GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Avanzan a segundo debate proyectos que establece la licencia matrimonial y brinda protección a la niñez indígena

“No estoy de acuerdo en quitar derechos a los trabajadores. El no pago de la prima es afectar a los empleados”: Senador Álvaro Uribe ante Comisión Séptima.

Bogotá D.C., 12 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado aprobó para segundo debate dos proyectos de ley: el primero, modifica el Código Sustantivo del Trabajo y establece la licencia matrimonial y el segundo tiene como fin la prevención y protección de la niñez, incluyendo a los menores de las comunidades indígenas.

La sesión virtual se inició con la rendición del informe elaborado por la subcomisión integrada por los senadores Laura Fortich, Gabriel Velasco, Aydeé Lizarazo, Nadia Blel y Aulo Polo, quienes debían consensuar las diferencias de posiciones frente a la iniciativa que propende modificar el Código Sustantivo del Trabajo y establece la licencia matrimonial.

Conocido el informe de la comisión accidental, el senador Carlos Fernando Motoa dijo: “Este proyecto necesariamente tendrá que ser conciliado, porque es muy distinto al que se aprobó en Cámara”, sugiriéndole a la congresista ponente si deseaba continuar con la iniciativa. Al respecto se refirió el legislador Gabriel Velasco, quien expresó: Lo que plantea el senador Motoa implicaría volver a discutir el proyecto y su articulado”.

 Entre tanto el senador Aulo Polo propuso que se avanzara con el trámite legislativo y que la senadora Laura Fortich siguiera siendo la ponente, adicionando que “en consensos se pierde el fondo del proyecto. Colaboro para que este proyecto siga su curso.”

En relación con las diferencias en el articulado, el congresista Alberto Castilla manifestó que lo aprobaría en el sentido en que no se distinga la vinculación del trabajador y precisó que es un “derecho que quedaría restringido al decir que solo se pueda tener el beneficio una sola vez”.

Siguiendo con la discusión sobre el informe de la comisión accidental, el senador Álvaro Uribe informó que se retiraría de la votación por cuanto “no soy capaz de votar este proyecto. Me da mucho miedo crear incertidumbre en los trabajadores y desconfianza en los empresarios. Fenalco pide trabajo por horas y la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) dice que no. Es un tema cuidadoso. Por ejemplo, creo que la (CUT) tiene razón y no Fenalco”. También aseguró que no está de acuerdo con quitar derechos a los trabajadores al afirmar que “el no pago de la prima es afectar a los empleados” e invitó a que se piense en cómo mejorar las condiciones laborales. “Si Colombia logra avanzar tendrá mayor cohesión social”. A la moción de retirarse de la plataforma para no votar también se sumó el senador Honorio Henríquez.

Una vez cerrada la discusión, la Comisión Séptima aprobó el informe de la subcomisión y votó en bloque los tres artículos y el título, con 11 votos a favor y ninguno en contra, por tanto, el proyecto sigue su trámite legislativo en segundo debate.

Amparo a niñez indígena

La siguiente iniciativa que entró en consideración, discusión y votación fue la que tiene como objeto la prevención y protección de la niñez, incluyendo los menores indígenas, frente a la mendicidad, indigencia, trata de personas y trabajo forzado y sobre la cual rindió ponencia el senador Manuel Bitervo Palchucán.

En el debate, el congresista Motoa hizo un llamado a las autoridades, por cuanto considera que no están trabajando en pro de la infancia, adicionando que no acompañaría este proyecto. “Las modificaciones no han podido ser concertadas por los conceptos negativos. Propongo hacer un debate de control político con las entidades que tienen que ver con la infancia, y esperar si se replantean por parte de las entidades competentes los conceptos”.

 Entre tanto, el senador Uribe expresó: “Para mi es fundamental el tema de la niñez étnica e indígena. Las objeciones de ICBF se han venido afianzando de la mano con nuestras Unidades de Trabajo Legislativo y se han presentado proposiciones acordadas con el senador Bitervo”.

