GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Primera aprobó siete proposiciones de citación a ministros de Hacienda, Exteriores, Salud e Interior, por emergencia sanitaria

Los titulares de las carteras deberán responder cuestionarios sobre su verdadera gestión frente a los decretos emitidos por el Gobierno frente al Covid-19, al detectarse falta de medidas y respuestas concretas.

Bogotá D.C., 28 abril de 2020 (Prensa Senado). Ante el aumento de casos positivos, la falta de un sistema concreto y confiable de detección de contagios sumado al levantamiento parcial del aislamiento para el sector productivo y la carencia de medidas preventivas efectivas, la Comisión Primera en su sesión virtual formal dio vía libre para adelantar un severo control político al Gobierno por el manejo que se le viene dando a la pandemia.

La primera de ellas de los senadores Roy Barreras, del partido de la U, y Germán Barón, de Cambio Radical, propusieron la destinación de recursos económicos inmediatos al Gobierno para la priorización de pruebas para todos los habitantes del territorio nacional.

El texto señala “se solicita al Gobierno Nacional y específicamente a los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Salud, Fernando Ruiz Gómez, y al gerente para la Atención Integral de la Pandemia del Covid-19, Luis Guillermo Plata, considerar la destinación de recursos económicos inmediatos para la priorización de la realización masiva de test de memoria inmunológica, test de anticuerpos IgG e IgM de manera aleatoria, dirigidos a identificar la población asintomática y eventualmente inmune, que permita tener datos epidemiológicos suficientes para pensar en la reactivación georreferenciada, sectorizada y focalizada de la población económicamente activa”.

"La herramienta más poderosa para cualquier Gobierno es hacer millones de test para avanzar en la detección de inmunes y poder incorporarlos a la actividad económica. Las universidades del país están en capacidad de hacer dos o tres millones de pruebas en máximo tres semanas, pero necesitan recursos para masificación de estas pruebas", recalcó sobre el particular Roy Barreras.

Por su parte, la legisladora Paloma Valencia, del Centro Democrático, argumentó que es necesario invitar a expertos epidemiológicos y científicos para tener una mejor óptica en torno a las mejores prácticas para contrarrestar el contagio y especialmente su detección para asumir medidas más contundentes y hacer una recomendación al Gobierno nacional desde el Senado, propuesta que fue acogida por el congresista Armando Benedetti, del partido de la U,, quien indicó que así se aclararán aspectos desconocidos hasta ahora sobre la aparente inmunidad de quienes lo contrajeron y se salvaron y sin embargo se debe también tener en cuenta lo que ha señalado por los científicos de la Organización Mundial de la Salud, OPS, sobre los avances, hallazgos y recomendaciones.

“La palabra final la tienen los científicos y las medidas que debe seguir adaptando el Gobierno Nacional ante la pandemia del Covd19, recogidas también de las distintas zonas del país, donde el comportamiento de contagio puede variar y así tener un concepto más claro”, señaló el senador Iván Name, del partido Alianza Verde.

Masificar las pruebas o test en todo el territorio nacional se hace necesario para tener el conocimiento claro del comportamiento de la expansión del virus y formular métodos para evitar el su avance es lo más urgente y masificar las pruebas en todo el territorio nacional, dijo el legislador Rodrigo Lara (Cambio Radical), mientras su copartidario Temístocles Ortega se refirió a las estrategias que debe adoptar el Gobierno con más tiempo de aislamiento, asegurando a la población de alimentos y fortalecer medidas de prevención al cuerpo médico.

Continuas pruebas además de ampliar ayudas a la población vulnerable solicitó por su parte el congresista Julián Gallo, del partido Farc, y recordó también la problemática que se registra en los centros carcelarios por los contagios y aparentes fallas para aislamiento que ha originado la rápida propagación del virus en la población carcelaria.

La proposición que fue aprobada por unanimidad, contiene además un cuestionario al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, a quien criticaron por sus aparentes evasivas para tratar a fondo el tema para suministrar los recursos necesarios para afrontar la emergencia sanitaria y económica, ante lo cual se le ha citado a debate de control político, mientras el senador Gustavo Petro, de Colombia Humana, anunció que en caso que no se cristalicen inversiones para el sector de salud y ayudas a la población promoverá una moción de censura.

Cuestionario al ministro Carrasquilla

En dicha sesión se le pedirá al ministro Carrasquilla que explique las medidas de la emergencia, cómo se entregaron las garantías, las utilidades bancarias y repartición de dividendos en medio de la pandemia y por qué el Banco de la República compró títulos de solidaridad, entre otros temas.
También deberá referirse a cuáles son las utilidades bancarias, banco por banco, del ejercicio contable 2019 en Colombia.

