GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Panel de expertos dice que si se adoptan medidas económicas erradas durante pandemia, volverían cifras de pobreza extrema

Cifras del DANE sobre desempleo generó alarma entre economistas que participaron en sesión virtual  de la Comisión Primera.

Bogotá D.C., 7 de mayo de 2020 (Prensa Senado). Economista recomendaron en la sesión virtual de la Comisión Primera de Senado que el Gobierno debe poner toda su atención en contener el crecimiento del desempleo o de lo contrario crecerá los niveles de pobreza y pobreza extrema en Colombia, que el país había abandonado.

Para el excodirector del Banco de la República, José Antonio Ocampo, es “dramática la encuesta del DANE del mes de marzo, por la pérdida de 1.6 millones de empleos y que una encuesta que comenzó a circular dice que se ha perdido el 71% de los puestos de los trabajos en la Mipymes”.

“Y no es tanto por el aumento de la tasa de desempleo al 12.6%, sino porque la mayor parte de esa gente dejó de buscar empleo. Eso está asociado a las Mipymes, que han despedido el 71% de los trabajadores, o sea que no estamos hablando de una hipótesis sino de una realidad”, alertó el exmiembro de la CEPAL.

De otro lado, el exministro de Hacienda Mauricio Cárdenas dijo que le preocupa que la tasa de desempleo se suba mucho, porque el país se tarda mucho en volver a estar por debajo de un digito.

“Por qué es tan importante que aumente la tasa de desempleo, porque un aumento de la tasa desempleo se toma mucho tiempo después en volver a disminuir. La tasa de desempleo en Colombia en 1999 llegó al 18% y se tomó hasta 2014, es decir 15 años después para volver a tenerla por debajo del 10%. Es un proceso muy lento la reducción de la tasa de desempleo. No es porque no haya habido crecimiento, hubo buen crecimiento económico, simplemente que las decisiones en el mercado laboral son complejas. Los empleadores se toman mucho tiempo para volver a contratar la mano de obra. Hay que evitar a toda costa que la tasa de desempleo suba mucho y entre otras cosas hay que subsidiarla como hizo el Gobierno”, destacó.

Cárdenas indicó que el Gobierno debe flexibilizar la cuarentena para que los trabajadores retomen las actividades por cuenta propia, que según informó, son 300 mil peluquerías y 400 mil restaurantes, los cuales no reciben apoyo del Gobierno, pero que tampoco se pueden considerar unos oprimidos, pero el problema es que pronto ese sector de la economía podría pasar a ser pobre.

“Es indispensable apoyar sectores que están en el limbo. Son los propietarios de 400 peluquerías, 300 restaurantes, vendedores, comerciantes, loteros, vendedores de periódicos, guías de turismo, entre otros”, agregó.

También dijo Cárdenas: "Asalariados informales de los sectores más afectados son 1,3 millones de personas y como independientes hay 2,6 millones de personas. Este grupo de personas no va a recibir el subsidio de nómina del 40%, ni tampoco está dentro de los programas sociales del Gobierno".

El economista Luis Jorge Garay señaló que retomando la presentación de Mauricio Cárdenas, concluye lo mismo, que más del 50% de trabajadores son informales, con la gravedad que tienen ingreso de subsistencia y hasta indigencia.

Ingreso mínimo vital

“Ni siquiera un salario mínimo de $800 mil le garantiza a un colombiano superar la línea de pobreza. Qué se dirá de unos ingresos solidarios de 160 mil. No son dignos y consecuentes con el objetivo. Llama la atención la propuesta de senadores de un ingreso mínimo vital para corregir ese tema”, destacó Garay.

A lo anterior agregó: “Hay que hacer presión de que debe haber coordinación institucional entre Gobierno central y los mandatarios locales para definir cómo se racionaliza para evitar costos innecesarios y corrupción”.

El economista Jairo Estrada dijo que hay una destrucción de empleo y aumento espectacular de la tasa de desocupación (estimativos señalan que puede bordear el 20%).

“Deterioro sustancial de los ingresos familiares por efecto del aumento del desempleo y empobrecimiento acelerado de los pobres, vulnerables y de la clase media”, destacó el invitado.

Recalcó que el acumulado de la crisis es lo que está llevando al empobreciendo del país, con poco acceso a bienes básicos, a la salud, educación y recreación.

