GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La COT pide que se extienda el Internet a todo el territorio nacional

“Que la red de interconexión se haga accesible a todas las personas de bajos recursos, en especial a las que están en condición de discapacidad”. solicitó la Laura Fortich

Bogotá D.C., 8 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Reconocimiento a los niños, niñas y jóvenes por la paciencia en esta época de pandemia, expresó la vicepresidenta de la COT, Comisión de Ordenamiento Territorial, Laura Fortich, quien pidió al Gobierno conectividad de Internet para las clases populares, con el fin de lograr un mejoramiento de la educación, atendiendo el derecho a la igualdad e incluyendo a la población en condición de discapacidad.

Los niños y jóvenes han sido los más afectados en esta época, porque han tenido que aplazar sus proyectos académicos y particulares, como las primeras comuniones, sus grados y salidas a vacaciones, señaló la senadora Fortich Sánchez, quien dio gracias a todos los invitados y citados por atender el llamado en beneficio de la educación de los colombianos.

El presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, Efraín Cepeda, informó que es lamentable la falta de conectividad de nuestra población. Por ejemplo, en el departamento del Atlántico, el 40 por ciento del estudiantado no tiene acceso al Internet, pero destacó la intención que han tenido algunas universidades privadas de rebajar el costo de las matrículas.

Las instituciones

Carolina Piñeros, representante de colegios privados, expresó: “Debemos trabajar para fortalecer esas familias que no son educadores y como ven ustedes hay que pensar en la inclusión de niñas y niños en condición de discapacidad, dándole prioridad a todo lo que tiene que ver con la salud, incluyendo allí la alimentación, la parte deportiva y la educativa".

Juan Felipe Restrepo, representante de asociaciones de colegios privados, manifestó que hoy la educación disminuye más su calidad en el sector público que en el sector privado y el aislamiento afecta en primer orden a los estratos bajos que son de escaso nivel académico, incidiendo en el nivel preescolar.

Orlando Vera, rector de un colegio indígena, en representación de los resguardos del Tolima, dijo: “Necesitamos la atención del Ministerio de las TIC, porque no contamos en nuestras instituciones y sectores tecnologías y nos ha tocado meterle la plata de los Compes".

Jaime Achury, representante de colegios de bachillerato, sostuvo: “Aquí los primeros héroes son los padres de familia, en segundo orden los educadores y los colegios, para lo cual debemos establecer líneas de acción de emergencia. Propongo que debe existir un fondo económico para la salud y la educación como primeros pilares sociales, a la vez que se hace necesario que exista tasas preferenciales en establecimientos de comercio”.

Pedro Ruiz Espinosa, representante de los establecimientos educativos privados, indicó: “Hoy pese a la reducción de ingresos de los colegios, han aumentado su endeudamiento con los bancos, que colocan las trabas posibles sin tener en cuenta que somos instituciones de educación”.

Sandra Arciniegas, representante de colegios mixtos, precisó: “Pese al cambio abrupto de la educación presencial a la virtual, hemos correspondido al reto, pero no podemos subsistir, solo necesitamos el apoyo del Gobierno”.

La hermana Gloria Corredor, representante de los colegios privados religiosos, aseguró: “Nuestras instituciones necesitan alivios del Gobierno, porque somos constructores de patria y se nos debe mirar como garantía de calidad”.

Los senadores proponen

Para el senador Fabián Castillo, de Cambio Radical, “es preocupante que no se hable en la comunidad educativa sobre el adelanto educativo, más aún cuando los costos educativo son altos pero solo piden recursos sin aportar en avances académicos y esto lo digo también como padre de familia que soy”.

“Pido al Gobierno nacional que intervenga ante la banca, porque los bancos del primer piso han realizado muchos anuncios, pero no han cumplido con ninguno y porque los padres de familia están en duda si llevan a los hijos a los colegios o dedican esos recursos para darles de comer”.

El congresista Carlos Meisel, del Centro Democrático, propuso que se deben propiciar encuentros entre los padres de familias y los colegios, “ya que vemos que hay muchos estudiantes de educación superior pública que no tienen acceso al Internet. No queremos que se baje la calidad de educación, pero los colegios pudientes deben ser solidarios con los padres de familia".

La legisladora María del Rosario Guerra, de la misma colectividad del Gobierno, pidió atención sobre abusos en contra de los niños, por pornografías infantil y demás irregularidades que se están cometiendo, “para lo cual es importante trabajar con las familias para prevenir estos delitos en contra de nuestros hijos”.

