GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Crean gerencia para atender a comunidades de región pacífica ante emergencias sanitaria y humanitaria por Covid-19

De esa manera se acordó en sesión virtual de la Comisión Primera. También conforman comisión de seguimiento al cumplimiento de compromisos de los ministerios de Salud y del Interior.

Bogotá D.C., 14 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Luego de siete horas y 45 minutos de debate virtual con los ministros del Interior, Alicia Arango, y de Salud, Fernando Ruíz, así como con alcaldes y gobernadores de la zona del Pacífico, se lograron varios acuerdos que permitirán responder al Gobierno respecto a la crisis humanitaria que viven los habitantes de los 44 municipios de los departamentos del Chocó, Cauca, Nariño y Valle del Cauca, por la pandemia del Covid-19.

Pero antes de conocer los detalles de los acuerdos a que se llegó con el Gobierno del presidente Duque, es preciso detallar la verdadera situación en la que se encuentran esos territorios con las exposiciones que expusieron los congresistas que abogaron por mejorar las condiciones de los pobladores que registran los índices más altos en pobreza, desempleo y carentes de servicios públicos que se enfrentan a otro enemigo silencioso que viene haciendo estragos: el Coronavirus.

Diagnóstico del Pacífico

Al inicio del debate, el citante del mismo, senador Alexander López, del partido Polo Democrático Alternativo, expuso un desalentador panorama de los pobladores señalando que la pandemia desnuda los problemas económicos y sociales de tiene el Pacífico colombiano donde se está extendiendo el Coronavirus y el tema más grave se presenta en Nariño, donde ya hay 165 contagiados y la pobreza alcanza el 33%”, a la vez que denunció que la situación se aguda en la ciudad de Buenaventura ,donde sólo hay 10 camas UCI y están en manos de una IPS privada.

“Buenaventura maneja el 45% de Comercio Exterior de Colombia. En los últimos diez años el más importante puerto en el Pacífico ha aportado al país $50 billones en recaudos aduaneros y recibe el 3% de ese impuesto ($1.2 billones) sin que se retribuya de manera justa recursos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, recalcó el legislador.

A su vez, el gobernador del Cauca, Elías Larrahondo, manifestó que está viviendo dos pandemias. “La pandemia del orden público que ayer cobro la vida de tres jóvenes y la pandemia el Covid- 19, por falta de capacidad y dotación en los hospitales para atender pacientes críticos”.

Larrahondo dijo que no ha conseguido reactivos para realizar las pruebas en la Universidad del Cauca y por eso pidió ayuda al ministro de Salud, Fernando Ruiz.

La alcaldesa de Tumaco, María Emilse Angulo Guevara, señaló que las EPS no le han pagado al Hospital San Andrés, como se habían comprometido y por eso el área asignada a pacientes críticos con capacidad para seis pacientes no está funcionando. La funcionaria dijo que tiene 165 casos positivos, nueve fallecidos y 1.091 muestras que tienen un retraso del 52%.

De otra parte, el senador López informó que la población de la zona del Pacifico se encuentra a la espera de los compromisos adquiridos por el Ministerio de Salud para la dotación de elementos de bioseguridad para los hospitales de la región, donde se registra un alto nivel de pobreza multidimensional respecto al promedio nacional y que ha reportado a la fecha 292 casos positivos y que dado el precario sistema de salud no hay manera que reciban una adecuada atención para su recuperación. Faltan medios de bioprotección, personal médico, elementos de bioseguridad, equipos, insumos, medicamentos y medios de transporte.

La gobernadora del Valle del Cauca, Clara Luz Roldán dijo que no ha comenzado el pico más alto en Buenaventura. “No somos ricos y tenemos necesidad. Ya dejamos contratado helicópteros y lanchas por si hay que trasladar pacientes a la capital. Hace diez días teníamos 39 casos y hoy tenemos 77, que irán aumentando dramáticamente sin tener cómo atenderlos y los contagios están creciendo de forma impresionante”.

La senadora Paloma Valencia, del partido Centro Democrático, propuso bloques de búsqueda en los municipios alejados del país para evitar que siga propagando el coronavirus. “Tenemos que hacer un esfuerzo para conseguir más reactivos. Urge hacer esas pruebas rápidas, hay que hacer rendir los reactivos. Las pruebas rápidas nos permiten diagnosticar. Necesitamos una capacidad más alta, porque preocupa lo que pasa en la región del Pacífico”.

Otra situación similar se registra en el departamento del Amazonas, donde comparte frontera con el país más contagiado del Covid-19 en América del Sur, como es Brasil, por su cercanía con el municipio de ese país, Tabatinga, donde no hay control y se han entrado el virus causando 871 contagios que también pudieron ser portadores desde Perú por el río Amazonas, con quien comparte frontera con Colombia

En ese caso se pronunció la senadora de la Alianza Verde Angélica Lozano, quien denunció que el Estado colombiano ha abandonado al Amazonas. "El 28 de abril, cuando aprobaron un debate al Gobierno había 40 positivos y dos muertos por el virus, en solo 15 días se multiplicó por 21 veces, hoy hay 871 casos confirmados y 30 fallecidos y el sistema de salud tan solo cuenta con nueve camas de nivel intermedio y no hay una sola cama UCI”, recalcó Lozano.

El senador por el partido de la U Roy Barreras fue enfático en manifestar su desacuerdo ante la ministra Arango por la dotación que se hizo a la Fuerza Pública con trajes bioprotectores, que deberían ser para uso del personal médico exclusivamente y pidió que también se le suministre al personal médico y asistencial.

Los datos para esa región sur del país es más preocupante con el diagnóstico del gobernador del Amazonas, Jesús Galdino Cedeño, quien pidió con urgencia en la Comisión Primera de Senado, el envío de profesionales de la salud, elementos de bioseguridad para los profesionales, camas, más ambulancias, porque las pocas que tiene no alcanzan para recoger a los pacientes. “Necesitamos una planta nueva que pueda soportar prendidos diez ventiladores, que se utilizan en la sala intermedia. No manejamos UCI y plantas de oxígeno. Necesitamos muchas balas de oxígeno para nuestros pacientes o una planta nueva con mayor capacidad”.

El Gobierno responde

Ante el panorama desalentador les tocó el turno a los representantes del Gobierno, los ministros del Interior, Alicia Arango, y de Salud, Fernando Ruíz, quienes intervinieron para generar respuestas a las inquietudes formuladas no solo por los senadores, sino por alcaldes y gobernadores que forman parte de la región Pacífica.

El jefe de la cartera de Salud anunció la entrega a Quibdó e Istmina de 82 ventiladores; Buenaventura 25 ventiladores y Tumaco 18 ventiladores. “En los tres casos se requieren adecuaciones de infraestructuras de las Unidades de Cuidados Intensivos y se van a entregar dineros del orden central”. Precisó que están a la espera de los proyectos para construir esas unidades.
Agregó que a la fecha se han girado 73 mil millones de pesos para el Hospital Universitario del Valle, más 45 mil millones que se adeudaban, mientras hoy mismo se firmaron resoluciones para pagar las nóminas atrasadas de los empleados por 460 millones.

Igualmente indicó que también se entregaron 1.302 millones para el Hospital de Buenaventura, 1.311 millones para el de Tumaco y 2.009 millones de pesos para el centro asistencial de Quibdó. De igual manera, según aseguró, envío material médico, elementos de protección y estará tramitando ante el Ministerio de las TIC la instalación de redes para apoyar al personal médico, a través de la Telemedicina.

La ministra del Interior, Alicia Arango, manifestó que está ayudando con el tema alimentario a los municipios de la región Pacífica y se decidió que en la segunda etapa de ayuda con mercados se va a ordenar que éstos no se manden desde Bogotá, sino que sean comprados por los gobernadores y alcaldes para que de esa manera se apoye la activación de la economía de la regional.

Los senadores coincidieron en señalar que la mejor manera de poder responder a las múltiples inquietudes de las comunidades de la Región Pacífica es la creación de una gerencia exclusiva para esa zona, de manera que se cuente con un canal directo ante el Gobierno para agilizar cualquier trámite y solicitud que apunte al desarrollo y atención para las comunidades, motivo por el cual dicha gerencia propuesta se espera sea una realidad en las próximas semanas, contando para ello con el apoyo de los ministros que aprobaron la iniciativa y la trasladarán al presidente Duque para que se cumpla.

Igualmente, la Comisión Primera aprobó por unanimidad la creación de una Comisión Especial de Seguimiento del Covid-19 para el Pacífico Colombiano, que entregará informes cada 15 días para comprobar la efectividad y agilidad de las gestiones en favor de los habitantes de esa región.

El presidente de esa célula legislativa, Santiago Valencia, del Centro Democrático, después de siete horas y media de trabajo levantó la sesión y cito para el próximo lunes de 18 de mayo a debate de control político al Ministerio de Justicia.

Senador Mauricio Gómez exige reducir precio del kilovatio durante la pandemia, para mitigar alzas en servicio de energía

“Las cifras de los recibos nos tienen sorprendidos y por eso manifestamos nuestra inconformidad con el aumento del valor facturado", indicó el congresista.

Bogotá D.C., 14 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Preocupado por la situación económica de los habitantes de la región Caribe, el incremento en los recibos de energía y la interrupción constante del servicio, el senador Mauricio Gómez Amín exige a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) que los generadores hagan efectiva una reducción en el precio del kilovatio hora (kWh) durante el Covid-19, para aliviar la economía de los hogares que ya resulta afectada por motivo del aislamiento obligatorio.

Actualmente se ha registrado un aumento en el kilovatio hora lo cual se ha reflejado en un incremento de la factura de energía eléctrica. Un caso particular, en febrero, el valor del kWh fue de $473,57 y en marzo pasó a $504,54 con una variación de $30,97. Posteriormente, en abril este mismo costó $517,43, con variación de $12,89. En las semanas de cuarentena, el precio kWh ha aumentado por encima del 2,5% y más del 20% entre los meses de diciembre de 2019 y abril de 2020. Por tanto, el senador del Partido Liberal, además de la propuesta mencionada inicialmente, le propone a la CREG congelar el aumento del IPC en las tarifas a los estratos 1 y 2 y extender el congelamiento tarifario hasta diciembre del presente año para todos los usuarios.

“Las cifras de los recibos nos tienen sorprendidos y por eso manifestamos nuestra inconformidad con el aumento del valor facturado. Hago este llamado urgente a la CREG, para que junto a Electricaribe y a la Superintendencia de Servicios Públicos (entidad interventora de la empresa) reconsideren los cobros que están haciendo a los ciudadanos. Les pido sensibilidad y solidaridad en medio de la crisis humanitaria. Este es una preocupación que se les suma a las personas además de los problemas económicos que ya tienen por el coronavirus”, expresó el congresista.

Aunque el gasto en los servicios públicos domiciliarios es un impacto directo en el bolsillo de los colombianos, el senador Gómez reconoce que la gratuidad en este concepto no es posible pues se pondría en riesgo, en un mediano y largo plazo, la prestación de los servicios, por tanto, se hace necesario también generar cultura ciudadana para un uso responsable de la energía teniendo en cuenta el tiempo que se permanece en el hogar.

"Inquieta que en plena crisis sanitaria y económica se estén dando cobros excesivos en facturas de un servicio tan esencial como la energía, sobre todo en una región con altas temperaturas y donde la calidad del mismo es el más deteriorado del país. Miles de personas han quedado sin empleo y otros no han podido salir a trabajar disminuyendo el ingreso en los hogares y aun así tienen que cumplir con sus responsabilidades de pago”, comentó Gómez Amín.

Finalmente, el senador señaló que muchas empresas del sector tuvieron utilidades astronómicas durante el 2019, generado, entre otras razones, a mayores ingresos por ventas de energía en contratos como resultado de mejores precios. “Por eso, reiteró que la CREG y Electricaribe deben ser conscientes del momento que estamos viviendo y cobrar lo justo. Entre más sea el aumento en la factura, más dificultad va a tener el ciudadano en pagarla”, manifestó Gómez Amín.

 

Foro sobre proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral semanal de manera gradual

“Se plantea el trabajo en casa y teletrabajo, menos impuestos y mejor remuneración, a medida en que avance la tecnología habrá mayores acuerdos fraternos entre empleadores y empleados”, indicó el autor del proyecto, el senador Álvaro Uribe.

 Bogotá D.C., 14 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Los congresistas de la Comisión Séptima del Senado realizaron un foro virtual con ocasión del proyecto de ley “por medio del cual se reduce la jornada laboral semanal de manera gradual, sin disminuir el salario de los trabajadores y se dictan otras disposiciones”. Iniciativa de la que es autor el senador Álvaro Uribe Vélez, del partido Centro Democrático.

En el foro participaron: Martha Agudelo, representante del Ministro de Trabajo; representantes de la ANDI, de Ia Confederación General del Trabajo, Central Unitaria de Trabajadores y de observatorios y centros de investigación de universidades como la de Medellín, Externado, Escuela de Ciencias Económicas y Administrativas - EIA, y Cooperativa de Colombia.

El proyecto tiene por objeto reducir la jornada laboral, regular la contratación a tiempo parcial como modalidad válida de contratación laboral y regular los aportes a la seguridad social, cuando se trate de contratación a tiempo parcial.

Según el senador Honorio Henríquez, ponente del proyecto, la idea de la reducción laboral es que los trabajadores puedan permanecer más tiempo con sus familias y en especial en esta coyuntura que vive el país,  tras la emergencia por el Covid-19.

