GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Excarcelación por Covid-19: entre la salud y seguridad

En la sesión virtual de la Comisión Segunda, presidida por el senador José Luis Pérez Oyuela, la ministra de justicia Margarita Cabello dijo que ante la crisis de la pandemia del Covid -19 “el Gobierno está actuando en cuatro frentes de acción: salud, seguridad, comunicaciones y hacinamiento, no sin antes destacar que estamos diariamente buscando soluciones al hacinamiento carcelario que está viviendo el país”.

Bogotá D.C., 21 de abril de 2020 (Prensa Senado).- La ministra de Justicia, Margarita Cabello, pasó al tablero del control político en la Comisión Segunda del Senado, en una sesión virtual, donde explicó alcances del decreto 546 de 2020, expedido por el Gobierno Nacional ante la emergencia sanitaria y que establece excarcelación de aproximadamente 4.000 reclusos, tema que generó controversia entre las bancadas, que centraron su discusión en el sentido si dejarlos salir evidentemente evita el contagio en los centros de reclusión o se convierten en una amenaza para la seguridad ciudadana.

En la sesión virtual presidida por el senador José Luis Pérez Oyuela, la ministra Cabello fue contundente en señalar en dicha célula legislativa que el Gobierno está reaccionado en el tema carcelario, frente a la crisis de la pandemia del Covid -19, con cuatro frentes de acción: salud, seguridad, comunicaciones y hacinamiento, “no sin antes destacar que estamos diariamente buscando soluciones a la crítica situación de las cárceles del país especialmente en el hacinamiento”.

Con el decreto de emergencia carcelaria el Gobierno pretende temporalmente dejar salir de la cárcel, durante máximo seis meses y en prisión domiciliaria a reclusos mayores de 60 años, madres gestantes o con hijos menores de 3 años, pacientes con enfermedades (como cáncer, VIH, diabetes o trastorno pulmonar, entre otros, discapacitados, condenados con medidas de aseguramiento preventiva, condenados a 5 años o menos de prisión y quienes hayan cumplido el 40 % de pena.

El viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Javier Sarmiento, destacó que existen varios niveles de reclusos: estupefacientes, homicidios y secuestros, entre otros delitos por eso consideró que la medida del Gobierno apunta a no poner en riesgo la sociedad en Colombia.

Dijo que la óptica del análisis no puede ser sólo cuantitativa por eso señaló que desde la Presidencia de la República y el Ministerio de Justicia se ha venido trabajando con diferentes grupos carcelarios en lo que tiene que ver con el desarrollo social.

“Daremos prioridad a los internos mayores de 60 años, a los hipertensos, a las personas en estado de discapacidad, esto será algo gradual”, afirmó el viceministro Sarmiento.

Autorizaron pruebas

Por su parte, el director de Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, general Norberto Mujica Jaime, quien también fue invitado a la sesión virtual, señaló que se autorizaron 300 pruebas para diagnosticar coronavirus a través de la Universidad del Rosario “que nos ha colaborado inmensamente para estar al tanto en los pabellones carcelarios que representan emergencia en la actualidad”.

Ante los senadores de la Comisión Segunda, el general Mújica destacó que para su despacho es importante poder contar con el espacio suficiente para disminuir los índices de contagio al interior de los centros carcelarios.

“No estamos en una postura muy positiva. Hemos hecho esfuerzos económicos grandes, así mismo agradecemos las donaciones y la buena voluntad de todos los que participan en pro de esta pandemia”, afirmó el general Mújica.

Luego de la exposición de cada uno de los funcionarios gubernamentales les tocó el turno a los integrantes de la comisión, quienes se refirieron al decreto en mención.

Seguridad cibernética

“Nos preocupa el tema de los problemas intrafamiliares y cuáles son los trámites, qué podrían hacer los ciudadanos de manera virtual”, preguntó la senadora Ana Paola Agudelo, quien se refirió a los reclusos mayores de 60 años que no pueden salir fácilmente de la cárcel.

