GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Juntémonos y construyamos el Plan Social del Cauca”: Ministro de Defensa ante Comisión Segunda

Los senadores Iván Cepeda, Antonio Sanguino, Feliciano Valencia y Juan Diego Gómez, como promotores del debate, coincidieron en rechazar las masacres y asesinatos contra defensores de derechos humanos, líderes sociales e indígenas, que han bañado de sangre ese territorio del sur de Colombia.

Bogotá D.C., 6 de mayo de 2020 (Prensa Senado).- En una sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado, con la presencia de ministros, congresistas, organismos de control, Fuerzas Militares, representantes de corporaciones públicas, sectores económicos y sociales y un delegado de la ONU, el jefe de la cartera de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, exhortó a los senadores y demás participantes a que “nos juntemos y construyamos el Plan Social del Cauca”.

En sesión virtual, que duró cerca de 5 horas bajo la presidencia del senador José Luis Pérez, de Cambio Radical, el ministro Trujillo García hizo una defensa del despliegue militar en esa región del país, pero coincidió con sus interlocutores del Senado de adelantar un contacto permanente para avanzar en el Plan Social a través de una acción interinstitucional que permita superar la grave crisis de ese departamento del sur del país.

Destacó el Ministro de Defensa la importancia del debate por considerar que se han hecho avances teniendo en cuenta acciones integrales, no solo con lo institucional, sino en lo militar, social, económico; el respeto a la variedad étnica y a la naturaleza pluricultural del departamento del Cauca.

“Aquí lo que hemos presenciado es la expresión de un gran acuerdo fundamental, todos los que han intervenido, no solo los congresistas, sino de otras instituciones, lo han hecho con el propósito de cómo debemos combatir el narcotráfico y otros grupos al margen de la ley, para poner en marcha un gran Plan Social en el departamento del Cauca”.

Se mostró de acuerdo en adelantar un contacto permanente de la Fuerza Pública, las distintas instituciones del Estado, con la ciudadanía. También una acción interinstitucional y colectiva para mejorar la situación en ese departamento al considerar que hace falta un gran acuerdo político para actuar dentro de esas líneas en favor del Cauca.
Dijo que lo que se muestra con evidencias es la decisión del presidente Duque de fortalecer la presencia de la Fuerza Pública en ese departamento para combatir a los criminales y no para adelantar ningún tipo de connivencia con ellos.

El ministro Trujillo García fue enfático en manifestar: “No habrá ninguna acción que la Fuerza Púbica deje de hacer para continuar cumpliendo con lo que es su tarea constitucional y legal”, pero reconoció que “hay un acuerdo sobre la necesidad de actuar juntos en la construcción de las condiciones que permitan a los caucanos vivir y trabajar tranquilos”.

En la sesión estaban citados además del ministro Trujillo, la jefe de la cartera del Interior Alicia Arango; el alto Comisionado de Paz, Miguel Ceballos; el defensor del Pueblo, Carlos Negret; e invitados: la vicefiscal General de la Nación, Martha Yaneth Mancera; el comandante de la Fuerza de Tarea del Cauca, general Wilson Chávez, el representante adjunto de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Guillermo Fernández, así como representantes de los sectores económicos y políticos del departamento del Cauca.

Rechazan masacres

Los senadores Iván Cepeda, del Polo Democrático; Antonio Sanguino, del partido Alianza Verde; Feliciano Valencia, del partido Mais, Movimiento Indígena y Social, y Juan Diego Gómez, del partido Conservador, como promotores del debate, coincidieron en rechazar las masacres y asesinatos contra defensores de derechos humanos, líderes sociales e indígenas, que han bañado de sangre ese territorio del sur de Colombia.

El senador Cepeda dijo que la violencia del Cauca es la más grave, porque son múltiples conflictos los que se están dando y puso de ejemplo lo que ha ocurrido en la pandemia: “20 personas han sido asesinadas en ese departamento, mientras que en el país se habla de 34, lo que permite establecer que aún no hay solución para evitar asesinato contra líderes sociales, indígenas, campesinos, defensores de derechos humanos. Ya han perpetrado cinco masacres”.

