GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanzó discusión de la reforma a la salud de la oposición

La propuesta no propone la eliminación de las EPS, pero sí plantea una serie de ajustes para que estas entidades mejoren en la prestación del servicio. Se espera retomar la discusión el martes.

Por: Karen LisetheMadera Castro 

Bogotá D.C,noviembre 11de 202(Prensa Senado) La Comisión Primera del Senado avanzó en la discusión en primer debate de la reforma a la salud que radicaron los sectores de oposición y que se trata de una ley estatutaria que pretende hacerle una modificación al sistema de atención de los colombianos.

El senador Carlos Motoapartido Cambio Radical,uno de los ponentes dijo que “la ruta de atención que demanda nuestro sistema de salud requiere necesariamente que alejados de las posiciones políticas, logremos reconocer los desaciertos y errores, por eso estamos presentando una modificación a este sistema de salud e igualmente reconocer las bondades”.

“Este proyecto de ley estatutaria no pretende regresarnos a 3 décadas antes de existir la ley 100, no pretende tampoco dinamitar lo que se ha construido en estas 3 décadas, tampoco busca estatizar el servicio de salud como lo pretende hacer algunas iniciativas que promueve el gobierno nacional”, afirmó Motoa.

Agregó que “el sistema de salud requiere de modificaciones, existen barreras administrativas que dificultan el acceso al servicio de salud, por eso aquí lo pretendemos corregir. Queremos un servicio digno, de mejorar la atención al ciudadano, de mejorar tecnologías. Este proyecto se ha construido de la mano con los usuarios, gremio médico, de las instituciones prestadoras de salud”. 

Más reacciones

Por su parte la senadora Aida Quilcué, declaró: "Hemos presentado una ponencia de archivo. Nuestro argumento se basa en la crisis que tiene el sistema de salud actual en Colombia, en el que su acceso y atención presentan fallas y no soluciona los problemas existentes".

El senador de Comunes, Julián Gallo, sostuvo que en la Colombia profunda no hay IPS, puestos de salud no hay oferta, no hay atención. LLevar la salud a esos territorios no genera ganancias, entonces la salud de los colombianos convertidos en una mercancía, eso es lo que tenemos que corregir, modifiquemos lo que no está funcionando”.

Por último el senador del Partido Conservador, Juan Carlos García, conceptuó que “hoy vemos un sistema de salud más desfinanciado, más golpeado, que cada día prende las alarmas todos los columnistas de opinión del país. El modelo de salud de los docentes es importante también mirar cómo avanza en este gobierno”.

La Comisión Cuarta de Senado realizará siete debates de control político

Una de las proposiciones es sobre la valorización, debate que hará el senador Juan Felipe Lemos, del Partido de La U.

Por Keir Ernesto Villero 

Bogotá,  11 de noviembre de 2024 (Prensa Senado). La Comisión Cuarta de Senado dio vía libre a  debates de control políticos con la aprobación de 7 proposiciones  encaminadas a plantear correctivos  y proponer  acciones  en pro de las necesidades  de los colombianos.

Una de esas proposiciones  es la de  solicitarle al ejecutivo mejor manejo  en el cobro de valorización, así lo explica el autor de la iniciativa, senador Juan Felipe Lemos Uribe, “no se puede  realizar esta figura de valorización  a obras que se  ejecutaron hace 15 o 20 años, lo que no tiene sentido  que después de ejecutada la obra, adelantar un cobro por valorización".

El dirigente político antioqueño anunció, "en ese sentido  realizaremos ese debate debido a la resolución emitida por el Ministerio de Transporte  de cobrar valorización, porque no tiene sentido  de pasado tanto tiempo se hagan estos cobros debido a que esto se debió hacer al inicio de las obras".

Informó además que "sabemos  que el cobro de valorización  es importante pero no se debe hacer mal uso de ella, por tal motivo hemos citado  a la ministra de Transporte, el director de INVIAS  y Agencia Nacional de Infraestructura”.

Senadores debaten si es aprobado o no creación y reglamentación de la pesca de turismo

Se realizarán audiencias públicas donde la comunidad y los entes correspondientes puedan plantear sus posiciones ante esta iniciativa. 

Por: Nataly Sánchez Gual

Bogotá D.C., 11 de noviembre de 2024 (Prensa Senado) Después de un amplio debate ante una proposición de archivo al proyecto de ley por medio del cual se crea y reglamenta la pesca de turismo como práctica sostenible para la diversificación del sector pesquero, senadores de la Comisión Quinta, decidieron continuar con la iniciativa en el Senado. 

Esta iniciativa que tiene como objeto principal crear y definir la pesca de turismo en Colombia, con el fin de diversificar la actividad pesquera y establecer su marco normativo, en aras de promover el desarrollo económico, social y sostenible del país contó con el senador José David Name Cardozo, del partido de la U, como ponente, manifestó “la dualidad en este país, del maltrato animal no puede llegar hasta crearle un conflicto y una dificultad para que muchos colombianos puedan alimentarse”.Mencionó también que los primeros que están pidiendo la aprobación de esta iniciativa son los pueblos Tukano, Cubeo, Curripaco, y Puinave, quienes demandaron ante la CIDH, porque la pesca deportiva afectó sus medios de subsistencia. 

Por su parte la senadora Isabel Cristina Zuleta, del Pacto Histórico, presentó una proposición de archivo con el fin de que esta iniciativa no continúe su trámite en el Congreso de la República,  justificando“la pesca deportiva ya fue prohibida en nuestro país, la pesca deportiva además generó unas alarmas importantes en Colombia, y la pesca deportiva podía introducir especies que pueden acabar con los ecosistemas”. Para Zuleta introducir especies es una de las grandes preocupaciones en temas de biodiversidad, pues puede llegar destruirlos. 

Después de negada la proposición de archivo y escuchar los planteamientos presentados por los senadores que no se encuentran a favor de la iniciativa, se abrió el debate con la votación del  informe con el que termina la ponencia,  siendo aprobado con 7 votos a favor y 4 votos en contra, con el fin de que después de realizar la audiencia pública se pueda continuar con la votación del articulado del proyecto en una próxima sesión.