Finalmente dijo: “Yo comparto el concepto de que exista un seguro para la seguridad de la salud y la educación, por eso pedimos un subsidio para los estratos uno, dos y tres para que se mantengan los jóvenes en los centros académicos, pero aquellos que puedan pagar lo hagan para ayuda de todos”.

“Felicito a la senadora Laura Fortich por citar a este debate, cuando uno de los primeros temas que debemos atender es la educación”, afirmó el congresista Jorge Eduardo Londoño, Alianza Verde, “porque la mayoría de las clases populares no tiene acceso a Internet y donde lo hay es deficiente, para lo cual propongo que se utilice la radio como en los viejos tiempos se hacía con radio Sutatenza”.

“Es hora de pedirles a las empresas de Internet, que son las que más se están enriqueciendo, que sean solidarias con el país en estos momentos e insistir ante el gobierno para que tome medidas para corregir el accionar irregular de los bancos, que pese a tantos llamados del Ejecutivo no actúa frente a tantos abusos del sistema bancario”, puntualizó el legislador Londoño.

El senador Jorge Eliécer Guevara, de la Alianza Verde, denunció que en Colombia hay unos operadores de Internet muy abusivos. “Ejemplo, Claro es un servicio pésimo, pero me pasé para la ETB y funciona regular, pero no hay control, porque usted compra 10 minutos y se los quitan sin usarlos. Vale la pena regular esto, porque si paga una libra de arroz no le deben quitar un grano si la paga toda”.

De otra parte, denunció que a los maestros no les están cumpliendo, porque a los administrativos les deben la homologación y el sueldo, a la vez que expresó que aún no es tiempo de volver a los colegios, porque no hay seguridad para los médicos, menos para los docentes.

Para el congresista Berner Zambrano, del partido de la U, precisó: “Una cosa es hablar de las cabeceras municipales y otras es hablar de las zonas rurales, donde hay poblaciones que no tienen energía, menos hay esperanza que exista Internet. Por lo tanto propongo que pasemos a calendario B para superar esta crisis por la pandemia”.

El legislador Miguel Amín, del partido de la U, llamó la atención de los protocolos que se están utilizando, porque en vez disminuir los casos aumentan. “Por ejemplo, en el caso de la salud es necesario ver con el Ministerio de Hacienda cómo podemos financiar a los colegios públicos y privados para mitigar la deserción educativa”.

El senador de Colombia Justa Libre Eduardo Emilio Pacheco afirmó que esta pandemia está fortaleciendo el SER en principios y valores, pero el SER de los niños está siendo violentado en los estratos bajos por la violación de sus derechos debido a acciones violentas en el seno de su familia.

El aprendizaje de entender y fortalecer el SER para aprender y emprender ha sido difícil, porque en los estratos bajos no tienen las herramientas virtuales para educar a sus hijos ni las herramientas tecnológicas para que los padres enseñen, esto hace que la educación virtual difícilmente llegue para quedarse con estas dificultades.

El Gobierno interviene 

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, expresó: “En la educación básica y media se tomaron medidas sobre el PAES, desarrollando PAES en casa, PAES indígenas y hemos tenido un acompañamiento de la Procuraduría con el respaldo de los a los alcaldes locales”.

“La semana siguiente se activan todas las emisoras comunitarias atendiendo el llamado y hemos logrado un convenio con el canal Mi Señal de RTVC, y hemos trabajado para apoyar a la población en condición de discapacidad, para la entrega de material educativo”, señaló la titular de la cartera de Educación.

“Agradezco a la senadora Laura Fortich por este debate. Las zonas de la Amazonía son una condición retadora para llegar a una actualización informática. El objetivo no es raquear si no adecuar el sistema para evitar la deserción escolar”, afirmó la ministra Angulo.

Seguidamente manifestó: “Conocemos que hay universidades privadas que reconocen que tienen más fortalezas que las públicas, pero aquí hemos trabajado de forma conjunta con estas instituciones para superar estas deficiencias académicas, que se han venido presentando”, señaló la Ministra.

El viceministro de las TIC, Antonio Mantilla, sostuvo que "en Colombia se vienen conectando unos 500 mil hogares por año, pero hoy nos falta por conectar 7 millones de hogares, pero en esta pandemia nos enfrentamos a dificultades por razones económicas y las dificultades de nuestra cuadrilla de redes para continuar con la labor”.

La senadora citante, Laura Fortich, destacó en el tema de educación las medidas de PAES en Casa y el que se utilice la radio como herramienta educativa. “Reconozco el trabajo de las TIC, pero es pertinente que se trabaje para mejorar la conectividad y más aún en poblaciones más necesitadas”.

