“Considero que prorrogar el pago de las obligaciones no es un verdadero auxilio para los ciudadanos de los estratos más bajos. Apenas en estos momentos estamos empezando a percibir el impacto de la pandemia en la economía y en los ingresos en la población", dijo la senadora Ana María Castañeda.
Bogotá D.C., 23 de abril de 2020 (Prensa Senado). Durante reunión virtual de la Comisión Sexta, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suarez, entregó un informe detallado del plan de acción de esta entidad frente a la pandemia del covid-19.
A pesar de que el recaudo mensual del sector eléctrico es de casi 2.3 billones de pesos, la Ministra afirmó que no es posible pagar todas las cuentas de los servicios públicos, tal como le han solicitado diferentes gremios. “Tenemos que ser conscientes cuánto cuesta, tenemos que ser conscientes de que el presupuesto del Gobierno nacional es el presupuesto de todos los colombianos y funciona igual que en una casa”.
También dijo: “Lo que hacemos desde el Gobierno nacional es buscar dar todos los apoyos que sean posibles pero tenemos que asegurar que no se nos acabe la plata, porque si no todos los colombianos vamos a tener una situación complicada si el Gobierno no mantiene bien ese equilibrio y por eso no es posible una gratuidad de los servicios públicos durante este período”.
Con relación a este tema también expresó: “Hay que recordar que nosotros ya cubrimos un monto muy importante de estos recursos, porque cubrimos el 60% del consumo básico de electricidad del estrato 1, el 50% del estrato 2 y el 15% del estrato 3”.
En cuanto al incremento de algunas tarifas de energía explicó que esto se debe a que el 70% de la energía que consumimos en Colombia viene de hidroeléctricas y “cuando hay poca agua hace que tengamos que despachar otras fuentes de generación que son más costosas, entonces parte de la situación que estamos viviendo ahorita y por la cual hubo aumentos en el costo de la generación en el mes de marzo es porque nosotros venimos de un verano muy intenso”.
Desde el 14 de abril es obligatorio para todas las empresas de electricidad y gas el no poder generar incrementos en el costo de usuarios, “porque entendemos perfectamente que en la situación económica de los usuarios no se puede permitir que haya aumentos en el costo unitario, así que esos aumentos se van a diferir”.
Avance en reconexiones a usuarios
Todas las medidas que se han tomado son con el fin de asegurar la prestación del servicio y para proteger a los usuarios. La funcionaria aseguró que la primera decisión tomada frente a la crisis sanitaria fue la reconexión eléctrica de más de 80 mil usuarios y más de 30 mil reconectados en gas. “Son personas que han incumplido con el pago de sus servicios públicos y que sin ninguna condición solamente la de hacer un acuerdo de pago se les reconectó”, puntualizó.
Respecto a medidas y alivios para el pago de energía eléctrica y gas combustible, la Ministra sostuvo que este sector ha actuado con mucha rapidez teniendo siempre presente una premisa fundamental: “Nosotros nos hemos concentrado en el primer objetivo, mantener la confiabilidad en el suministro de manera segura. Teníamos que asegurar que a todos los colombianos le llegara electricidad y gas, pero que estos operarios que están en la calle lo hicieran de una manera segura ante la pandemia”.
Lo segundo, es el apoyo a los usuarios “entender que el asilamiento obligatorio genera unas condiciones económicas y socioeconómicas que hacían indispensable que el Gobierno reaccionara de una manera muy rápida para poder apoyar y acompañar a todos los usuarios que van a tener dificultades en cumplir con el pago de sus servicios públicos, para ello era fundamental y lo hicimos a través de un decreto, tener unas facultades regulatorias esenciales”.
A pesar del informe presentado por la jefa de la cartera de Minas y Energía, algunos congresistas manifestaron sus inquietudes debido al aumento de tarifas y auxilios económicos.
Como en el caso de la senadora Ana María Castañeda, quien presentó su inconformidad respecto a algunas de las medidas tomadas por el Gobierno entorno a los auxilios económicos otorgados a los colombianos en materia de servicios públicos. “Considero que prorrogar el pago de las obligaciones no es un verdadero auxilio para los ciudadanos de los estratos más bajos. Apenas en estos momentos estamos empezando a percibir el impacto de la pandemia en la economía y en los ingresos en la población, es por esto que elevamos una propuesta al Gobierno nacional, con el fin de crear un fondo de auxilio para la prestación y acceso de los servicios públicos y a través de este fondo se asumiría realmente el costo de los servicios de los estratos más bajos”.
Su colega de bancada, Antonio Zabaraín se unió a esta inconformidad y manifestó su respaldo y apoyo a Castañeda.
A su turno, el congresista Carlos Andrés Trujillo, del partido Conservador, Pidió a la Ministra mecanismos que permitan un verdadero alivio en la factura de los servicios públicos asegurando que “la gente no está preocupada por el petróleo, no está preocupada porque los embalses hayan bajado, sino que está preocupada por lo que la toca de manera directa. En el país, más del 60% dependen de la economía informal y, están preocupados por el pago de los servicios públicos debido al alza en las facturas de estos en medio de la pandemia”.
Para la legisladora Griselda Lobo, la salud, la alimentación, los servicios públicos y la renta mínima es lo que necesita la gente para poder resistir en la pandemia y para sostenerse en el confinamiento. “Es muy fácil meterle la mano al bolsillo a los colombianos, con el aumento al consumo en las tarifas. A todos los estratos le subieron las tarifas, subieron los kilovatios en plena crisis de la pandemia”.
Igualmente, el liberal Horacio José Serpa sostuvo que “la energía eléctrica y el gas natural son servicios esenciales para todos los colombianos. Por eso, pido a la Ministra atender las quejas ciudadanas por el cobro del servicio en los meses de la pandemia. El país no puede caer en la injusticia de cobrar por lo que no se ha consumido”.
A su vez, la senadora Soledad Tamayo expresó: “Debemos evitar que además de las necesidades que tiene el pueblo colombiano evitemos que tengamos que atender manifestaciones por la demora en la entrega de los apoyos y por las manifestaciones que hay por el incremento exagerado en los servicios públicos”.
Para el congresista Jorge Guevara no se puede seguir aceptando que los servicios públicos sigan siendo una tragedia, “lo que más angustia en el país es el pago de los arriendos y el pago de los servicios públicos, yo creo que en esta oportunidad el Gobierno tiene que darle la mano a los más necesitados”.
Por su parte, la senadora Ruby Chagüi reconoció que el Ministerio de Minas ha planteado algunos alivios a los colombianos. “Hablamos de la asignación del Fondo de Solidaridad para los subsidios y la redistribución del ingreso para asegurar que los usuarios de menores ingresos tengan acceso a los servicios públicos, también el adelanto del pago de los subsidios pendientes al 31 de diciembre con la deuda pública para darle liquidez a las empresas prestadoras de servicios de energía y gas natural. Celebramos el anuncio que en los meses de abril y mayo que no va a haber incremento en el costo de kilovatios por tarifa. Sin embargo, estamos recibiendo muchas quejas de aumento del recibo de luz”.
Finalmente, la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, concluyó que el Gobierno no tiene la capacidad fiscal para pagar los servicios públicos a los colombianos, por eso continuará con subsidios a estratos 1, 2 y 3, así como rediferirlos a quienes no puedan pagar.
La Comisión Sexta seguirá realizando su agenda legislativa con los diferentes funcionarios del Gobierno, se volverá a reunir mañana viernes 24 de abril, a las 10:00 a.m., con la presencia del ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón.