Noticias
Así lo informó el director de la Policía Nacional, Óscar Atehortúa, en la Comisión Segunda, donde también se trataron otros temas sobre seguridad nacional.
Bogotá D.C., 29 de abril de 2020 (Prensa Senado). En una reunión virtual ante la Comisión Segunda del Senado, el director de la Policía Nacional, general Óscar Atehortúa, presentó un balance en momentos de aislamiento preventivo, donde informó que 410 de sus hombres se encuentran aislados, a espera de resultados de pruebas.
El alto oficial de la institución respondió inquietudes de los integrantes de esta célula legislativa respecto a la seguridad nacional en momentos de cuarentena.
Una vez el general Atehortúa, agradeció el respaldo brindado por los senadores de las diferentes bancadas de la Comisión Segunda manifestó su preocupación por la falta de policías, ya que según él 14.000 hombres han salido de la institución y esto ha hecho que la seguridad de los cuadrantes en la comunidad haya disminuido.
En sesión virtual, Atehortúa puntualizó que en conjunto con Planeación Nacional, se está buscando que en 4 años se logre ampliar el número a 34.000 hombres.
Hablan los senadores.
Para la congresista Emma Claudia Castellanos es importante que la Policía no baje la guardia en momentos de aislamiento preventivo, igualmente resaltó la gran labor que la Fuerza Pública ha desarrollado en esta cuarentena en localidades como Ciudad Bolívar y Rafael Uribe Uribe.
De otro lado, Castellanos recalcó su preocupación por los altos índices que muestran las cifras de maltrato hacia la mujer, también por la forma en que están operando los drones y cámaras de seguridad, y no obstante cuestionó por el número de contagios que hay al interior de la institución.
Al paso, el senador Berner Zambrano señaló: “Es en estos momentos cuando las familias debe estar más unidas, mostrar el cariño y sus buenas maneras de relacionarse con nuestra Fuerza Pública, pues así evitaremos conjuntamente la violación de las medidas y normas sanitarias.”
Por su parte, el congresista hizo un llamado al Director de la Policía le invitó a reforzar la frontera con Nariño, donde según el legislador se requiere mayor control tras las altas cifras de contagio. “En Ipiales tenemos 54, contagiados, en Tumaco 28; lo cual nos indica que estas cifras son alarmantes.”, agregó Berner Zambrano.
Entre tanto, el senador del Centro Democrático Ernesto Macías expresó su preocupación por el tema carcelario y los hechos de violencia que se han presentado en los sitios de reclusión y rechazó los hechos de contaminación que se han presentado en la cárcel de Villavicencio. Por otra parte, el senador expresó su inquietud referente a la situación actual de los recolectores de café, ya que sus cosechas se han disminuido en altos porcentajes comparándolos con lo de otros años.
“Sabemos que esta situación debe controlarse en cabeza de gobernadores y alcaldes, pues el propósito es vigilarla el traslado de productores y recolectores, ya que así podremos coadyuvar a su actividad y desplazamiento de un sitio al otro”, dijo Macías.
El tema de orden público, disturbios y hechos de violencia, al interior de la cárcel de la ciudad de Villavicencio, sigue generando preocupación en la Comisión Segunda del Senado, por lo que el senador del Polo Democrático Iván Cepeda expresó: “Creo que a la fecha no hay en este momento ninguna clase de política seria, capaz de evitar este tipo de hechos tan lamentables en las distintas cárceles del país”.
La erradicación de cultivos ilícitos en la actualidad es uno de los temas que para el senador Iván Cepeda está desatando una serie de movilizaciones y protestas de distintos sectores campesinos en zonas como el Catatumbo y Tumaco, dado esto, el congresista preguntó al general Atehortúa, acerca de cuál sería la política a seguir para poder tener controlada esta situación.
“Hemos visto que la erradicación de cultivos ilícitos ha desatado hechos de orden público y el aumento de acciones que llevan a la violencia”, reafirmo Cepeda.
A su turno, el senador John Harold Suárez, del Centro Democrático, agradeció a todos los policías de Colombia “por su aporte tan importante, pues ustedes, los policías son los que más están expuestos, así como los médicos, los militares, los transportadores; razón por el cual, les expreso toda mi solidaridad a ustedes y sus familias”.