Dijo que se debe analizar de fondo el tema de la seguridad cibernética, “ya que nuestros niños están teniendo constante conectividad y eso es bueno, pero también nos preocupa por su bienestar y todo lo que se ha visto a través de estas tecnologías”.

La senadora Emma Claudia Castellanos dijo: “Creemos en el Estado colombiano, necesitamos proteger vidas, dar un alivio en las cárceles, pero con toda la responsabilidad del caso”. Destacó que las medidas implantadas no pueden liberar más de 4.000 personas, sin ninguna vigilancia, por eso fue precisa en señalar que se deben optar medidas que permitan que los reclusos no caigan nuevamente en delitos, luego de adquirir su libertad.

“Hay que hacerles pruebas a todos los domiciliarios al llegar a sus casas, no podemos enviar reclusos a sus sitios familiares con opción de contagio”, afirmó la senadora Castellanos.

El senador Feliciano Valencia se refirió a la necesidad de establecer como prioridad la situación de salud de los centros de reclusión. Llamó la atención de la falta de recursos para los centros de armonización de los pueblos indígenas, en ese sentido le solicitó a la ministra Cabello una reunión con las autoridades indígenas, para precisar asuntos necesarios sobre cómo será atendida la emergencia del Covid -19 en esas comunidades.

“Es de elemental importancia el respeto de los derechos humanos en medio de este caos provocado por el Covid-19”, aseveró el senador Jaime Durán, quien reconoció la labor de la ministra Margarita Cabello en medio de las dificultades que está viviendo el país.

El congresista santandereano dijo que con el hacinamiento carcelario es importante saber cuántas cárceles tiene planeado el Gobierno construir y dijo que se debe instaurar lo más pronto una nueva política en materia criminal.

Ignoran Acuerdo de Paz

El senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino se refirió al hacinamiento que hay en Colombia y que llega al 54 % y dijo que el decreto incorpora temas que no son claros tras destacar que no se debe promulgar una medida que le brinde la libertad a 4.000 reclusos para el momento que haya pasado el coronavirus.

 “El decreto lo que hace es ignorar el Acuerdo de Paz, más no lo refuerza”, por eso le pidió a los funcionarios del Gobierno que “actuemos con una actitud de prevención y que brinde en todo momento un respaldo a los derechos humanos”.

Pabellón de Aislamiento

El senador del Centro Democrático John Harold Suarez expresó que los reclusos desde las cárceles a través de los celulares siguen delinquiendo, extorsionando. Destacó que es importante mejorar el tema de la infraestructura carcelaria ampliando los pabellones y mejorar el servicio de agua y alcantarillado.

Le pidió a la ministra Cabello que se instaurare para estos momentos de crisis el pabellón de aislamiento con atención médica y psicólogos para brindarles atención a los reclusos.

Reforma a la justicia o carcelaria

El expresidente del Congreso Ernesto Macías afirmó que lastimosamente el actual Gobierno recibió un sistema de salud con un hueco en la red hospitalaria, a lo que se sumó la migración venezolana también el precio del petróleo y ahora con la pandemia.

Fue directo en señalar que el decreto lo sacó el Gobierno con el propósito para prevenir el contagio del virus en los centros de reclusión. “Nosotros como Congreso debemos mirar si se hace una reforma a la justicia o una reforma al sistema carcelario”.

“Las líneas que nos ha expresado la Ministra son claras. Me preocupa que en muchas cárceles del país haya participación de las Farc, el ELN y alias Romaña”, enfatizó el senador Macías, al señalar que el tema termina convirtiéndose en una excarcelación. Quién devuelve a los presos luego de que pase el coronavirus. No pueden salir los peores criminales de este país por causa del Covid 19.