Finalmente pidió que el Gobierno llame la atención y se les pida a los operadores de Internet aportar en esta época de pandemia, con rebaja de costos y velocidad en las redes.

“Hay mucho trabajo para hacer en nuestra Comisión”, afirmó la Vicepresidenta de la COT, quien anunció nuevas iniciativas en favor de la comunidad, no sin antes pedirles a los colegios que sean solidarios con los padres de familia.

Denuncias por aumento de amenazas de líderes sociales fueron presentadas en audiencia de Comisión de DD.HH.

“Corrupción, narcotráfico, pobreza y miseria generan guerra en nuestro país y el asesinato de los líderes sociales son ideológicos por pensar distinto que otros”: senador Edgar Palacio Mizrahi.

Bogotá D.C., 7 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Representantes de comunidades del Cauca, Meta, Valle, San Andrés Islas y Bogotá denunciaron que las amenazas y asesinatos han aumentado con el confinamiento obligatorio por el Covid-19 y no se han conocido resultados contundentes para frenar esa otra pandemia que viene afectando a los líderes sociales del país.

“Esta audiencia tiene como objeto lograr la protección del Estado para garantizar todos los derechos humanos de los líderes en tiempos de pandemia o no y buscar una política pública para promover la protección y promoción de los Derechos Humanos”, señaló el presidente de la Comisión de DD.HH., Edgar Palacio Mizrahi (Colombia, Justa y Libre).

En la sesión virtual que se realizó por cinco horas, por la plataforma Zoom, los 37 invitados representantes de varias regiones y  funcionarios del Gobierno expusieron sus argumentos y se escucharon quejas por la falta de autoridad para proteger a los líderes como a los pobladores de las regiones afectados por el acoso al que han sido objeto por grupos armados al margen de la ley, minería ilegal, disidencias de las Farc, paramilitares, narcotraficantes y delincuencia común.

Es así como José Vitonaz, Líder indígena de Toribio Cauca, denunció la existencia de bloqueos para el ingreso de las ayudas humanitarias del Gobierno por dirigentes indígenas, grupos armados, disidencias de las Farc y narcotraficantes que los mantienen aislados y amenazados constantemente con panfletos e incursiones por las zonas rurales.

Edwin Valdés, de la región Palenque de San Basilio, dijo que esa comunidad sufre por violencia, racismo, pobreza y falta de atención del Ejecutivo, donde no han llegado las ayudas humanitarias y el único puesto de salud no tiene elementos de bioprotección para atención de pacientes contagiados y denunció que no se les ha cumplido con los ofrecimientos que hizo en su oportunidad el presidente Duque, en su visita del año pasado.
En igual sentido, la líder Yadira Flores, del municipio de Venecia, Cundinamarca, manifestó su preocupación por la ausencia de ayudas prometidas por el Gobierno y donde no han llegado las ayudas anunciadas por los decretos emitidos por la emergencia sanitaria y económica.

El representante de las comunidades del barrio Simón Bolívar de la Capital de la República, Javier Barrera, expuso que en esa localidad donde residen cerca de 700 mil personas la situación de inseguridad se ha vuelto más crítica en esta pandemia, dado que han amentado los hechos de violencia con robos, homicidios y amenazadas de grupos armados , delincuencia común, y narcotraficantes, ante lo cual solicitó más presencia de las autoridades y que se investiguen los casos y dén con los responsables.

Otros dirigentes comunales de los departamentos de Córdoba, San Andrés Islas, Cauca, Amazonas, Meta y Caquetá expusieron denuncias que vulneran los derechos humanos y reiteraron su preocupación por la presencia de grupos ilegales y ser objeto de persecución, acoso, amenazas y delitos que cada día son más frecuentes y requieren la presencia del Estado con la Fuerza Pública para que los proteja, se ubiquen a los autores y los judialicen para que retorne la tranquilidad y la paz de esa zonas afectadas .

Autoridades responden

El general William René Salamanca, Inspector de la Policía Nacional, anunció que se han hecho varios operativos en los que se destaca la captura del responsable de la reciente masacre de una familia en el Cauca y se ampliaron investigaciones que han dado los más sujetos identificados como autores de crímenes de defensores de derechos humanos y líderes sociales de la región del Cauca que ha propiciado la orden de captura para 41 implicados, que serán puestos a la ordenes de las autoridades competentes.

El alto oficial fue enfático en señalar que las operaciones para brindar seguridad a las poblaciones se han intensificado atendiendo el llamado de las comunidades para brindar seguridad y también apoyar con acciones sociales en esta emergencia sanitaria.