Otros interrogantes que se le formularán al jefe de la cartera de Hacienda y Crédito público son los siguientes:

“¿Por qué en medio de la emergencia económica se permitió la repartición de dividendos, cuando el Gobierno otorgaba liquidez con dineros públicos a la banca?
¿Cuál es el monto de la repartición de dividendos bancos por bancos en 2020?
¿Cuáles son los criterios que busca un empréstito con el Fondo Monetario Internacional por US$11 mil millones?
¿Por qué el Gobierno decidió poner un impuesto a los altos salarios del sector público y no un impuesto general al patrimonio neto?
¿Considera conveniente en tiempo de la pandemia y ante la caída sustancial del precio internacional del petróleo y el carbón, mantener la última reforma tributaria aprobada?
¿Si el mercado mundial de capitales se mantendrá en crisis en los años por venir por qué se va a mantener la figura de fondos privados de pensiones con apoyo del erario?”

Otras preguntas serán redactadas por los senadores y anexadas en los próximos días al cuestionario antes señalado.

Ayudas a las regiones

De otra parte, con 22 votos a favor y ninguno en contra, la Comisión Primera aprobó la proposición del Alexander López (Polo Democrático) en la que cita a los ministros de Salud, Fernando Ruiz, y del Interior, Alicia Arango Olmos, para que respondan sobre los recursos para salud, para afrontar la emergencia sanitaria y atender a la población en alimentación, subsidios, ayudas y agua potable y a las comunidades ubicadas en las zonas del Pacífico colombiano y particularmente al distrito de Buenaventura.

La propuesta que también fue apoyada por la legisladora Angélica Lozano, del Alianza Verde, solicita también respuestas en torno a las ayudas necesarias para otras zonas distantes como la Amazonía y Orinoquía, donde carecen de elementos y personal médico para afrontar la pandemia.

Otra proposición avalada por la totalidad de los legisladores fue la expuesta por el senador Rodrigo Lara, quien también citó al Ministro de Hacienda para que responda en debate de control político sobre aspectos específicos de la emergencia económica, social y ecológica decretada por el Presidente de la República. A esta se sumó otra iniciativa del congresista Iván Darío Name, de Alianza Verde, sobre medidas que ha implementado el Gobierno Nacional para contrarrestar la crisis que ha generado la pandemia del virus Covid-19, la cual también fue aprobada con todos los votos de los senadores a favor.

Los senadores Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), Angélica Lozano (Alianza Verde) y Miguel Ángel Pinto (Liberal) preocupados por la difícil situación humanitaria en que encuentran en la actualidad cientos de colombianos varados en el exterior y sin ninguna posibilidad de regresar al país por el cierre de fronteras y aeropuertos, promovieron un debate de control político con la ministra de Relaciones Exteriores Claudia Blum, en la proposición que recibió el total respaldo de los congresistas se pide adelantar la citación a la Canciller en el menor tiempo posible y cuyo debate se podría estar realizando antes que concluya la presente semana.

En la proposición se recomienda que se genere una respuesta ágil mediante un corredor humanitario para el regreso de los compatriotas que en su gran mayoría son estudiantes y turistas que se encuentran con recursos económicos agotados y sin esperanza de volver a sus hogares. La citada proposición fue aprobada con 12 votos a favor y 8 en contra.

El legislador del partido de las Farc Julián Gallo abogó por una pronta salida para la emergencia cancelaria en vista del alto número de contagios en el interior de los penales y que no solo afecta a la población carcelaria, sino a los guardianes y personal administrativo y operativo del Inpec, pese a las recomendaciones que se han hecho para el descongestionamiento de las cárceles y ante la expedición del decreto del Ministerio de Justicia que no colmó las expectativas en prevención y acciones para evitar contagios. Ante esa situación propuso la modificación del decreto para que se amplié y se logre descongestionar las cárceles como una medida de carácter humanitario.

Por 18 votos a favor y 0 en contra, se aprobó la proposición del senador Roosevelt Rodríguez, del Partido de la U, para que el ministro de Salud, Fernando Ruíz, presente un informe semanal sobre los casos de contagio que se presenten en los trabajadores y empleadores de aquellos sectores productivos a los que se les levantó recientemente la cuarentena y demás variables que se utilizan por el Instituto Nacional de Salud, INS, para hacer seguimiento al coronavirus.