Reforma estructural

El senador de la oposición Iván Cepeda se refirió a la ampliación de la cuarentena anunciada por el presidente Duque y dijo que se está viendo que el confinamiento inteligente traerá una cantidad de contagios finalmente. “Creo que es un riesgo que cerca de cuatro millones de personas salgan a la calle, esto puede desatar la propagación del virus.

Dijo que entiende la situación de la Ministra y del Director del Inpec, tras señalar que las cárceles de Colombia hoy día necesitan una reforma estructural. “No pueden seguir pasando lo que nos deja la cárcel de Villavicencio y La Picota, debe haber mayor control, pues ante la alta congestión de reclusos hay mayor contagio.

El senador nariñense Berner Zambrano le hizo un llamado al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, para solucionar el problema en las cárceles del país. Exigió hacer las pruebas a todas las personas que están privadas de la libertad.

El senador Zambrano puso de presente que el decreto se debe revisar porque “sujetos que violaron niños y niñas, así como los que atentaron contra los derechos humanos no pueden quedar libres”.

Ni populismo punitivo ni impunidad

“Recordemos que el hacinamiento no es un problema de este Gobierno ni de ahora, esto viene desde mucho tiempo atrás; tenemos un gobierno Batallante y muy atento a todo tipo de solicitud y emergencia”, afirmó la senadora del Centro Democrático Paola Holguín, quien destacó la labor de la ministra Margarita Cabello por superar la crisis carcelaria y las acciones que viene llevando a cabo el presidente Duque en medio de la pandemia por el Covid-19.

En su exposición ante los integrantes de la Comisión Segunda, la senadora Holguín dijo que no se puede pretender que el tema de la pandemia sea resuelto dejando a todos los bandidos y criminales del país.

“Ni populismo punitivo ni impunidad”, concluyó la senadora Paola Holguín.

La Comisión Segunda se vuelve a reunir mañana para escuchar al Ministro de Comercio.

Sectores hotelero y de esparcimiento piden acceso a créditos blandos, ya que su reactivación es incierta

“Quiero dejar a consideración del Ministro de Comercio, que en el futuro inmediato cuando se estén dando los vistos buenos de los proyectos de regiones, tenga en cuenta el proyecto de promoción turística del departamento del Quindío", señaló la senadora Aydeé Lizarazo.

Bogotá D.C., 21 de abril de 2020 (Prensa Senado). El Ministro de Comercio y representantes de Cotelco, ACOLAP, Fedepalma, Fonturcol y Bancoldex, intervinieron en la sesión formal virtual de la Comisión Séptima del Senado, que se prolongó por cuatro horas, acerca de la crisis que afrontan estos sectores del país a raíz de la pandemia del Covid-19, tras considerar que la reactivación de la llamada industria sin chimenea sigue siendo incierta.

El ministro de Comercio, José Manuel Restrepo Abonado, fue el primero en tomar la vocería y durante su intervención dijo que se están enfrentando a un hecho totalmente atípico que requiere de mucha iniciativa, ideas, creatividad y propuestas para poderlas construir cada vez mejor. “Buscamos esfuerzos que vayan en la misma dirección y donde la intención sea la preocupación por proteger vidas humanas”, aseguró.

En cuanto a la sostenibilidad del empleo del sector del comercio se refirió a que están capitalizando el Fondo Nacional de Garantías por 3.8 billones de pesos, para que con esos recursos se creen líneas de garantía de crédito, las cuales “arrancaron el día 20 de abril en el sistema financiero colombiano y la primera cantidad que se aprovisiona es de unos 16 billones de pesos y a las que tendrán acceso los empresarios para sostener sus nóminas”, afirmó Restrepo.

“Unidos Por Colombia”

Este dinero de acuerdo con el Ministro se va a distribuir a través de programas crediticios que han denominado “Unidos por Colombia y Colombia responde para todos”.