La promoción y prevención acompañada no solo de la Fuerza Pública, sino con acciones sociales interinstucionales es la mejor manera de proteger a la población y a líderes de las regiones atendiendo peticiones de la ciudadanía para la atención y aplicación de sus derechos”, reiteró por su parte Ricardo Arias, director de la oficina de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, agregando que la entidad hace presencia en todas las regiones y atendiendo las peticiones de los pobladores.

Mateo Gómez V, defensor Delegado para la Prevención de Riesgos de Violación a los DD.HH. e infracciones al Derecho Internacional Humanitario de la Defensoría del Pueblo, respondió a las quejas de los asistentes y afirmó que la institución adelanta esfuerzos para acudir a todas las zonas del país y viene adelantando gestiones y estableciendo alertas para que las autoridades realicen las acciones pertinentes de prevención

“Estamos atendiendo las denuncias y aprovechando esta sesión donde se han expuesto otras. Se tomarán las medidas pertinentes que conduzcan a mejorar la situación de las comunidades con presencia activa de uniformados y propiciar seguridad para los pobladores, dijo por su parte el coronel John Arango, Director de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa Nacional, en representación del jefe de esa cartera, Carlos Holmes Trujillo.

Los senadores responden

La legisladora de la Farc Criselda Lobo invitó a las autoridades a ser más contundentes con sus labores para atender los llamados de los líderes que han sido amenazados y necesitan de protección, mientras el senador Alexander López, Polo Democrático, y coincidió en solicitar el aumento de operativos que permitan esclarecer los crímenes cometidos contra los líderes y fortalecer la protección para los defensores de las comunidades y anunció la necesidad de establecer en los planes de desarrollo un capítulo para la promoción y protección de los derechos humanos.

Avanzar con agilidad en las actividades que permitan a las autoridades dar con los autores intelectuales como materiales de los crímenes contra los líderes sociales como de los excombatientes de las Farc, exigió la congresista senadora Paloma Valencia, del Centro Democrático, mientras su colega Dayra Galvis, de Cambio Radical, pidió mayor celeridad y ampliación de medidas de protección para las comunidades vulnerables que se encuentran amenazadas por grupos ilegales.
Al concluir la sesión, el senador Palacio Mizrahi se pronunció con una reflexión: “Cuando la democracia está bloqueada o es una ficción, aparece la violencia como consecuencia, por eso la violencia y la política son opuestas. Si no hay política surge la violencia y si hay política no habrá violencia, la violencia es el fracaso de la política, por eso queremos insistir en la Comisión de Derechos humanos y en la democracia colombiana siempre en el diálogo. Resolvamos nuestras diferencias a través del diálogo y la negociación. Resolvamos los conflictos a través de la palabra, porque la violencia es el fracaso de la política”, concluyó.

La comisión fue citada para el próximo jueves, a partir de las 2: 00 p.m., cuyo tema será anunciado la próxima semana.

 

Senado exige a las ARL protección para personal de la salud

"Hemos entrado en vigilancia minuciosa con los hospitales, porque no se les están respetando los derechos laborales a los trabajadores de la salud, siendo que los recursos les llegan. Hasta el momento, 3.8 billones se han entregado a hospitales y centros de salud", aseguró el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal.

Bogotá D.C., 7 de mayo de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Cuarta del Senado de la República exigió hoy que el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Salud, garantice la seguridad del personal de la salud,  que está enfrentando en primera línea la pandemia del Covid-19, así como más recursos para los hospitales regionales.

El senador Juan Felipe Lemus, del Partido de la U, aseguró que en la práctica muchas medidas encaminadas a la protección del personal médico no están funcionando de manera adecuada en gran medida por la regular actuación de las ARL que no están entregando los elementos de bioseguridad que se necesitan.

 En el mismo sentido se pronunciaron senadores como Wilson Arias, Juan Luis Castro y Aída Avella, quienes citaron diversos informes periodísticos según los cuales la mayoría del personal médico no está recibiendo la protección adecuada para enfrentar la pandemia del Covid-19.

“Un informe del periódico El Tiempo señala que a la fecha hay 560 personas del sector médico contagiados de Covid-19 y al menos tres fallecidos”, señaló el senador Lemus. Según el congresista Juan Luis Castro esa cifra llega al 88% por lo que exigieron que la Superintendencia de Salud garantice que las ARL cumplan con su obligación.

“Le creo a la Asociación Médica Colombiana que advierte que el 85% no ha recibido protección de bioseguridad adecuada y en muchos casos esta protección es muy deficiente. No fue suficiente el ultimátum a las ARL”, dijo el legislador Arias.    