Marcela Eslava, decana de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, dijo que hay proteger el empleo y las empresas porque su destrucción sería un tema muy complejo. “La destrucción del tejido empresarial no solo significa que se acaba, sino que es complejo reconstruir todo el tejido. Con gasto público se debe subsanar el bache del gasto privado”, destacó la académica.

También subrayó que el empleo informal es volver a salir a la calle, pero la reapertura de una empresa con todas las condiciones que exige un contrato formal está sujeta a la demora y precisó que ese mayor costo de recuperación se puede extender una década.

El senador Gustavo Petro, Colombia Humana, dijo que eso debe terminar en una discusión política sobre la distribución del capital.

Justicia social

“Se hizo distribución del capital en función de las EPS y no ha entrado un solo respirador en Colombia. Esta distribución de la riqueza hay que pensarla hacia el futuro. No se puede pensar la reactivación como si nada hubiera pasado. Tenemos que pensar en la distribución de la riqueza en función de los humildes. Eso es justicia social”, destacó el legislador.

El legislador Armando Benedetti, Partido de la U, pidió soluciones ágiles y urgentes, ya que se pueden registrar movilizaciones de colombianos desconforme por las medidas.

“El ministerio de Trabajado está planteando una reforma laboral que no es lógico con la crisis y nosotros nos vamos a oponer, porque los trabajadores siempre son los que pierden”, destacó.

La senadora María Fernanda Cabal, Centro Democrático, expresó que en Colombia no se puede dejar morir a la gente de hambre.

“Hay que optar por una política fiscal de manera contra cíclica. No podemos decirle a la gente que no trabajen y se mueran de hambre”, manifestó.

Crítico la propuesta de Luis Jorge Garay que con gasto social quiere que se entregue un millón de pesos mensuales a los a seis millones de familias por tres meses, lo que quiere decir un gasto de $18 billones. “No creo que el Gobierno tenga la capacidad. Parece que los congresistas no tienen ni idea de cómo se maneja un negocio”, dijo.

El congresista Julián Gallo, Farc, manifestó en la sesión no presencial, que la perspectiva es muy compleja y que se ha privilegiado al sector financiero.
“Creo que se hace fundamental un replanteamiento. Vamos a recoger propuestas para que se garantice una renta básica para mantener la cuarentena que va a tener un costo alto, pero se garantiza la vida de los colombianos. Es un llamado a la reflexión de la necesaria modificación del sistema económico, así como el de la salud y no seguir con esos modelos que no han servido. Un acuerdo político necesario para mejorar la vida de los colombianos. Debemos llegar a un cambio total para reactivar el sector económico y no seguir beneficiando a los bancos, sino que sean inversiones directas a los sectores productivos”, dijo Gallo.

El senador del Polo Democrático Alexander López, critico que cuando está creciendo el desempleo, están quitando los salario a los trabajadores, cancelando contratos de trabajo y están sacando a vacaciones a trabajadores se hable de una reforma pensional.

“Como así, que una reforma en tiempo de crisis, eso es inaceptable y es impensable. Nos vamos a aponer con toda la fuerza. Los trabajadores son los que siempre pierden en tiempo de crisis”, finalizó.

La senadora conservadora Esperanza Andrade dijo que hay que llegarle a toda la informalidad y el problema es que no lo tenemos censado.
“Es tan fácil criticar, pero estos es inédito e incierto. Nos han quitado nuestro derecho para legislar”, recalcó.

El legislador Luis Fernando Velasco, Partido Liberal, dijo que es el momento de hacer un esfuerzo grande para ayudar a todos los empresarios por cuenta propia.
“Hay que romper, hay que pensar en todos, me gusto lo que hizo Mauricio Cadenas, quien evidenció a esos independientes. Mi propuesta es buscar unos recursos para ayudar a los independientes. Rompamos el esquema”, dijo Velasco.

Subsidios insostenibles

El congresista Roy Barrera aportó a la discusión que abrir el comercio significa abrir la cuarentena y que la salida debería ser con la distribución domiciliaria.

“Si se trata de que el Estado haga más presencia, lo subsidios finalmente son insostenibles. La renta básica seria temporal, porque ninguna economía puede mantener esos gastos. El Estado debe montar empresas de distribución y garantizar empleo y pagar a la gente, porque el trabajo”, indicó.

