecen tener mejores oportunidades de vida para sí mismos y para sus futuras familias”, añadió el senador.

Según la Superintendencia de Notariado y Registro, el número de matrimonios que se encuentran registrados en el país con menores de edad desde el año 2020 hasta abril de 2023 son 1.403, 779 casos en 2020, 307 en el 2021, 250 en el 2022 y 67 en 2023.

<FIN>