Así mismo que sean discriminados según municipios y departamentos, situación médica, lugares de atención, tipo y número de pruebas, fecha de inicio de los síntomas y demás variables que se utilizan para detectar casos positivos, precisar las medidas tomadas en los lugares de trabajo y hogares de los contagiados para disminuir la propagación del virus, señalando la atención médica que se les presta los contagiados.

Dichos informes deberán enviarse a la Secretaría de la Comisión a más tardar los primeros días de cada semana y remitido a los senadores y senadoras de la Comisión.

Por 18 votos a favor y 0 en contra, la Comisión Primera de Senado aprobó la proposición de Esperanza Andrade (partido Conservador) Rodrigo Lara, ( Cambio Radical ) Roy Barreras (Partido de la U) y Temístocles Ortega (Cambio Radical), para que el Gobierno asuma y ordene que todo el aparato productivo textilero y el sector de las confecciones se concentre en la fabricación de tapabocas, la fabricación de estos sea subsidiada y posteriormente se dé su distribución y evitar fenómenos de especulación de este elemento en el mercado y propiciar un impulso a la industria nacional.

Finalmente se anunció una próxima sesión para el próximo jueves, donde fueron citados expertos epidemiólogos y científicos, a partir de las 10:00 de la mañana, que se transmitirá por la plataforma virtual y canal de YouTube, sin descartar que se pueda registrar otra sesión con la Canciller para que responda a las solicitudes de los compatriotas varados en el exterior y la posible solución con un corredor humanitario para su retorno.

"Por qué persiste el incumplimiento de las ARL al personal de la salud?": preguntó senadora Laura Fortich a SuperSalud

También lo interrogó sobre la forma como las EPS le está cumpliendo a la población vulnerable.

Bogotá D.C., 28 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión Séptima del Senado insistió ante el Gobierno y la Superintendencia de Salud que se les cumpla a los trabajadores de la salud en la entrega de sus implementos de trabajo y a los pacientes, para que no sean desatendidos por estas instituciones hospitalarias.

“Queremos saber por qué persiste el incumplimiento de entrega de elementos al personal de salud de parte de las ARL”, consultó la senadora del partido liberal Laura Esther Fortich Sánchez, quien dijo que esto debe ser un acto de solidaridad para con estas personas que trabajan por la vida de todos.

La congresista Fortich Sánchez consultó al superintendente de Salud, Fabio Aristizábal, “cómo estamos en capacidad de UCI, Unidades de Cuidados Intensivos, y cómo es la dotación por regiones”.

Ante las diferentes quejas por las inconformidades en el área de salud, la legisladora también lo interrogó: “Como estamos en bioseguridad? ¿Qué está sucediendo con el pago y la situación laboral de los trabajadores de hospitales, clínicas y centros de salud? ¿Cuántas quejas se están registrando y cuáles las más frecuentes?”.

“Veo con preocupación que nos informan la difícil atención, que es lo que no queremos en pacientes de adultos mayor, personas en condición de discapacidad, y enfermos terminales que son seres vulnerables”, dijo.
Seguidamente precisó: “Es importante que se dé el tiempo justo en los giros de dineros de las EPS a las IPS para el bien de la seguridad de trabajadores y pacientes y es por eso que consultamos cuántos hospitales y clínicas se verán beneficiados con la compra de carteras. Este es un informe que queremos conocer”.

La senadora Laura Fortich puntualizó en la solidaridad que se debe tener con el personal de la salud e hizo un llamado a la ciudadanía para que mantengan las normas de seguridad y evitar el aumento en el contagio con el Covid-19.

Por su parte, el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal , informó que su entidad ya tomó medidas cautelares con Medimas y Coomeva, para que se actúe sin excusa frente a la atención a los adultos mayores, personas en condición de discapacidad y con enfermedades terminales.

 

Un Mínimo para la Vida: propuesta para una cuarentena sin hambre

Este Ingreso Vital será reconocido y efectuado por el Gobierno Nacional mensualmente y durante el tiempo que dure la declaratoria de emergencia sanitaria y tres meses después”.

Bogotá D.C., 28 de abril de 2020 (Prensa). La bancada de la oposición en el Congreso de la República expidió una declaración, en la que le proponen al Gobierno un Mínimo para la Vida que estaría dirigida a las familias y personas que presentan vulnerabilidades socioeconómicas, laborales y de ingresos, madres cabezas de hogar, trabajadores informales víctimas del conflicto, personas con discapacidad, sus cuidadoras y cuidadores, personas reincorporadas y reinsertadas.