Este encuentro virtual de la Comisión Primera con expertos economistas contribuirá a comprender la visión que se tiene sobre la crisis económica derivada de la pandemia, las medidas que se han tomado y las que se deben tomar y qué significará la reconstrucción del país en la post pandemia.

Rodrigo Lara, Cambio Radical, dijo que no entiende que se diga por los economistas, que no se debe dejar de pagar la deuda externa, cuando el país necesita liquidez urgente.
Luego se preguntó: “¿Qué sentido tiene preservar confianza extranjera, cuando necesitamos liquidez para que se quiebren el comercio y las empresas?”.

Seguidamente, el presidente de la Comisión Primera, Santiago Valencia, da por finalizada la primera sesión de trabajo con expertos económicos sobre los efectos de la crisis producida por el Covid-19 y convocó para mañana viernes para continuar con el debate económico.

 

Este viernes, audiencia pública ‘Colombia hacia una seguridad farmacéutica’

El evento será liderado por el senador Iván Darío Agudelo, quien considera que Colombia debe emprender la creación de una política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación que garantice la protección de la salud y vida de la población.

Bogotá D.C., 07 de mayo del 2020 (Prensa Senado). El Senado de la República y el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (CAEL) invitan este viernes 08 de mayo, a las 9:00 a.m., a la audiencia pública ‘Colombia hacia una seguridad farmacéutica’, que contará con la participación de 54 científicos y expertos de una decena de países, y que será transmitida por el Canal Congreso.

El senador Iván Darío Agudelo Zapata, del Partido Liberal, lidera la organización de este evento, que tiene como objetivo la construcción de un documento que sirva de punto de partida hacia la seguridad farmacéutica, como parte de una política pública.

“Desde el Senado de la República venimos promoviendo que se diseñe e implemente una verdadera política de ciencia, tecnología e innovación, no solo para hacer frente a la situación actual, sino para garantizar una seguridad farmacéutica”, manifestó el legislador.

A lo que agregó: “Somos conscientes de que contar con nuestros propios medios de producción de medicamentos es un camino muy largo, que en todo caso debemos comenzar a recorrer a la mayor brevedad. Esta ruta trae consigo generación de empleo, dinamización de la economía y fortalecimiento de nuestras capacidades científicas. Pero, sobre todo, trae la seguridad farmacéutica para que dejemos de depender, así sea parcialmente, de terceros países a la hora de atender una necesidad tan básica como es el acceso oportuno a los medicamentos.”

El legislador recalcó que contar con una verdadera política nacional de ciencia puede garantizar la seguridad farmacéutica, que permita generar la capacidad industrial en la producción de medicamentos e insumos esenciales para el sector de la salud. A esto agregó que la crisis sanitaria por el Covid-19 ha dejado en evidencia la gran debilidad del país, al depender de terceros para el acceso oportuno de medicamentos que protegen la salud de los ciudadanos.

 

Fiscalía y organismos de control cruzaron información de contratación irregular con dineros de la emergencia sanitaria

El Contralor, Procurador y Fiscal generales revelaron en sesión virtual de la plenaria del Senado los resultados de las investigaciones sobre contrataciones irregulares. El presidente del Congreso, Lidio García Turbay, sostuvo que nunca antes había visto un trabajo armónico entre los tres poderes para combatir la corrupción y calificó como histórica la sesión.

Bogotá D.C., 6 de mayo de 2020 (Prensa Senado). El fiscal Francisco Barbosa, el contralor Carlos Felipe Córdoba y el procurador Fernando Carrillo anunciaron hoy en sesión virtual de la Plenaria del Senado que ya cruzaron información de la contratación irregular que se hizo en las últimas semanas con dineros de la emergencia sanitaria, originada por la pandemia del Coronavirus.

El Fiscal General de la Nación explicó que está adelantado 125 iniciativas investigativas, 40 indagaciones, revisado tres mil contratos y 14 procesos en la Unidad delegada ante la Corte Suprema de Justicia, incluyendo un ministro y 11 gobernadores.