Respecto a la iniciativa, Martha Liliana Agudelo, representante del Ministerio de Trabajo, dijo, sin mayor pronunciamiento, que aún no está definido el concepto del tema de reducción laboral y salarial y que debe estudiarse la decisión en conjunto con las entidades del Gobierno, como el Ministerio de Hacienda y la Comisión Permanente de Políticas Salariales.

Observatorios y centros de investigación

En el foro se dijo que hoy por hoy existe una nueva condición laboral de acuerdo a cómo los colombianos se encuentran trabajando, por lo que la coyuntura lleva a repensar muchos factores en el tipo de contratación.

Invitados de centros de investigación y observatorios como Emilio Carrasco, de la Universidad Externado, aseguró que “es necesario pensar en una reestructuración” pues el trabajo en casa es más intenso y ya no es una jornada de ocho horas. Concepto que apoyó la representante de la Universidad Cooperativa de Colombia, Maday Cervantes, quien precisó que es momento de empezar a flexibilizar las jornadas laborales y más para las mujeres que deben escoger entre ser profesionales productivas o entregarse a su familia.

Para Carlos Sandoval, socio de empresa Ey Colombia, este proyecto es un gran inicio en pro de los trabajadores de Colombia, “plantea distribuir la jornada laboral en cinco días, el salario no podrá disminuirse, no genera cambios en la delimitación de jornadas nocturnas, mantienen las excepciones del artículo162 de trabajadores de dirección y genera confianza y manejo a quien no les aplica jornada máximas (vigilantes y empleadas domésticas)”.

Contrario piensa el profesor Andrés García, del Centro de Investigación de la Universidad del Rosario, pues dijo que la reducción laboral puede generar un efecto negativo de productividad por cargas laborales, un aumento en la retención del talento y una barrera a la generación de empleo, costos fijos de contratación y habría trabajo no remunerado.

Sindicatos

En el bloque de intervenciones las centrales sindicales expresaron estar muy de acuerdo con la reducción de horas laborales. Fabio Arias, de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, precisó que en términos de que se reduzca la jornada laboral “nosotros lo vemos muy útil y muy pertinente. Si se pudiese reducir aún más las horas laborales sería más conveniente” y que si se requiere una reactivación de la economía debe haber medidas en esa misma dirección. “Hay una cantidad de trabajadores que ya perdieron su empleo y debería estudiarse una estrategia para ayudar a la reactivación”.

En la misma línea de reducción de las horas estuvo de acuerdo Luis Miguel Morantes presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), de hecho dijo que sería mejor hasta 36 horas como en Europa.

En lo que si no estuvo de acuerdo la CUT, es en pasar la prima de junio a diciembre diciendo el representante que “necesitamos que el Estado pague este dinero y por eso la propuesta de 50 senadores de la renta universal de pagar un salario mínimo a más de 30 millones de colombianos se convierte en la mejor oportunidad para reactivar la economía”.

Cifras de la ANDI

En Colombia hay más de 22 millones de ocupados, sin embargo cerca de la mitad o sea 11.2 millones son empleados asalariados, es decir que tienen un empleador y no son independientes, de esa cifra, 7.7 son formales, es decir que cumplen con los requisitos laborales. De ese número, hay 5.9 millones que trabajan actualmente más de 45 horas a la semana, el 76 % del empleo formal trabaja más de 45 horas.

En promedio cada hora trabajada a la semana por esos 7.7 millones de personas reciben $9.666 pesos por hora. “Con esta propuesta de reducción laboral es posible que otras empresas paguen horas extras y otras recargarán de trabajo a sus empleados”, aseguró Alberto Echevarría, vicepresidente jurídico de la Asociación Nacional de Industriales, ANDI.

También aseguró que “en promedio para cubrir las 3 horas reducidas, las empresas cargarán con un promedio semanal de 47.000 mil pesos por persona, esto escalado en los 5. 9 millones de empleados que trabajan más de 45 horas, significaría un costo anual de 14 billones de pesos para la economía, es decir un impacto del 1.3% sobre el producto interno bruto PIB”.

Visto bueno de la Comisión

Los congresistas de la Comisión Séptima del Senado han expresado en varias oportunidades que apoyan este proyecto de ley, haciendo algunas proposiciones aditivas o modificatorias y han avanzado en lo que llaman la reforma laboral. La senadora Victoria Sandino señaló que de igual manera seguirá haciendo seguimiento y aprobando siempre y cuando no desmejoren las condiciones laborales de los trabajadores.

Al cierre del foro se concluyó que los insumos que bien han expuesto los invitados, son tenidos en cuenta para que la Comisión pueda hacer un gran proyecto de ley en beneficio de los empleadores y empleados en Colombia.