Dijo que se conjugan problemas históricos como la tenencia de la tierra, narcotráfico y “del nivel de participación de agentes del Estado en ese negocio, como parte de la problemática”. No descartó las numerosas agrupaciones, bandas delincuenciales, el ELN, EPL, grupos paramilitares como el Clan del Golfo y las Águilas Negras, entre otros, que han aparecido después del acuerdo de paz, que no solo se han fortalecido, sino que han extendido su presencia de operaciones especialmente en el norte del departamento.

No hay acción contra victimarios

Destacó el legislador Cepeda que las principales víctimas son indígenas, líderes sociales, afrodescendientes y comunidades campesinas y “no son los victimarios”.

Calificó como una paradoja que hay cerca de 10 mil efectivos de la Fuerza Pública en esa región y al mismo tiempo se estén fortaleciendo los grupos al margen de la ley.

Se refirió a la disparidad que hay entre la presencia militar del Estado y las soluciones a los problemas sociales y de atraso en las comunidades de esa región del país.

Pobreza extrema y multidimensional

“Lo que pasa en el Cauca es un tema social porque se concentra la pobreza extrema y multidimensional”, dijo el senador Feliciano Valencia.

Agregó que hay gran número de jurisprudencia que aboga por la atención y defensa del pueblo indígena, “pero nos están asesinando, por qué no se cumple”.

Señaló que no se han cumplido los acuerdos entre los gobiernos y las comunidades indígenas y añadió que no es con una salida militar que se resuelve el problema, sino con inversión social y programas serios y responsables. “Juntémonos todos para buscar una solución a este problema”, concluyó el senador Valencia.

Incumplimiento de acuerdos

El senador Antonio Sanguino destacó que el Cauca ha sufrido el incumplimiento de los acuerdos por parte de los gobiernos, desde antes que existieran las economías ilegales.

Recordó que en esa región se selló la paz con el M-19 y destacó que la solución no es militar, sino con acciones gubernamentales con inversiones para parar la pobreza extrema y multidimensional.

Precisó que el 29.24 % de los asesinatos sociales y excombatientes han ocurrido en el Cauca. “Estamos cumpliendo la cuarentena, menos los sicarios”, enfatizó el senador Sanguino, quien añadió: “Los mercados ilegales difícilmente pueden existir sin la complicidad de agentes del Estado”.

Entre tanto, otro de los citantes, el senador Juan Diego Gómez, fue contundente en señalar: “La pobreza ayuda a las economías ilegales, por eso es urgente la presencia del Estado”.

Juntémonos para sacar adelante al Cauca

El defensor del Pueblo, Carlos Negret, fue directo en señalar que el problema del Cauca desde el 2016 a la fecha no ha cambiado. Dijo que se han emitido 16 alertas tempranas, pero que aún no se muestran los resultados tras destacar que el gran problema de esa región es el narcotráfico y la minería ilegal.

“El Cauca tiene todos los grupos ilegales y cualquiera que quisiera nacer, lo haría allí”, acentuó Negret, quien pidió a la Fiscalía resultados, porque desde el 2016 a la fecha se han registrado 154 homicidios contra líderes que se dedicaban a la defensa de la vida.

“Juntémonos todos los colombianos para sacar adelante al Cauca”, pidió desde el foro de la sesión virtual el defensor Negret.

"No somos pueblo de mendigos"

El senador y exgobernador del Cauca, Temístocles Ortega, fue severo en señalar que no se conoce verdaderamente al departamento y “si no se conoce no esperamos respuestas”. Señaló en forma vehemente: “No continúen diciendo que somos un pueblo de mendigos”, tras indicar que la vida de los habitantes de esa región del país no va a cambiar "mientras sigamos como seguimos”.

Destacó que lleva 40 años en el servicio público y los hechos demuestran que cada día se va hacia atrás en el tema de seguridad.

“Dejen de hacer acuerditos para un puente. No somos mendigos. Si el Gobierno no cambia su política en materia social para hacerla más contundente y eficaz, la política de seguridad en esa región sigue fracasando”, dijo.

Aseveró el senador Ortega que se esperan verdaderas soluciones del Estado en cabeza del Gobierno tras señalar que si no hay resultados “tenemos la opción de la protesta social”.

Más Inversión al Plan Social

El comisionado de Paz, Miguel Ceballos, se refirió al Plan del Cauca y dijo que desde que está en ese cargo ha trabajado coordinadamente con la administración departamental.