“No puede ser que cualquier funcionario público sea tan miserable de quedarse con recursos públicos en medio de la pandemia. No se puede utilizar la urgencia manifiesta para dirigir los recursos a un contratista o peor aún para apropiarse de esos recursos. Estamos indagando en la celebración indebida de contrato por interese no santos, peculado por apreciación o por destinación”, dijo Barbosa.

El contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba, informó que de común acuerdo con bancos, los empresarios decidieron revertir préstamos por $58.000 millones de pesos, que tenían subsidio del Estado, a través de Finagro.

“Los grandes clientes de los bancos se quedaron con créditos por $213 mil millones sin ningún control de su urgencia y verificación de su destino. Se han colocado dos mil millones para floricultores sin políticas claras por parte de Finagro. El 32,5% de los recursos se concentran en Bogotá, en actividad no productivas y el 670% de los recursos se quedaron en tan sólo cinco departamentos”, dijo el funcionario.

Córdoba reveló que la unidad de análisis de la entidad contra la corrupción alertó sobre riesgos en 26 departamentos y 67 alcaldía distritales y municipales con los dineros del Covid-19. Destacó que hay 22 resoluciones para revisar 122 contratos por una cuenta de $297 mil millones.

El procurador General de la Nación, Fernando Carrillo, reveló en la sesión virtual de la Plenaria del Senado que en este momento hay 237 procesos disciplinarios por un valor de $1.43 billones por la supuesta malversación de los recursos en la pandemia y aclaró que entre marzo y mayo se han celebrado más de 8.000 contratos por $1.87 billones.

“Son 237 procesos disciplinarios por un valor de $1.43 billones. Esto nos ha llevado a la suspensión de mandatarios seccionales, suspensión de contratos, llamamiento de juicios disciplinarios y volveremos a tener la semana entrante nuevos anuncios sobre los procesos de sobrecostos en la adquisición de mercados y la entrega de subsidios”, destacó Carrillo.

También precisó el Jefe del Ministerio Público que “desde el 20 de marzo hasta el 4 de mayo, se han celebrado más de 8.000 contratos por $1.87 billones, el 17% de orden nacional y el 87% de orden territorial. Son 2.200 actuaciones preventivas para evitar el daño y 522 registros disciplinarios.

650 contagios en cárceles

Así mismo denunció en la Plenaria del Senado que el Gobierno, EPS y aseguradores les deben a las Empresas Sociales del Estado de Salud $23 billones y sólo en Bogotá la deuda está por encima de un $1 billón. Por eso fue que le pidió al Gobierno giros directos a los hospitales públicos para pagar salarios atrasados a empleados de la salud.

Reportó que hoy hay 650 casos de contagiados por el Covid-19 en las cárceles del país y por eso ha solicitado todas las medidas de protección a reclusos, funcionarios, áreas de saludad y personal de los establecimientos carcelarios.

El presidente de Senado, Lidio García Yurbay, sostuvo que nunca antes había visto un trabajo armónico entre Fiscalía, Contraloría y Procuraduría para combatir la corrupción. Agregó que el enfrentamiento que había en el país entre los tres poderes no permitía una cohesión de los entes de control para combatir la corrupción.

Hablan voceros de los partidos

Concluida la primera parte de la intervención de los altos funcionarios tomaron la palabra los voceros de los partidos con asiento en el Senado, quienes en su mayoría, presentaron sus denuncias por el manejo de los recursos de la emergencia sanitaria.

El primero en participar fue el vocero del partido de la U, el senador Roy Barreras, quien resaltó la unión de los entes de control para examinar con lupa los eventuales hechos de corrupción que se pueden presentar, con los dineros que aporta el Gobierno durante la pandemia.

“La presencia de la Fiscalía, Procuraduría y Contraloría resulta muy significativa, porque la emergencia misma hace que se relajen los mecanismos de contratación y al tiempo hay una gran urgencia porque lleguen los recursos al territorio. Nos parece que la presencia de la Fiscalía en las calles es una señal que nos parece muy positiva. El señor Procurador ha demostrado cómo la vigilancia preventiva permite suspender funcionarios que están en eventuales procesos de corrupción”, destacó.

Durante la plenaria, el senador Guillermo García Realpe señaló que la bancada del Partido Liberal respaldaba la proposición de Iván Marulanda y otros partidos, frente a la creación en Colombia de la renta básica mensual que deben recibir 20 millones de colombianos.

