GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Tercera del Senado debatió sobre el servicio de energía eléctrica

En un debate de control político, en la Comisión Tercera del Senado, el presidente Efraín Cepeda, denunció que la demora en la expedición de licencias ambientales, afectan la construcción de obras para generar más energía a bajos costos.

Por José Arévalo

Bogotá, noviembre 13 de 2024. (Prensa Senado) A instancias de la Comisión Tercera del Senado de la República se cumplió un debate de control político al ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, y al titular de la cartera de Minas y Energía, Andrés Camacho, sobre la crítica situación que afronta la región caribe colombiana por la prestación de los servicios de energía eléctrica.

La citante fue la senadora del Partido Liberal colombino Karina Espinosa, quien hizo amplia disertación sobre el tema, llamado la atención del gobierno nacional en el sentido de que las comunidades de esa región de Colombia, en un futuro inmediato, deberán “decidir entre pagar las facturas de electricidad o comprar mercado para subsistir”.  

La senadora informó que la situación que se vive en departamentos como Córdoba, Magdalena, Sucre, Bolívar y Atlántico es de alto riesgo por el constante deterioro en la prestación del servicio que afecta, principalmente poblaciones de muy bajos recursos económicos lo mismo que a instituciones educativas, clínicas y hospitales.

Denunció que generadores, transmisores, distribuidores, comercializadores y toda la cadena está “plena de problemas provocando el cobro de tarifas altísimas para usuarios, que en muchos casos son impagables”.

El senador Mauricio Gómez Amín, del Partido Liberal, criticó la actitud del gobierno nacional, frente a tan delicado tema, porque, según sus palabras, influye negativamente entre la población obstaculizando su competitividad, “el bolsillo y deteriorando la calidad de vida”. Denunció que el Ejecutivo nombró un interventor, “pero ese personaje se convirtió en interventor político desatendiendo sus funciones originales frente a las comunidades”.

Imelda Daza, senadora del partido Comunes pidió juego limpio en el debate, denunciado que AFINIA, una de las empresas que presta el servicio de energía eléctrica en el Caribe, abusa con los habitantes de la región. Dijo que, con justificaciones “gaseosas, todos los domingos o días festivos suspenden el servicio por supuestas reparaciones del sistema”, pero insistió que la interrupción se debe a ahorro de energía por parte de la empresa, mientras que las facturas “son altas y nunca reflejan bajas en sus costos”.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, e integrante de la Comisión Tercera y quien pertenece al Partido Conservador colombiano, también hizo una amplia exposición sobre la crisis del servicio de energía eléctrica en la Costa Caribe Nacional, revelando que los retrasos en la expedición de las licencias ambientales impiden la construcción de proyectos que demoran hasta tres o cuatro años “y mientras tanto la gente sufre esas implicaciones negativas por el mal servicio de energía”.

Señaló que en la costa solo hay una hidroeléctrica, que es la de URRA y que las demás termoeléctricas generan energías costosas, “precios difíciles de cubrir por las comunidades de la región, cuyos ingresos, generalmente, provienen de economías informales”.

Javier Campillo, viceministro de Minas y Energía, respondió que desde FINDETER se ha generado un portafolio de crédito para empresas comercializadoras de energía con el objeto que puedan responder y funcionar frente “a la opción tarifaria y garantizar de esta manera los servicios de energía eléctrica en la Costa Norte de Colombia”.  

Congreso conmemoró el día de la colombianidad migrante

Los colombianos migrantes que participaron en el acto de conmemoración, manifestaron que se requieren más congresistas que los representen en el exterior, para que atiendan sus necesidades, como la repatriación, ayuda a los indocumentados, la deportación, violencia de género, protección de sus derechos entre otros temas.

 

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C. noviembre 13 de 2024(Prensa Senado).- En el recinto de la Plenaria del Senado, se llevó a cabo la sesión conjunta de las comisiones segundas de Cámara y Senado de la Republica, donde se conmemoró el día del colombiano migrantes; en cumplimiento del artículo 4 de la ley 1999 de 2019. La sesión fue presidida por la representante de los colombianos en el exterior; Carmen Felisa Ramírez.

En su intervención el presidente de la Comisión Segunda de Cámara, David Alejandro Toro, relató su experiencia como migrante, “reconozco a millones de colombianos migrantes en todo el mundo. El Congreso debe legislar para los colombianos con esta condición, son muchas las necesidades de esta población. Que no sea solo la conmemoración, sino, que se haga esta actividad, para beneficiar a más de 7 millones de colombianos migrantes en el mundo”.