Destacó el Plan Social del Cauca que tiene apenas dos meses, coordinado con todo el equipo de Gobierno basado en cinco ejes: generación de oportunidades a través de proyectos productivos, eje de legalidad convivencia y diálogo social, el eje de equidad, fortalecimiento institucional y finalmente el de infraestructura vial, social y comunitaria.

Dijo que el presupuesto de inversión se implementó en $985.000 millones y “el de inversión del 2020, fruto de este plan social, es de un billón 267.122 millones de pesos, es decir, un aumento cercano al 30%. Estamos hablando de $370.000 millones más de inversión que van para el departamento del Cauca.

Se refirió en su exposición a varios contratos para obras de beneficio a la comunidad en el Plan de Acción social del Cauca y fue contundente en invitar a los presentes para trabajar juntos y sacar adelante al departamento en paz.

Fortalecer investigación penal

Por su parte Guillermo Fernández, alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó la presencia de la ONU y la preocupación de ese organismo multilateral por el tema.

“Consideramos de especial importancia redoblar esfuerzos para la presencia de las instituciones del Estado priorizando a la sociedad civil y a las entidades públicas, que son responsables de las acciones sociales”, señaló Fernández, quien consideró la necesidad de fortalecer la investigación penal contra los grupos ilegales.

Recordó la solicitud de su jefe en la ONU, la expresidenta de Chile Michel Bachalet, tras destacar “que todos están involucrados en la solución para que cese la violencia”.
Combatiendo todas las estructuras

Las Fuerzas Militares tuvieron presencia en la reunión virtual con el brigadier general Marco Vinicio Mayorga Niño, quién está a cargo de la Vigésima Novena Brigada, el Comando Operativo Apolo y la Fuerza de Despliegue jurisdicción del Cauca, quien hizo un bosquejo histórico de la presencia militar en esa región del país.

Se refirió a todos los actores de la cruel violencia en el departamento y fue severo en señalar: “No tenemos distingo en perseguir a unos y otros, estamos combatiendo a todas las estructuras, ayudamos a todas las comunidades y estamos de la mano del Comisionado de Paz”.

El alto oficial mostró su preocupación por los cultivos hidropónicos de marihuana en los resguardos indígena. “No podemos hacer nada, estamos en cumplimiento de la ley”.

Destacó que las Fuerzas Militares están actuando bajo el marco de la política de paz con legalidad. “Las Fuerzas Militares están trabajando día a día para aportarle a la paz al Cauca, apoyándolas con proyectos productivos y roles de la seguridad ciudadana”.

Integración social

“Necesitamos más participación de la comunidad del Cauca, darle importancia a la Mesa Territorial de Garantías, somos conscientes de la situación pero tenemos todo el interés de solucionar, con los mejores resultados, la situación que está viviendo el departamento”, afirmó la ministra del Interior, Alicia Arango, quien hizo un balance de las acciones de su cartera para proteger a los líderes sociales, defensores de los DD.HH, indígenas, campesinos entre otros ciudadanos amenazados.

Dijo que se lleva a cabo un monitoreo respecto a la situación humanitaria en el Cauca. “Nos falta mucho, sabemos de los compromisos y de sacarlos adelante” y fue precisa en señalar que el Plan Integral se construye con la comunidad, todos juntos”.

Al reconocer la labor de la Fuerza Pública, la ministra Arango fue directa en señalar que todas las acciones velan por la seguridad y vida de los habitantes del departamento”.

Reconoció que sin la integración social no se llega al éxito por eso destacó la necesidad de tener más información porque los grupos ilegales están haciendo mucho daño. “Están asesinando a los que están defendiendo la sustitución de cultivos”, dijo.

Afirmó la titular de la cartera política que es necesario una mejor comunicación entre la comunidad, los representantes y senadores con el objeto de tener una respuesta y retroalimentación, “porque el Ministerio no está a la defensiva, sino de puertas abiertas para solución de los problemas”.

Hemos cumplido con judicialización

La vicefiscal General de la Nación, Martha Janeth Mancera, dijo que lo que se ha hecho en los últimos años en el departamento del Cauca es la de llevar a cabo investigaciones estructurales, al indicar que están comprometidos con perseguir a quienes cometen delitos asociados y reclutamiento de niños, entre otros, y no dudó en señalar que los grupos al margen de la ley son responsables de la victimización en esa región del país.

Hizo un balance de las capturas de integrantes de esos grupos criminales. “Hemos cumplido con la judicialización y seguiremos avanzando con el Ejército y la Policía para realizar ordenes de capturas que disminuyan la capacidad de esos grupos”.

“La Fiscalía está dispuesta a participar en una Mesa para avanzar juntos enérgicamente contra los grupos ilegales en el Cauca”, afirmó.

No al maltrato contra Fuerza Pública

El senador Ernesto Macías dijo que la situación del Cauca ha sido muy compleja y destacó que la situación del departamento del Huila es similar: “Están todas las expresiones de las organizaciones criminales y cuando hay narcotráfico y minería ilegal, se vuelven más agresivas”.

Señaló que el debate debe continuar tras señalar que es muy preocupante el maltrato que recibe la Fuerza Pública y “eso no lo podemos permitir”.
Agregó que se ha invitado a la unidad, “lo corrobora el Ministro de Defensa y a eso debemos llegar”.

El presidente de la Comisión Segunda, José Luis Pérez, levantó la sesión, porque los senadores debían ir a contestar el llamado virtual de la plenaria de la corporación, por eso anunció que el debate continuará el próximo martes 12 de mayo para darle la palabra a quienes no tuvieron la oportunidad de hablar, por falta de tiempo.

 

Comisión Cuarta pide salvavidas para agro y microempresas

Legisladores advirtieron que si no se otorgan subsidios habrá quiebra de empresas, desempleo y más pobreza en el campo.

Bogotá D.C., 6 de mayo de 2020 (Prensa Senado).- Los senadores de la Comisión Cuarta del Senado pidieron que el Gobierno tome nuevas medidas que favorezcan a los sectores más afectados por el Covid-19 como las medianas y las pequeñas empresas, así como el sector agrícola del país. Varios legisladores coincidieron en que la grave situación del campo obedece en gran medida al desfavorable TLC con Estados Unidos.

Varios legisladores coincidieron en pedir que el Ejecutivo se replantee la conveniencia de los tratados de libre comercio, porque -aseguraron- dichos acuerdos debilitaron a los productores nacionales, debilidad que se ha evidenciado en la actual crisis del Covid-19.

El senador Sammy Merheg, del Partido Conservador, sostuvo que en su roll de empresario desde hace más de 10 años ha venido escuchando que Colombia va a ser la ‘despensa del mundo’, pero que no ha sido así, porque se siguen importando muchos productos. “Con esta emergencia nos dimos cuenta que no producimos nada”.

La senadora Aída Avella, de Decentes, lamentó la actual situación del campo debido a las políticas “que sólo buscan favorecer a los grandes complejos agroindustriales”.

Por su parte, el senador Nicolás Pérez, del Centro Democrático, manifestó que “hacemos seguimiento a las distintas entidades, con el fin de cuidar el dinero de los colombianos. Es una falta de respeto que Findeter no presentara a tiempo las respuestas solicitadas”.

Gobierno explica compromisos en esta emergencia

La viceministra de Comercio, Laura Valdivieso, explicó que desde antes de firmar el TLC con Estados Unidos, que es el único acuerdo que lleva siete años con Colombia, ya se estaba dando el fenómeno en el tema del agro, donde nuestro país estaba exportando bastantes productos del sector del agro a Estados Unidos y a Europa, entre ellos flores, café, banano, aguacate; que son sectores generadores de empleo. El hecho de entrar sin aranceles a esos países produce un gran aporte económico para la economía colombiana y a los productores. Se ha buscado ampliar el mercado de nuestros productos. Con respecto a las importaciones se han negociado bastantes productos contingentes como el pollo, el queso, carnes, arroz.

En materia de bienes industriales se negoció el 100% del universo arancelario, donde el 73.22% quedaron con desgravación inmediata. 15.9% quedaron acordados con una desgravación por 10 años, aquí entra la industria automotriz, textil, químicos, madera. Solo falta por desgravar un 16% del universo arancelario. Con Estados Unidos se negoció el 100% del universo arancelario en materia agrícola, donde se acordó el 0% arancelario desde el día 1 para el 89.21% de nuestros productos agrícolas, productos como la leche quedaron sin gravamen por 10 años. El contingente de exportación de azúcar quedó pactado por 10 años.