Por su parte, senadores como Samy Merheg y Carlos Abraham Jiménez advirtieron que los hospitales de las regiones no están recibiendo los recursos para afrontar adecuadamente la pandemia. “Conozco casos del departamento de Risaralda, donde hospitales no están recibiendo los recursos necesarios”, dijo Merheg

Por su parte, el legislador Jiménez lamentó que a varias clínicas del Valle del Cauca no les hayan llegado los recursos, lo que afecta negativamente a una región que es una de las más afectadas por el Covid-19.

El congresista John Milton Rodríguez advirtió sobre la cobertura de las ARL a las que le corresponde pagar sólo 25 mil millones de pesos de los 400 mil que se requieren en materia de bioseguridad para el personal de la salud. “Entiendo que los otros 375 mil le toca a los empleadores, pero entonces necesitamos que nos digan si estos empleadores están cumpliendo”, dijo.

La senadora Myriam Paredes alertó sobre la situación de las IPS que no han sido beneficiarias de las medidas del Gobierno, encaminadas a la red pública de salud. El congresista Carlos Manuel Meisel pidió articulación en materia de unidades de cuidados intensivos entre el Ejecutivo y las entidades regionales de salud.

Sobre el tema laboral el legislador Nicolás Pérez propuso que el Ministerio de Trabajo liberalice la economía, no por sectores como se está haciendo actualmente, sino por edades. Argumentó que estudios internacionales demuestran que las personas menores de 50 años son menos vulnerables al Covid-19. Por su parte, el congresista Israel Zúñiga denunció el abandono al sector informal, especialmente de la región Pacífico, que no ha sido beneficiada por las medidas del Gobierno.

Invitados dan sus explicaciones

El ministro de Trabajo, Angel Custodio Cabrera, resolvió las preguntas de los senadores de la Comisión Cuarta explicando que su despacho se reunió con las ARL y con el Ministerio de Salud, con el fin de conciliar la calidad y cantidad de la dotación que se le debería brindar a los trabajadores de la Salud, en medio de la crisis del COVID 19.  Sostuvo que que antes de marzo 27 no había obligatoriedad para las ARL de entregar dotaciones; sin embargo debido a la situación se estableció que la tenían.  Quien realmente tenía el compromiso de supervisar a las ARL era la Superintendencia Financiera; sin embargo lo ha asumido el Ministerio de Trabajo, manifestó.

En cuanto a los subsidios para trabajadores cesantes, el jefe de la cartera de Trabajo explicó que más de 47.000 personas han retirado sus cesantías, conforme al Decreto 488 que ahora permite que a quienes se les haya disminuido su ingreso, hagan el respectivo retiro.

Por otro lado, expresó que "con el apoyo de las cajas de compensación vamos a lograr la meta de los 150.000 subsidios. Hasta ahora ya vamos llegando a los 90.000.  El Fondo de Riesgos Laborales se utilizó para el FOME y será asignado para cubrir al cesante, a través de las cajas de compensación.   Se espera que aquellas personas que no alcancen a ser cubiertas por los subsidios de atención al cesante, se trasladarán al Ministerio de Hacienda para que sean beneficiarios del beneficio de atención solidaria.  Hasta el momento el Ministerio de Trabajo ha recibido 4.802 requerimientos en los cuales se ha evaluado el actuar de las empresas con los trabajadores, pues hasta el momento no se han autorizado suspensiones de contrato por 120 días, ni por ningún período de tiempo".

A su turno, el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal, expuso lo que ha venido sucediendo a nivel de supervisión de recursos en medio de la pandemia.  "Se le ha exigido a las EPS que publiquen todos sus gastos indicando a quién le giran y basado en qué servicios. Hasta el momento se ha verificado que el 92% de los recursos se han girado a IPS.  Se ha vendo haciendo un seguimiento minucioso del manejo de los recursos por parte de las Entidades Prestadoras de Salud".

Seguidamente el funcionario se refirió a las acciones que se han llevado a cabo para la protección del talento humano en el sector salud, entre los que ha priorizado Chocó, Tumaco y Leticia. "Hemos entrado en vigilancia minuciosa con los hospitales, porque no se les están respetando los derechos laborales a los trabajadores de la salud, siendo que los recursos les llegan. Hasta el momento, 3.8 billones se han entregado a hospitales y centros de salud".

Finalmente, con respecto a la prestación del servicio a los usuarios, sostuvo que se expidió la circular cinco, en donde se establecieron unas medidas específicas para prestar el servicio de manera domiciliaria, virtual y presencial si se requiere. "Hemos tenido 129.000 PQR y estamos investigando y abriendo procesos a las entidades que estén incumpliendo con la circular y con la prestación oportuna del servicio".