26 departamentos, en la mira

“Grave que 26 departamentos están en la mira, que están en riesgo de sanción penal fiscal y disciplinario. Eso no lo pueden aprovechar unos cuantos vivos en Colombia. No tienen perdón de Dios”, destacó el dirigente liberal.

La senadora Criselda Lobo, Vocera Partido Farc, denunció que los mercados para ayudar a los colombianos en cuarentena se los están entregando a los electores políticos. “Qué están haciendo, los mercados no llegan. Los están entregando de acuerdo a su condición política, favorecieron la afiliación política”, recalcó la legisladora.

En sesión plenaria no presencial, el partido Farc pidió a la Contraloría resultados sobre $80 mil millones, que estaban destinado a la pandemia y han incurrido en delitos algunos funcionarios sobre estos recursos.

El partido Mais, en cabeza del senador Feliciano Valencia, denunció que “no llegan los apoyos donde habitamos los territorios indígenas. Pido control en las fronteras. Se necesitan aumentar los controles de la frontera con Panamá. Por ahí también pueden llegar”, afirmó el legislador indígena.

Entre tanto, el Partido Colombia Humana, en cabeza de Gustavo Petro, pidió a los organismos de control un informe sobre los recursos de la Salud que no llegan a la Red Hospitalaria, sino al aumento patrimonial de los Bancos.

Así mismo, pidió al Gobierno y la Fiscalía la libertad inmediata de los reclusos, porque la pandemia se está extendiendo, a la vez que dijo solo se han beneficiado algo más de 200 internos de los alcances del decreto sobre excarcelación.

El vocero del Partido Conservador, Efraín Cepeda, reiteró que le han venido pidiéndole al Gobierno Nacional medidas de protección al empleo, cómo el subsidio a la nómina.

“Se acaba de anunciar que el Gobierno nacional determinó qué otorgará a Mipymes un subsidio del 40% de un salario mínimo a las nóminas de estas empresas, que hayan pedido el 20% de la facturación. Eso sin duda va en la dirección correcta de proteger el empleo de los colombianos y preservar empresas que generan el 80% como las Mipymes”, destacó Cepeda.

Agregó: “Desde el partido Conservador hemos fortalecido la participación de la mujer y ellas han encabezado el clamor de que caiga el peso de la ley a todos aquellos que atentan contra la mujer. Qué gran noticia señor Fiscal que el 90% de los casos está despejado”.

Piden investigar costos de mercados

El senador Antonio Sanguino, de la Alianza Verde, les solicitó al Fiscal, al Contralor y al Procurador que así como se ha adelantado una investigación respecto a la conducta de alcaldes y gobernadores en la contratación de la seguridad alimentaria en estos tiempos de pandemia también se adelante una investigación en el nivel central del Gobierno en estas materias.

"Ha habido suficientes denuncias respecto a la contratación de la Unidad Nacional de Gestión de riesgos, de un millón de mercados. Son evidentes sobrecostos en dónde está comprometido el Eduardo José González. Lo ha hecho el Contralor con fondos del Ministerio de Agricultura. También se examinen las maneras, procedimientos y costos de las contrataciones en el nivel central”, destacó.

El senador Iván Name, de Alianza Verde, dijo que mientras se están investigando los precios de las latas de atún en esta emergencia no se están investigando los decretos.

"Se van a trasladar por orden del último Estado de Emergencia las 17 financieras estatales al ministro Carrasquilla, el mismo Ministro tan cuestionado que tanto daño le ha hecho a la historia y memoria de este Gobierno. Es un despropósito inmenso. ¿Cómo permitimos en silencio que esto pase? Que estudien que sucede ahí, porque hay un montón de valores financieros históricamente costosos que van a ser privatizados", aseguró Name.

En sesión plenaria no presencial, la coalición de los decentes, en cabeza de la senadora Aída Avella, afirmó “por qué nadie vigila a los bancos cuando Findeter nos expresa que ellos reciben el dinero del Estado y son ellos los que fijan las tasas de intereses que se les antoje”.

El senador Wilson Arias, del Polo Democrático, presentó una proposición solicitándole al Gobierno Nacional una política de austeridad y que enfoque sus recursos en unidades de cuidados intensivos para el Amazonas y el Pacífico colombiano.