Entre tanto el presidente de la Comisión Segunda de Senado, senador, José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical),dijo: ”Este día es para reconocer a nuestros colombianos migrantes que se enfrentan a muchas situaciones difíciles. Debemos trabajar, para que existan mecanismos mucho más agiles, en la convalidación de títulos de colombianos que se han preparados en otros países, para que puedan adelantar trabajos en Colombia”.

El senador propuso: “Se requiere del plan Colombia migratorio, que se apropien recursos, para prestar especial atención a los migrantes, para que se dé una debida atención a este fenómeno migratorio. También que se pueda establecer una mejor condición a los colombianos que sufren en otros países”.

La representante de colombianos en el exterior, Carmen Felisa Ramírez, hizo un análisis sobre la situación de los colombianos en el exterior y los impactos globales. Manifestó: “Esta situación merece nuestra atención, especialmente las personas que tienen muchos años indocumentados, quienes solicitan su regularización en ese país”. La congresista solicitó que se reivindiquen con los colombianos en los Estados Unidos, que han aportado en la economía en ese país.

Igualmente, hizo un requerimiento para fortalecer la política pública migratorias, para que se permita atender desde los consulados a los colombianos el tema de violencia de género, y todos los temas que les afectan”. Manifestó que se requiere ampliar la representación de los colombianos en el Congreso de la República.

Por su parte Ana Marín Castaño, colombiana que vive hace muchos años en Italia, solicitó que se cambie la política de los consulados, “éstos deben prestar la atención necesaria a los colombianos. El Cónsul, tiene que ser amigo del pueblo y ayudar a resolver sus problemas migratorios”.

Entre tanto Julio Cesar Herrera, colombiano migrante en Chile, dijo que la Casa Colombia, es una necesidad para representar al país, mediante el arte y la cultura. Resaltó la importancia de la Mesa Nacional de la Sociedad Civil, para tratar todos los temas migratorios de los colombianos.

El senador Manuel Vigués(MIRA), dijo “seguiremos trabajando por los colombianos en el exterior, para traer al Congreso su problemática y darle pronta atención”. Anunció un control político, para abordar la participación de los colombianos en la Mesa Nacional de Migrantes.

Así mismo la senadora Jhael Quiroga (Pacto Histórico) sostuvo “he visto un cambio en el trato a los nacionales en el exterior, donde se defienden sus derechos, ellos necesitan que se les reconozca su condición de desplazamiento”.

Finalmente, se condecoró a Hugo Enrique Osorio Hernández, a quien se le denomina como el embajador de los colombianos en el exterior, quien recibió una condecoración, por parte de la mesa directiva de las comisiones segundas de Senado y Cámara. “Gracias por este reconocimiento, es mucho lo que hay que seguir trabajando, por nuestros compatriotas en el exterior”, expresó.

<FIN>

Éste lunes Senado elegirá nuevo magistrado de la Corte Constitucional

La terna la conforman los juristas Claudia DangondGibsone, Miguel Efraín Polo Rosero y Jaime Humberto Tobar Ordoñez

Por Luis Fernando García

Bogotá, 17 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). El presidente del Senado, Efraín Cepeda, en cumplimiento de la constitución y la ley, citó a la plenaria de la corporación este 18 de noviembre del 2024, a partir de las 3:00 PM,para elegir a un nuevo magistrado de la Corte Constitucional que remplazará a Antonio Lizarazo,quien se le acaba su periodo en febrero próximo.

De acuerdo a la comunicación delpresidente del Consejo de Estado, Milton Chaves García, remitida el 23 de octubre a la Presidencia del Senado, la terna la conforman los juristas Claudia DangondGibsone, Miguel Efraín Polo Rosero y Jaime Humberto Tobar Ordoñez.

DangondGibsone, es abogada de la Universidad Javeriana con un Máster en Relaciones Internacionales de la misma universidad y una Maestría en Políticas de Desarrollo para América Latina del London SchoolofEconomics and PoliticalScience. Actualmente es catedrática de la Universidad Javeriana en pregrado y posgrado.

Polo Rosero es Abogado con especialización en derecho financiero de la Universidad del Rosario. Especialización en Derecho Constitucional del Centro de Estudios Constitucionales de Madrid y en Derecho Comparado de la Universidad Complutense también de Madrid. Es conjuez del Consejo de Estado y árbitro de la Cámara de Comercio de Bogotá. 

Y Tobar Rosero, es Abogado de la Universidad Javeriana con maestría en Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid. Es magistrado auxiliar de la Corte Constitucional.