El legislador le solicitó al general Atehortúa, poder fortalecer la seguridad de infancia, lo anterior con el ánimo de brindar mayor protección a los niños.
De otro lado, el senador Juan Diego Gómez agregó en reunión virtual de esta célula legislativa: “Estamos agradecidos general con toda su participación, por parte de la Policía Nacional en estos momentos de dificultad, quiero invitar no sólo a la ciudadanía a que haga las denuncias pertinentes, sino también a las autoridades competentes para que impongan las medidas y penas con rigor”.
El senador liberal Jaime Durán Barrera agradeció la presencia de la Policía en todo el territorio nacional, al tiempo que invitó a reforzar la seguridad de los líderes sociales, no obstante destacó el informe de los colombianos en el Exterior entregado por el congresista José Luis Pérez Hoyuela.
Durán Barrera se mostró preocupado por la muerte de los policías y de líderes sociales, así mismo, hizo un llamado para evitar que en el Cauca se desborden los temas de orden público.
Al cierre, la congresista antioqueña Paola Holguín, del Centro Democrático, expresó: “Quiero resaltar la ardua labor que ha realizado la representante Yenika, del Amazonas, quien viene haciendo grandes esfuerzos por este departamento, pues hay que tener en cuenta que la situación de la Amazonia es bastante grave con 5.302 casos positivos y 436 muertes, de los cuales la mayoría se concentran en Brasil. Recordemos, que Brasil tiene actualmente 4.337 casos positivos y 351 muertes, Perú 881 casos positivos y 81 muertos. En la Amazonia colombiana van 84 positivos y han fallecido 4 personas”.
Añadió que la mayor preocupación es por el desplazamiento de estos países en la zona de frontera, “reconocemos que la Fuerza Pública ha desplegado a su hombres, sin embargo, en momentos parece resultar difícil mantener el control, por tal motivo queremos y necesitamos velar por la vida y salud de todos los colombianos”, concluyó la legisladora Holguín, en sesión virtual.
Ante las quejas presentadas por los senadores sobre el aumento de tarifas de energía, el viceministro Diego Mesa aclaró que se debe al aumento del consumo y al bajo nivel de los embalses.
Bogotá D.C., 29 de abril de 2020 (Prensa Senado).- Numerosas quejas por el aumento de las tarifas de energía en el mes de marzo expresaron los integrantes de la Comisión Cuarta, durante la reunión virtual llevada a cabo hoy, con la presencia del viceministro de Energía, Diego Mesa, y el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Jorge Alberto Valencia, en la cual los funcionarios anunciaron la congelación de las tarifas por cuatro meses.
El viceministro de Energía, Diego Mesa Puyo, destacó que gran parte de las medidas de mitigación adoptadas por el Gobierno están destinadas a beneficiar mediante subsidios a la población que pertenece a los estrados uno, dos y tres, así como la opción de diferir los pagos en todos los estratos. “Hemos desembolsado más de un billón de pesos en subsidios”.
Cuestionado por varios senadores sobre el incremento de las tarifas en los servicios de gas y energía durante la emergencia por el Covid-19, el Viceministro dijo que en parte estos incrementos están relacionados con la caída en el nivel de los embalses, lo que elevó los precios de la generación de energía. “Este incremento en el costo de la generación sumado a un mayor consumo por la cuarentena, explica en gran parte los incrementos”.
Manifestó que el Gobierno también implementó otras medidas para la mitigación de la crisis como la utilización de los recursos del Fondo de Regalías por parte de las entidades territoriales para, si así lo decidían, ayudar al subsidio de los servicios públicos.
Sobre el tema de los bajos precios internacionales del petróleo que afectan negativamente a Colombia, el funcionario admitió que el impacto es fuerte para el país, pero recalcó que el Ejecutivo está tomando medidas concretas para evitar que el sector petrolero se vea afectado en materia de exploración y exportación. “A nivel interno también se ha sufrido un impacto negativo ante la caída de la demanda interna en materia de combustibles líquidos como el diesel y la gasolina”.