El programa Unidos por Colombia tiene tres componentes y como fin la garantía de recursos a la pequeña y mediana empresa para que puedan tener acceso a la liquidez. Un primer componente de recursos de garantía en crédito, de nómina por 12 billones de pesos, con una garantía del 90% por parte del Estado, además unos subsidios del 75% de la comisión correspondiente.

 El segundo componente que tiene tres billones de pesos para liquidez al sector empresarial, las micro, mediana y pequeña empresas exclusivamente para crédito nuevo con un mínimo de seis meses de gracia. Y una tercera línea para independientes con cobertura del 80% y el subsidio es del 75%, por modalidades innovadores de financiamiento.

 La otra línea de crédito que ha creado Mincomercio y que está funcionando hace siete días, por 350 mil millones adicionales, la han llamado Colombia responde para todos, denominada así porque se incluyen sectores afectados de la economía, aseveró Restrepo Abonado.

Desconcierto en sector hotelero

De acuerdo con el presidente de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia-Cotelco, Gustavo Toro, el sector de hotelería resalta el apoyo que han tenido del Gobierno Nacional durante las primeras decisiones que se tomaron donde los favorecían, sin embargo, la situación ha ido evolucionando y hoy “nos encontramos enfrentados a una situación muy compleja".

 Toro, aseguró que el sector hotelero que genera alrededor de 110.000 empleos en el país no tiene para pagar la nómina del 30 de abril, es decir “estamos en una situación muy difícil de angustia y preocupación, realmente el sector de la hotelería colombiana son pequeñas empresas que han levantado sus negocios a pulso con unos empresarios que viven de unas pequeñas temporadas, y así lograr sostener el negocio todo el año, la situación no es de una gran industria sino de medianas y pequeñas empresas que hoy no tiene cómo pagar a sus empleados”.

 "Hoy prácticamente toda la hotelería está cerrada y lo que hicimos fue pagar vacaciones pendientes, adelantar vacaciones, pagar días compensatorios, licencias no remuneradas y estamos pensando en últimas, la suspensión de los contratos, aunque esta medida no nos guste mucho, porque la suspensión significa mantener la relación laboral, pero no pagar el salario, aun así con un respaldo del 90% del Gobierno el sector financiero está destinando los recursos, es decir seguimos enfrentando la dificultad del acceso al crédito".

Piden reactivar atracciones familiares

Por su parte Ángela Díaz, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Atracciones de Parques y Diversiones –ACOLAP, a su turno aseguró que es fundamental visibilizar los parques de diversiones. “Nuestra actividad apunta a uno de los derechos constitucionalmente consagrados como es el derecho a la recreación y el sano esparcimiento, en los que se incluyen: parques de diversión, parques temáticos en regiones, centros de entretenimiento familiar en centros comerciales, bioparques, ecoparques, aquaparques y centros vacacionales que operan las cajas de compensación".

De acuerdo con Díaz, los parques generan alrededor de 15.000 empleos directos sin contar con los empleos indirectos que se generan por temporadas o estrenos de los cuales corresponde el 40% a jóvenes entre 18 y 25 años, que con su trabajo pagan sus estudios y necesidades básicas.

De igual manera, la directora ejecutiva de ACOLAP dijo que “los ingresos anuales del sector estarían alrededor de los 600 mil millones de pesos que son provenientes de los casi 15 millones de habitantes que año tras año visitan y forman parte de los parques de diversiones familias de estratos 1, 2, 3 y 4 y en menor medida de 5 y 6, y que está constituido fundamentalmente por emprendimientos familiares vinculados a la pequeña micro y mediana empresa".

“Este sector se encuentra en una situación que no es ajena a ningún otro, y para nosotros implicó el cese total de las operaciones. Estamos hablando alrededor de 209 establecimientos que desde hace más de un mes no reciben ningún tipo de ingreso por sus actividades y que si siguen haciendo esfuerzos muy grandes para proteger los empleos", afirmó Díaz.