Los legisladores Gabriel Velasco y Honorio Henríquez solicitaron al ponente contar cómo han evolucionado las mesas de trabajo para mejorar el proyecto dadas las inquietudes del Departamento de Prosperidad Social, DPS: el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. ICBF, y el Ministerio del Trabajo. “Les propongo que votemos el proyecto y en segundo debate sería interesante realizar un foro con el ICBF y el DPS para enriquecerlo aún más para afianzar la infancia indígena y raizal”, precisó el congresista Henríquez.

Por su parte, la senadora Aydeé Lizarazo indicó que desde el partido MIRA siempre han estado a favor de la protección de los niños. Sumando que “al aprobar este proyecto enviamos un mensaje de apoyo importante a la infancia, ya que hoy es el día mundial en contra del trabajo infantil”. Respaldo que también acompañó el legislador Polo.

La preocupación por la infancia también es del sentir de la senadora Victoria Sandino al expresar: “Me parece pertinente hacer el debate de control político y que revisemos las medidas que están alrededor de la protección de niños y niñas y para saber si los étnicos están incluidos”.

Terminada la discusión, la Comisión Séptima aprobó el informe con que termina la ponencia, concilió y fueron acogidas las proposiciones al proyecto de ley, votando en bloque y con 10 votos a favor y ninguno en contra el deseo de la Comisión en que el proyecto pase a segundo debate.

Comisión Sexta aprobó medidas y sanciones contra el hurto y comercialización de bicicletas robadas

También le dio luz verde a la iniciativa que busca modificar parcialmente la Ley 1620 de 2013, la cual hace referencia al Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos.

Bogotá D.C., 12 de junio de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Sexta aprobó en tercer debate dos proyectos de ley para que sigan su curso en el Congreso de la República. El primero busca crear medidas para la protección y seguridad de los biciusuarios en el país, en tanto que el otro busca modificar parcialmente la Ley 1620 de 2013, la cual hace referencia al Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos.

Con respecto a la primera iniciativa, su ponente, el senador Horacio José Serpa, afirmó que esta tiene como fin establecer medidas que generen protección y seguridad a los biciusuarios en el país, que se permita el uso seguro de las bicicletas en todo el territorio nacional y que se contrarresten el hurto de bicicletas, la comercialización ilegal de esta y cada una de sus partes.

Serpa aseguró: “Esto es una problemática social en donde el autor y yo como ponente pensamos que el Estado debe intervenir”

Este proyecto crearía un Registro Único Nacional de Bicicletas, por medio del cual se recopilaría la información relacionada con la identificación, procedencia y el propietario de las bicicletas y de las partes.

En su gran mayoría, los senadores de esta Comisión apoyaron la iniciativa. El congresista Jorge Guevara dijo: “A mí me parece que el proyecto es muy bueno, loable. Tiene un propósito fantástico, necesitamos garantizarles a los biciusuarios que puedan movilizarse con tranquilidad”.

A lo que se unió su colega John Besaile, quien afirmó: “La bicicleta se ha convertido en un medio de transporte para muchos colombianos y entre más herramientas les demos a las autoridades más controles podemos tener”.

Finalmente con las modificaciones y constancias presentadas, la iniciativa fue aprobada.

La Comisión Sexta también le dio vía libre al proyecto que busca modificar parcialmente la ley 1620 de 2013, la cual hace referencia al Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos Humanos.

Su ponente, la senadora Ruby Chagüi aseguró que esta iniciativa busca fortalecer la formación en valores ciudadanos de los niños y adolescentes en los niveles educativos de preescolar, básica y media en el marco de la citada ley, porque “la educación siempre es el camino”, puntualizó.

La congresista Soledad Tamayo se refirió al proyecto diciendo: “Creo que trabajar en todos estos temas de formación en valores ciudadanos de los niños, niñas y adolescentes se hace necesario. Trabajar en que podamos promover la sana convivencias y el respeto por la diferencia son sin duda valores que demos cultivar”.