La funcionaria dijo que hay diseñada una política para enfrentar esta crisis y esta tiene tres propósitos:
1. Diversificar la canasta exportadora intentando agregar valor a nuestros productos fuertes.
2. Diversificar mercados.
3. Inclusión de un mayor número de empresas que logren aprovechar los beneficios del comercio exterior.

La viceministra afirmó que el objetivo es aprovechar los mercados estratégicos tanto con los países que tenemos acuerdos como con los que no, como por ejemplo China, que es en este momento el mayor importador en el mundo. Explicó también que en este momento Bogotá y Cundinamarca representa el 25% de exportaciones y Antioquia el 20%, lo que demuestra que más de la mitad de las exportaciones están enfocadas en solo dos departamentos, y el objetivo es activarla en los demás departamentos del país que tienen el potencial para llevar sus productos al exterior.

Por su parte, Sandra Gómez, presidenta Findeter, explicó que la finalidad de su entidad es la banca de desarrollo de los territorios. Su objetivo es financiar proyectos de desarrollo a nivel de infraestructura educativa, agua, saneamiento básico e inversiones de largo plazo que requieren una estructuración previa. Habló sobre los créditos que se han asignado en medio de la emergencia económica y como ha sido la metodología de adjudicación de dichos créditos.

La primera línea, según dijo, se llama Compromiso Colombia, línea financiada 100% por Findeter y para ello se consiguieron 713.000 millones de pesos, de los que ya se han colocado hasta el momento 314.000 millones.

Gómez informó que hasta la fecha, Findeter no ha recibido quejas por el hecho de haber rechazado alguna solicitud de crédito. Por otro lado, explicó que basados en el Decreto 581 que autoriza créditos directos para empresas de servicios públicos domiciliarios, donde se le da la posibilidad a estratos 1 y 2 de no pagar facturas de servicios de agua, gas y energía durante dos meses.

En este caso ellos le financian ese valor a las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios al 0% con tres meses de gracia. También explicó que estos recursos vienen del FOME y sin ningún tipo de cobro, Findeter los asigna a las empresas que hacen su solicitud, no hay ninguna utilidad para la empresa y que se ha flexibilizado totalmente la línea para que todos puedan acceder a los créditos. Igualmente explicó el Decreto 468, expedido para apoyar a municipios y gobernaciones, donde proyectos estructurados deben ser aprobados por el Ministerio correspondiente. Esta línea tiene que ver con los planes de desarrollo específicamente.

Hay otra línea que se llama 'Compromiso Territorios' que una parte viene del FOME y otra del mercado de valores y está enfocada en apoyar a las empresas con créditos para pagos de nómina, insumos y demás. Esta línea tiene topes que es para municipios  y con un máximo 15.000 millones y para gobernaciones, con un tope de 25.000 millones. En esta línea tendrán disponibles 3.5 billones de pesos, de los cuales se han desembolsado 339.000 millones y se espera girar el resto en los próximos meses.

Para finalizar afirmó y después de escuchar a los senadores de la Comisión, la Presidenta de Findeter se refirió a los municipios que tienen difícil acceso tipo 5 y 6 y que están en zonas rurales. En su exposición tocó un tema sensible y fue el hecho de la utilización de la banca privada para la asignación de estos recursos y manifestó que por el hecho de ser un banco de segundo piso no pueden llegar de manera directa y es necesario tener la intermediación de los bancos.

Por otro lado, afirmó que Findeter ha venido trabajando de la mano con la Contraloría con el fin de tener un control detallado del manejo de los recursos. Reconoció que es clara la dificultad que se ha tenido para llegar a todos los municipios y gobernaciones y que la orden que se ha recibido por parte del Ministerio de  Hacienda ha sido priorizar a los municipios 4, 5 y 6, es decir a aquellos con mayor dificultad de acceder a créditos. En el 2019 se llegó a 600.000 millones en créditos directos con tasa compensada para municipios de tipo 6, indicó.

Finalmente, el presidente de la Comisión, senador Mario Alberto Castaño, del Partido Liberal,  anunció la ampliación de este debate, con la presencia de los mismos funcionarios.