Aseguró que se están preparando para la apertura y han entregado al Ministerio de Comercio un documento muy completo ofreciendo bioseguridad dentro de los establecimientos y que les permitan retomar la actividad como una manera de reactivar el empleo y el quiebre de sus empresarios. “Son políticas a generar confianza en el usuario y a mantener la seguridad y estamos listos como sector para brindar el sano esparcimiento, porque también es un tema que involucra la salud mental".

Fedepalma pide ayuda al empleo rural en Colombia

Jeans Mesa, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, quien también estuvo presente durante la sesión de la Comisión Séptima, afirmó que cuando se habla de la palma de aceite de la agroindustria, “estamos hablando del único sector en materia de aceites vegetales que produce Colombia, estamos hablando de ayudarle al empleo rural en Colombia, ya que empleamos hoy en día alrededor de 180.000 personas que equivalen a cerca de medio millón de colombianos."

“Nuestros mercados son fundamentalmente el alimentario como materia prima para aceites vegetales de cocina, margarinas, grasas especiales de panadería repostería, entre otros que son utilizados en varios sectores comerciales, pero también fundamentales en productos como jabones y detergentes, en épocas especialmente como ésta, la palmas también es un insumo fundamental y también en el biodiesel, somos fuente de energía eléctrica, nuestras ventas estarían alrededor del 55% de la producción del mercado local y un 45% al mercado de exportación", dijo Mesa.

Asobares hizo peticiones específicas

El director jurídico de Asobares, David Contreras, intervinó en la Comisión solicitando, el congelamiento en los contratos de arrendamiento, la suspensión de los cargos fijos en servicios públicos, y acceso a créditos blandos.

“Asobares, el gremio de economía nocturna, somos una de las economías más golpeada y de esta no nos escapamos, fuimos quienes voluntariamente decidimos cerrar nuestros establecimientos de comercio y agradecemos la comunicación que constantemente ha tenido el Ministro y retroalimentamos las medidas que se han tomado, sin embargo consideramos que estas decisiones han sido insuficientes y no cobija de manera especial a una actividad que sí tiene restricciones especiales, un sector que tiene alrededor de 50.000 establecimientos en el territorio colombiano y que de esta actividad dependen más de 250 mil familias", aseguró Contreras.

"También somos aportantes de los recursos que se van para la salud y educación de nuestro país, sin embargo, siendo consecuentes pensando primero en la salud estamos de acuerdo en que tenemos que tener un tiempo de suspensión de actividades pero que debe darse a la par con las medidas que garanticen que el día de mañana este sector va a poder seguir existiendo", dijo el Director Ejecutivo de Asobares.

También es su intervención afirmó que “estas medidas no las hemos encontrado, no tenemos un tipo de financiación para nuestras nóminas, no se ha cedido a la suspensión o congelamiento de los canon de arrendamiento en locales comerciales y hoy el 70% de los bares del país están en riesgo a entregar sus locales, porque los arrendadores no todos quieren entrar a ceder. En este tema le siguen cobrando los cargos fijos en los servicios públicos cuando nuestra actividad no están operando y los créditos que nos han ofrecido no sirven, porque los bancos dicen que nuestra actividad presenta un alto riesgo y solo entregarían dinero a los grandes empresarios".

Hablan los congresistas

El senador Honorio Henríquez, del Centro Democrático, dijo en su participación que “en el 2018 la contribución del turismo fue del 3.8% los departamentos como Magdalena, Bolívar, La Guajira tienen una dotación turística dada su biodiversidad, en el caso del Magdalena las actividades hoteleras y servicios de comida aportaron 1.2 billones al PIB del departamento, los hoteles y sectores de comida generan alrededor de 42.000 empleos”.

“Sabemos de la preocupación, esfuerzo y compromiso del Gobierno con en el sector turístico, planteando soluciones, aunque no es fácil y nadie estaba preparado para esta situación, pero debo reconocer su compromiso, el tema de los recursos que necesitan de la caja para pagar las nóminas es preocupante se necesitan medidas audaces para ver cómo se logra salvar ese déficit en el pago de nóminas" atestiguó.