Después de debatir y aprobar estos dos proyectos, se anunciaron los que se abordaran en las siguientes sesiones no presenciales. La Comisión Sexta se reunirá el próximo el miércoles 17 de junio para desarrollar debate con la ministra del Interior, Alicia Arango.

 

A conciliación, proyectos de ley que prohíbe pruebas en animales para productos cosméticos y el que brinda ayudas a pescadores en tiempos de veda

La plenaria del Senado envía a control constitucional proyecto de ley estatutaria de 'borrón y cuenta nueva' en centrales de riesgo y dio vía libre a la conciliación de la iniciativa de pliegos tipo. Aplazados para próximas sesiones, el proyecto que establece una amnistía a los deudores de multas de tránsito y la llamada Ley Jacobo, que declara como urgencia médica la atención integral a los menores con cáncer.

 Bogotá D.C., 11 de junio de 2020 (Prensa Senado). La plenaria del Senado aprobó en último debate los proyectos de ley que prohíbe en Colombia la experimentación, importación, fabricación y comercialización de productos cosméticos, sus ingredientes o combinaciones de ellos que sean objeto de pruebas con animales y el que hace una adición al artículo 20 de la Ley 1176 de 2007, que busca brindarles ayudas a los pescadores en los tiempos de vedas, es decir en los períodos en los que está prohibida la caza y pesca.

De acuerdo con el articulado de la primera de las iniciativas mencionadas, que se refiere a los productos cosméticos, y que tuvo como ponente al senador Miguel Ángel Barreto Castillo, “las personas jurídicas o naturales, que infrinjan las prohibiciones contenidas en el artículo primero de la presente ley, serán sancionadas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), con una multa a favor del tesoro nacional de mínimo 133 y máximo 50.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes al momento de la ocurrencia de los hechos, siguiendo el trámite establecido en la Ley 1437 de 2011, o la norma que la modifique o sustituya”.

El artículo tercero que habla de las excepciones, originó la mayor discusión y luego del informe de la subcomisión se redujo a dos las excepciones de la norma:
-Cuando un ingrediente deba someterse a pruebas de seguridad, por riesgos en salud y al ambiente y no existan las pruebas alternativas validadas por la comunidad científica internacional.
- Cuando los datos de seguridad generados, a través de pruebas en animales para un ingrediente se hayan realizado para otro fin propósito diferente al cosmético.

Así mismo, la iniciativa crea estímulos, incentivos y facilidades por parte del Gobierno Nacional para el fortalecimiento de las capacidades de los laboratorios e instituciones de investigación nacionales, que desarrollen y apliquen modelos alternativos para evitar el uso pruebas en animales en esta industria.

También pasó a conciliación el proyecto de ley ‘por medio de la cual se adiciona el artículo 20 de la Ley 1176 de 2007 y se dictan otras disposiciones que busca darles apoyos económicos a las familias que subsisten de la pesca en tiempos de veda’.

“Los recursos de la asignación especial del Sistema General de Participaciones para municipios ribereños del río Magdalena serán destinados a financiar, promover y ejecutar proyectos relacionados con la reforestación que incluye la revegetalización, reforestación protectora y el control de erosión; el tratamiento de aguas residuales; y el manejo artificial de caudales que incluye recuperación de la navegabilidad del río, hidrología, manejo de inundaciones, canal navegable y estiaje; compra de tierras para protección de microcuencas asociadas al río Magdalena y para establecer y realizar acciones positivas y correctivas que permitan dinamizar la economía de las familias que viven de la actividad pesquera artesanal en las épocas de veda”, dice el texto.

El grupo de conciliadores estará conformado por los senadores, Aydeé Lizarazo, María del Rosario Guerra, Rodrigo Lara, Luis Eduardo Díazgranados y Jorge Londoño.

La plenaria del Senado aprobó esta noche el informe de conciliación del proyecto de ley que introduce modificaciones a la norma sobre Habeas Data y que se conoce también como de ‘borrón y cuenta nueva’ en las centrales de riesgo. La iniciativa pasa ahora a revisión previa de la Corte Constitucional por tener el rango de estatutaria.

