GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto que busca otorgar mayores garantías a partidos independientes, fue aprobado en primer debate

La principal razón para aumentar los derechos de las organizaciones declaradas en independencia es la desproporcionalidad entre el numero de partidos y de congresistas declarados en independencia y en oposición vs el número de derechos que cada una de estas dos declaraciones otorga.

Por: Karen LisetheMadera Castro 

Bogotá D.C,noviembre 5 de 202(Prensa Senado) Fue aprobado en primer debate en la Comisión Primera del Senado, el proyecto de ley por medio del cual se modifica la ley 1909 de 2018 y se otorgan adicionales a las organizaciones políticas declaradas en independencia

Esta iniciativa legislativabuscaotorgar mayores garantías a los independientes en su ejercicio del control político al Gobierno de turno, ya sea en el nivel nacional o territorial. Lo anterior se pretende lograr aumentando de 3 a 5 los derechos de las organizaciones declaradas en independencia, aumento que representa la mitad de los derechos que goza la oposición.

El senador ponente Germán Blanco, Partido Conservador, manifestó que es una ley que pretende reformar y regular derechos políticos, que va a beneficiar a todas las corporaciones públicas de elección popular, no solo al Congreso, también para las asambleasconcejos municipales y juntas administradoras locales.

“No estamos equiparando oposición con independencia y eso es importante. Respetamos los partidos de oposición y lo que queremos es que se generen unas garantías especiales para los partidos independientes. La iniciativa es parlamentaria y multipartidista”, señaló Blanco. 

Por su parte, el senador Carlos Motoa, como miembro del partido Cambio Radical, respaldó y celebró esta iniciativa. “Creemos que tanto la oposición como los partidos declarados en independencia, requieren garantías en materia constitucional, legal, y más en este gobierno actual”, dijo.

Quien estuvo en desacuerdo con el proyecto fue el senador Jonathan Pulido Hernández, partido Alianza Verde, indicando que me parece injusto que vayamos a darle estos beneficios a los partidos políticos que durante el último año se van a subir a ese atril el 20 de julio a decir que están en contra del gobierno y que durante 3 años atrás estuvieron disfrutando”.

El senador Alejandro Chacón, del Partido Liberal también se sumó a las voces de apoyo al proyecto, “creemos necesario darle derecho al independiente. Acompañaré este proyecto porque es legítimo y porque sobre todo defiende las causas nobles”.

Por otro lado, también se aprobó el Proyecto de Acto Legislativo por medio del cual se otorga la calidad de distrito especial de conservación ambiental, turismo de naturaleza y paz a Florencia, Caquetá. 

“El Caquetá es uno de los departamentos que ha tenido mayor deterioro de la seguridad en los últimos 4 años. La posibilidad que estos municipios en caso de Florencia, se establezcan como un distrito especial, le permite tener autonomía en la reorganización, no va a ver mayores costos para esto”, Senador ponente, Ariel Ávila, partido Alianza Verde.

Agregó, “queremos sacar a Caquetá de este círculo de violencia en el que está entrando. Tenemos una oportunidad de desarrollo agrícola y turístico, pero necesitamos una reorganización de las fuentes de agua, Florencia es la puerta de la Amazonía para proteger fuentes hídricas. Ha sido un proyecto concertado, visto en forma de futuro para el desarrollo de la región”.

No llegaron los ministros de Hacienda y Trasporte al debate de Sistemas Masivos de Transporte del país

El encuentro será reprogramado y sesionarán de forma virtual y presencial a fin de que los gerentes de los Sistemas Masivos de Transporte puedan participar sin que esto signifique más pérdidas en sus tiquetes aéreos.  

Por: Luisa María Llano

Bogotá, 5 de noviembre de 2024 (Prensa Senado).- Malestar generó en la Comisión Sexta del Senado de la República la no llegada de los ministros de Hacienda , Ricardo Bonilla González y de Transporte, María Constanza García Alicastro, al debate de control político que tenía como fin conocer las razones del déficit en los Sistemas de Transporte Masivo en ciudades como Bogotá, Barraquilla, Cali, Medellín, Cartagena, Bucaramanga, por nombrar algunos.

El debate, citado por los senadores Carlos Eduardo Guevara Villabón, partido MIRA y Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, pretendía también esclarecer las cifras exactas del déficit financiero de cada uno de los sistemas, cuánto dinero ha dispuesto el Gobierno Nacional para su ejecución desde la vigencia 2020 hasta el 2024 y los criterios utilizados para su distribución.

Sin embargo, la sesión que pretendía dar respuesta a los vacíos presupuestales y una hoja de ruta a los gerentes de los sistemas de transporte de todo el país preocupados con el estado de los medios de transporte público, se tornó áspera y generó una voz de rechazo en los integrantes de esa célula legislativa.

 “Estamos ante una crisis estructural de todos los sistemas. Por tercera vez no asiste el ministro de Transporte, siempre delega a otro funcionario y sin su llegada hoy este debate no tiene sentido. No estoy dispuesto a dar el debate sin su presencia”, indicó el senador citante Carlos Guevara.