El Partido Cambio Radical con el senador Rodrigo Lara dijo que se está hablando de un decrecimiento este año del 5.5 del PIB, una cifra abismal que solo tiene eco en la crisis de 1929.

“Un déficit que puede ser más alto, 6,1%.1.6 millones de empleo perdimos en el mes de marzo y todavía no conocemos el resultado de abril que es cuando realmente se siente el efecto de la crisis. Estamos frente a un cambio estructural en muchos ámbitos que va a demorar el arranque, el crecimiento de la economía, porque está crisis va a hacer que muchas cosas cambien y por consiguiente que el crecimiento económico se demore mucho en arrancar”, lamentó.

Proteger trabajadores de salud

La senadora Aydeé Lizarazo, vocera de Partido político Mira, hizo un llamado al Gobierno y a los organismos de control para que protejan a los trabajadores de la salud que están siendo perseguidos por su actividad. “Cómo es posible que los trabajadores de la salud sean discriminados, por eso el llamado también a los diferentes entes de control, para que unamos fuerzas y los blindemos. Existe la Ley 1482 del 2011 que es de la autoría de nuestro partido, y cuyo objeto es sancionar penalmente actos de discriminación”.

El vocero de Partido Centro Democrático, senador Álvaro Uribe, destacó las decisiones adoptadas por el presidente Iván Duque.

“Se han tomado decisiones a tiempo y eso ha permitido que Colombia esté mucho mejor que otros países. Aspiramos poder tener cerca de 2.300 Unidades de Cuidados Intensivos. Se espera que sigan fluyendo los recursos a la salud, el Gobierno sigue haciendo esfuerzos sociales y económicos, los bancos deben colaborar y tienen que seguir desembolsando en esta crisis”.

Uribe crítico la reducción de la tasa de interés por parte de la Junta del Banco de la República. “La reducción de las tasas de interés ha sido. Muchos independientes y pequeños negocios no han podido llegar a los bancos, sin embargo, el presidente Duque continúa insistiendo en que es vital y prioridad apoyar al pequeño y mediano empresario”, destacó.
Insistió el senador que se necesita financiar el bono extraordinario para los niños que nacen en hogares de escasos recursos.

El partido Aico, en cabeza del senador Manuel Biterbo, pidió vigilancia especial a las actuaciones administrativas en los resguardos indígenas para frenar un Etnocidio. “Las guardias indígenas están esperando dotación de bioseguridad, camionetas, motociclistas y equipo de comunicación para hacer vigilancia de buena manera. Que los mercados prometidos se hagan efectivos. Ya hay contagio en municipios indígenas”, dijo Biterbo.
El senador John Milton Rodríguez, vocero de Colombia Justa Libres, manifestó que “es necesario considerar el congelamiento de los TLC, para poder reactivar el campo, pues si lo hacemos podemos tener mínimo dos millones de empleos más.”

“Endeudar las Mipymes no es la solución y mucho menos comprometer las empresas que dan más del 80% del empleo en Colombia”, destacó Rodríguez.

El senador Luis Fernando Velasco del Partido Liberal afirmó que “quienes asistieron a este debate, invitados por el Congreso, tienen la capacidad para ayudarnos a realizar control de política criminal, desde el control disciplinario y control fiscal”, dijo, a la vez que anunció que el Contralor hizo una buena tarea destapando lo de Finagro.

“Eso que pasó en Finagro puede terminar pasando en Bancoldex, hay bancos jugándole sucio al país, a cambio de recibir unos recursos frescos del país, para dinamizar su economía, para arreglar viejas obligaciones, viejos problemas . “El arreglarle la cartera a los bancos me parece un despropósito, por eso señor Contralor hagámosle debates de control político, revise con su equipo a dónde se fueron los recursos de Bancoldex, revisar si es cierto que están refinanciando viejas obligaciones, pero no están cumpliendo su papel de reactivar la economía”.

Antes de cerrar la sesión, el Presidente del Senado invitó para este viernes 8 de mayo, a las 9:00 a.m, al foro Colombia hacia una Seguridad Farmacéutica, auspiciado por CADEL, y coordinado por el senador liberal Iván Darío Agudelo.