Por su parte, el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas – GREC- Jorge Alberto Valencia, en respuesta a una petición de varios senadores de congelar las tarifas eléctricas, el funcionario dijo que las facturas correspondientes a los meses de abril, mayo, junio y julio ya están congeladas, porque no se prevén incrementos y sólo hasta después de que pase la emergencia sanitaria se valorará el tema. También anunció que se suspenderán las revisiones de gas para los hogares. “Buscamos garantizar que los usuarios mantengan los servicios”.
Agregó que su dependencia también ha diseñado estrategias tendientes a mantener un consumo racional de la electricidad y el gas y que este no se dispare. “Garantizamos que los usuarios cuenten con los servicios básicos, pero también trabajamos para que este consumo no se incremente de manera sustancial”.
Senadores piden mayor control a tarifas de energía
Para la senadores Aída Avella “es lógico que la gente está gastando más energía, pero lo que no puede ser que la gente, incluso de estratos bajos, tenga que pagar cobros abusivos en tarifas de energía”. También explicó que está subiendo el precio por kilovatio (kWh) en La Calera 11 pesos promedio y en Bogotá algunos sectores 39 pesos promedio y abogó por el departamento de La Guajira y se preguntó por qué en el Huila, donde hay dos represas se tienen las tarifas más altas de energía en el país.
En el mismo sentido se pronunciaron los senadores Carlos Abraham Jiménez, Miguel Amín y Samy Merheg, para quienes la problemática más grande del momento es que el alza de las tarifas de energía está afectando a los sectores más vulnerables del país. Así mismo mostraron su preocupación por sector industrial y comercial que no está recibiendo ingresos y tienen unas obligaciones muy altas y necesitan auxilio del gobierno para poder proteger los empleos.
El senador Juan Luis Castro, de Alianza Verde, manifestó que es tiempo de evaluar energías renovables. “El Decreto 517 expresa que los alcaldes deberían asumir los costos de servicios públicos de los más vulnerables; pero hasta ahora no se ha efectuado”.
El senador Nicolás Pérez, del Centro Democrático, se cuestionó: ¿Por qué el Gobierno no ha avanzado en compra de energía para que no se den estas alzas significativas? “Se había propuesto que se vendiera el petróleo a futuro hace un año, cuando el barril estuvo a USD $70 y nadie escuchó la propuesta”.
Nuevamente, el senador Israel Zúñiga, del partido Farc, intercede por la región Pacífica: “El Viceministro habla de un subsidio del Gobierno de $3.1 billones que no se ve reflejado en las facturas. Por otro lado, la región Pacífica es la menos interconectada y a su vez el Chocó no recibe un buen servicio de energía. No hay un control real sobre el sector energético. Con respecto al servicio de gas domiciliario, para el Pacífico, sabemos que hay una asignación de $925 millones a manera de subsidio; sin embargo, se sigue pagando las tarifas más costosas del país.
Los senadores Juan Felipe Lemus, del Partido de la U, y la senadora Myriam Paredes, del Partido Conservador, coincidieron en que es necesario ejercer mayores controles por los cobros exagerados por el servicio de energía. La senadora Paredes salió en defensa de los usuarios en el departamento de Nariño, para que el servicio llegue a estos lugares donde no se tiene acceso.
Por su parte, el senador barranquillero Laureano Acuña, partido Conservador, sostuvo que el consumo en la Costa Caribe aumenta más que en otros departamentos, por el uso del aire acondicionado. “Somos el sector del país que más consume energía en el país y deberíamos contar con mayor apoyo por parte de la CREG. Queremos ver las políticas públicas a nivel energético que busquen un punto de equidad en el consumo”.
Finalmente, el senador John Milton Rodríguez, de Colombia, Justa y Libres, propuso la congelación inmediata de las tarifas de energía el país, con el fin de aliviar los altos costos de la canasta familiar de los colombianos en momentos de crisis económica, social, de salud y ambiental.
- “En todo el sector público, los contratos de prestación de servicios quedaron congelados y se les conserva su puesto de trabajo“: Ministro de Trabajo
- Gobierno estudia crédito directo de Bancoldex por $400 mil millones para sectores de la economía
- Lupa al giro directo 2020 por Ley de Punto Final, en Comisión Séptima
- Comisión Primera aprobó siete proposiciones de citación a ministros de Hacienda, Exteriores, Salud e Interior, por emergencia sanitaria