 

En el mismo sentido se pronunció su colega, el senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, esta vez, haciendo referencia a un debate de control político citado el pasado 15 de octubre en esa misma comisión frente al “tijeretazo” en el presupuesto del Ministerio de Deportes para el año 2025 y al que el ministro Bonilla tampoco asistió. “Es la sexta vez en esta legislatura que se cita al ministro Ricardo Bonilla y es la sexta vez que no asiste. En días pasados demostró cómo le importa poco el deporte, hoy demuestra que tampoco le importa el transporte. Exijo que se reprograme el debate de forma virtual y presencial”, puntualizó.

A esta célula legislativa también llegó una citación a debate de control político a los ministros de Transporte y Hacienda para conocer los avances en el proyecto férreo del Metro de Bogotá. La sesión tuvo lugar el pasado 22 de octubre y los altos funcionarios del Gobierno Nacional no asistieron.

“Aquí hemos hecho de todo, incluso seguimos trabajando en la comisión accidental de los Sistemas de Transporte Masivo y no ha pasado nada. Nueve Sistemas de Transporte Masivo están en crisis. Le recuerdo al Ministro de Hacienda que sus comisiones no son solo las terceras y cuartas que hablan de asuntos económicos, también está obligado a venir a la Comisión Sexta de la rama legislativa”, expresó el senador Gustavo Moreno Hurtado, partido En Marcha, quien para entonces lideró el debate del Metro de Bogotá.

Desde las voces que representan la bancada del Gobierno del presidente Gustavo Petro, también se unieron al rechazo de sus colegas congresistas. La senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Pacto Histórico, centró su discurso en torno a las recomendaciones que reposan en el documento compes 3260 de 2023 que piden conocer los avances en la implementación de recursos de los distintos transportes del país.

En un acto democrático, la Comisión Sexta de Senado rechazó con 7 votos y de forma unánime, las excusas enviadas por el Ministerio de Hacienda en representación del economista Ricardo Bonilla de no presentarse al debate de control político. La citación será reprogramada y contará también con la modalidad virtual a fin de que los gerentes de los Sistemas Integrado de Transporte puedan participar y no generen más pérdidas económicas en tiquetes aéreos, hospedaje y alimentación como consecuencia de los contantes aplazamientos por la ausencia de funcionarios públicos.

<fin>

Arrancó de lleno la Comisión Interparlamentaria de la Tecnología

“Desde la bancada interparlamentaria de la tecnología queremos impulsar la multiplicación de los científicos colombianos”, asegura el senador Alfredo de Luque.

Bogotá 5 de noviembre de 2024  (Prensa Senado) “Luego de la creación del Ministerio de la Ciencias  y las Tecnologías queremos  hacer  realidad  que la ciencia sea un derecho de todos los colombianos, para lo cual hemos tomado la determinación de reglamentar dicho derecho”, así  lo informó el senador del partido de la U Alfredo Deluque quien exaltó las bondades de  la bancada de las tecnologías del congreso.

Hoy se realizó el anuncio de la bancada interparlamentaria de la Ciencia Tecnología e innovación del poder legislativo conformada por los Congresistas Alfredo Deluque (PU) Ana María  Castañeda(CR) Sonia Bernal(PH)Miguel Uribe (CD) Nicolás Echeverry (PC) Fabio Amín(PL) Pedro Flórez (PH) Angélica Lozano (AV)Humberto  De la Calle(Verde Oxígeno),  en la Cámara de representantes, Olga Lucía Velásquez, Heráclito Landinez, Jaime Raúl Salamanca, Olga Beatriz González, Carlos Ardila, Andrés Forero ,Diego  Caicedo, Alejandro Ríos, Alirio Uribe y Juan Carlos Lozada.

El senador Alfredo Deluque (PU) informó sobre “la disposición de esta comisión accidental de las tecnologías, para trabajar en materia de inyección de recursos de parte del estado que impulse y estimule a las nuevas generaciones a trabajar por el desarrollo científico del país, articulándose con instituciones como el SENA que prepara a muchos jóvenes para las labores empresariales y de asistencia a los emprendedores”.

Seguidamente, el legislador Alfredo Deluque (PU) señaló “queremos que la tecnología sea de uso de todo aquel que requiera un servicio y logre conectarse sin complicación alguna, con esto respaldamos el derecho al trabajo de los colombianos que ven en las aplicaciones de transporte una oportunidad para un ingreso económico, más aún cuando han perdido su empleo o no encuentre ninguna oportunidad laboral, y hagan uso de su vehículo para ofrecer un servicio de transporte”.

Por último, puntualizó que “se realizará control político para ver en qué estado se encuentra el avance científico y con el objetivo de mirar hacia delante se trabajará para lograr el aprovechamiento de las herramientas estructurales académicas que se tienen para que con la academia y las experiencias pasadas logremos mejor futuro científico y tecnológico”.

<FIN>