Así mismo, los senadores en sesión virtual le dieron luz verde a la conciliación del proyecto de pliegos tipo, que tiene por objeto consagrar la adopción de esta clase de documento, que será referente obligatorio para las entidades sometidas al Estatuto General de Contratación de la Administración Pública. Con ello se busca garantizar que el régimen de contratación estatal se rija por principios de selección objetiva y transparencia.

La plenaria archivó proyecto que buscaba modificar los numerales 2 y 3 del artículo 387 del Estatuto Tributario, que pretendía beneficiar al contribuyente persona natural con edad entre 18 y 25 años, cuando el padre se encuentre financiando su educación y con hijos en condición de discapacidad.
El senador Andrés Cristo Bustos, ponente de la iniciativa, dijo que el proyecto no tenía el aval del Gobierno Nacional, por considerar que ese tipo de iniciativas no convienen.

“El Ministerio a última hora sale con que no puede convertir al Estatuto Tributario en una colcha de retazos para las personas naturales, dejándolas a la deriva”. El congresista, manifestó que el Ministerio de Hacienda y Crédito público deja el peor de los ejemplos dándoles ese trato a las personas contribuyentes naturales.

Amnistía sobre multas de tránsito 

Se aplazó la iniciativa que establece amnistía a los deudores de multas de tránsito, se posibilita la suscripción de acuerdos de pago por deudas de los derechos de tránsito a las autoridades de tránsito y se dictan otras disposiciones, debido a que los congresistas no sabían si declaraban impedido por haber tenido multas de tránsito.

El congresista Horacio José Serpa dijo sobre el tema: “Es un proyecto de carácter general no particular y no veo procedentes los impedimentos que se han radicado, sugiero a los senadores que los presentaron los dejen como constancia”.

“Este proyecto es una iniciativa de Iván Darío Agudelo Zapata, arrancó el 16 de diciembre del año pasado y se aplazó por motivos de la plenaria. Ese día se hizo una comisión integrada por representantes de varios partidos, trabajamos y corregimos de acuerdo las modificaciones y este proyecto consta de 4 artículos”, expresó

El autor de la citada iniciativa, el senador Iván Darío Agudelo, afirmó que “es una ley de carácter general y entra en vigencia después de sancionada. Aún están a tiempo de pagar en línea sus deudas y ponerse al día. Quiero llamar la atención que en el Plan de Desarrollo firmamos una rebaja en las multas y Colombia está esperando esta solución, ya que pretendemos rebajar el 50% de la multa y 100% de los intereses. Es un llamado a la sensatez y a que nos ayuden”.

El legislador Iván Darío Agudelo precisó: “Yo creo que nuestro ponente y los que estuvimos en la subcomisión no tenemos ningún problema, lo que queremos es que las personas estén tranquilas, el artículo 226 del Plan de Desarrollo, tiene estipulado un descuento en los intereses, les propongo algo, una opción es renunciar cuando esto se apruebe o si consideran que no podemos avanzar y hay que crear la nueva subcomisión, pues llegaríamos a lo mismo, es un proyecto de carácter general no particular y no veo procedentes los impedimentos que se han radicado. Sugiero a los senadores que presentaron, los dejen como constancia”.

El presidente del Senado, Lidio García, afirmó: “Se crea una subcomisión para analizar los impedimentos presentados en el Proyecto de ley 181/19 Senado / Cámara: 133/18 y posteriormente entregar un informe. Había una subcomisión anteriormente conformada por los senadores John Milton Rodríguez, Carlos Guevara, Iván Darío Agudelo, Jonathan Tamayo, Criselda Lobo, David Barguil y Horacio José Serpa, quienes continuarán el proceso”

La Plenaria del Senado también inició el estudio del proyecto conocido como la Ley Jacobo y que establece medidas para garantizar la prestación de los servicios de salud oncopediátrica y se declara como urgencia médica la atención integral a los menores con cáncer y se dictan otras disposiciones.

El articulado de esta iniciativa se comenzará a votar en la próxima sesión, que fue citada para el próximo lunes 15 de junio.