El documento fue firmado por los legisladores de los partidos Alianza Verde, Mais, Colombia Humana, Unión Patriótica y Farc, quienes concedieron una rueda de prensa en la que se refirieron al tema.

El texto completo de la declaración es el siguiente:

“Los y las congresistas, integrantes de la bancada de oposición, presentamos al país y al Gobierno Nacional esta propuesta para garantizar unas mínimas condiciones de vida para la gente en medio de la emergencia que vivimos; con ella buscamos un alivio para millones de familias y personas vulnerables que se encuentran pasando hambre y necesidades.

Proponemos un Mínimo para la Vida dirigido a todas las familias y personas que presentan vulnerabilidades socioeconómicas, laborales y de ingresos, madres cabezas de hogar, trabajadores informales víctimas del conflicto, personas con discapacidad, sus cuidadoras y cuidadores, personas reincorporadas, reinsertadas; un ingreso para satisfacer las necesidades básicas de la ciudadanía aplicando un enfoque étnico y de género, esencial para cubrir los servicios públicos domiciliarios y la alimentación. Este Ingreso Vital será reconocido y efectuado por el Gobierno Nacional mensualmente y durante el tiempo que dure la declaratoria de emergencia sanitaria y tres meses después.

Las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional en el marco de la emergencia económica, social y ecológica han sido insuficientes; los impactos sociales y económicos generados por las medidas de aislamiento preventivo obligatorio para evitar el contagio del virus Covid-19 han traído graves consecuencias a millones de colombianos y colombianas. Esta situación se agudiza a medida que la cuarentena se extiende en el tiempo, por ello proponemos unificar temporalmente todos los programas sociales existentes, que incluyen una transferencia económica, con el fin de garantizar un solo alivio para esta población vulnerable, traducido en este Mínimo para la Vida que tomará como base un Salario Mínimo Mensual Legal Vigente ($877.212) más un incremento marginal de acuerdo con la cantidad de personas que la conforman el hogar, las variables de vulnerabilidad y un enfoque étnico y de género.

La base inicial con la cual se puede financiar este Mínimo para la Vida proviene de la unificación de todos los programas asistenciales que vienen funcionando, los cuales han presentado fragmentación, ineficiencia y corrupción. Estos programas son: Adulto Mayor, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Ingreso Solidario, y el programa de devolución del IVA creado por la reforma tributaria. A su vez esta propuesta es viable a través de diferentes fuentes de financiamiento tales como refinanciación de la deuda pública colombiana, una operación de financiamiento a favor del Estado, medidas monetarias a través del Banco de la República con los recursos de reservas internacionales o compra de bonos del tesoro.

Otra alternativa para financiar esta medida y garantizar que toda la población tenga mejores condiciones para afrontar los efectos económicos y sociales de la pandemia, se requiere más que nunca de un sistema tributario verdaderamente progresivo. Por ello se necesita la adopción temporal de medidas tendientes a modificar la estructura de algunos tributos, con la finalidad que las personas naturales y jurídicas (nacionales y extranjeras), con grandes patrimonios líquidos e instituciones financieras aporten temporalmente recursos adicionales y cooperen al sostenimiento de las medidas de alivio ante crisis social, económica y ecológica generada por el covid-19.

Actualmente, el Gobierno Nacional posee los mecanismos necesarios para adoptar esta propuesta, por ejemplo, a través del impuesto a los salarios de congresistas y altos funcionarios del Estado, la creación de una subcuenta dentro del Fondo de Mitigación de Emergencia FOME, con lo cual se pueden destinar cerca de 29 billones de pesos con los que, según la información revisada, ya se cuenta para atender la emergencia.

En conclusión, el país cuenta con los recursos necesarios para implementar el MÍNIMO PARA LA VIDA que proponemos. Solo hace falta voluntad política y un cambio en la arquitectura de las medidas adoptadas por el Gobierno, no se debe priorizar la orientación de recursos públicos para salvar bancos o sectores privados sin antes haber hecho todo el esfuerzo posible del país a salvar la vida de las personas, lo cual pasa primero por asegurar y garantizar ingresos para que puedan alimentarse, habitar en dignidad sus moradas, y generar otras actividades que permitan reactivar la economía.

Extendemos la invitación al país entero, a todos los sectores civiles, sociales, políticos y económicos, al mismo Gobierno Nacional y su partido de gobierno, a un GRAN CONSENSO NACIONAL para adoptar estas medidas como salvamento a la grave situación que está viviendo la nación.