“La gran queja de la ciudadanía colombiana de los diferentes sectores sociales para los que están hechos estos decretos es la lentitud y el incumplimiento, parece que el Gobierno se sintiera impotente ante los bancos. Sabemos bien que se pueden tomar medidas para meter en cintura a los bancos a la banca y puedan cumplir estos decretos, el Decreto 557 del 15 de abril en su artículo tercero le asigna recursos a los sectores turísticos, lo que significa que mediante una resolución se sacará el listado y esa ayuda será por tres meses hasta ahora no se ha sacado la resolución. El Gobierno anunció una medida para enfrentarla la dificultad que están teniendo empresarios para acceder a créditos y respaldar los trabajadores independientes”, dijo el senador José Ritter López.

Por su parte, el legislador Gabriel Velasco afirmó: “No puedo dejar de pensar que los esfuerzos que se han hecho pueden ser en vano, si las empresas se quedan sin flujo de caja, las empresas necesitan aire un respirador para no entrar en un estado crítico a esa UCI. No se quiebran por el PIB, se quiebran por no tener flujo de caja, y no son asintomáticas para poder tratar de curarlas y no veo a los bancos poniéndose la mano en el corazón, las quejas no paran de llegar la realidad es que las quejas son permanentes, que no han podido acceder a los créditos aun cuando se les ha otorgado el 90% de garantía y el dinero no les está llegando. Yo he sido un defensor del sector financiero y de los bancos, pero se necesita una conversación diferente con ellos porque no están entendiendo el momento histórico que estamos viviendo, si las empresas se revientan se revienta el país, yo creo que los bancos podrían ser los héroes sí le dieran los créditos a los pequeños empresarios"

Lanzan SOS

Seguidamente hizo un llamado al Gobierno: “Quiero mandar un SOS. Hay unos sectores que tienen mayores dificultades por las mismas decisiones sectores que aglomeran gente, porque el riesgo de contagio es mayor en el sector turismo, eventos, bares sitios de recreación, y por las mismas medidas van a tener un tiempo mucho más prolongado sin poder tener ingresos".

“Hoy todos los hoteles están al borde de la quiebra total, y quiero pedir que ayudemos a este sector importante de los colombianos- Hay algunos hoteles que están embarcados en la Ley 1116 qué es la ley de insolvencia y estos hoteles no están siendo atendidos, porque están inmersos en esta ley, luego de que pase el tema del Covid todos los hoteles de Colombia, salvo unos contados con los dedos de la mano, no van a estar embarcados en esta ley, Aunque sea hecho oportunamente la ayuda hay que empujar un poco más para que la banca sea más flexible y podamos de esta forma encontrar la solución inmediata para aliviar a los hoteles los créditos que hoy están solicitando”, precisó el congresista Eduardo Pulgar.

Luego tomó la palabra la senadora Aydeé Lizarazo, quien expresó: “Quiero dejar a consideración del Ministro, que en el futuro inmediato cuando se estén dando los vistos buenos de los proyectos de regiones, tenga en cuenta el proyecto de promoción turística del departamento del Quindío. La preocupación es que esté confinamiento obligatorio se está extendiendo y se va a dar una apertura económica de manera flexible de acuerdo a las oportunidades mismas del mercado y consideramos que la preocupación es que el tema del turismo va a ser una de las últimas líneas o actividades que se van a poner en marcha al 100%. Es válido considerar estas actividades específicas que van a estar en esa última línea de apertura considerar medidas mucho más flexibles, ofrecer esas excepciones especiales y esas ampliaciones tributarias”.

Cartagena, golpeada

“Cartagena es una de las ciudades más golpeadas en esta crisis. Por ello elevé una carta al Ministerio, con todos los gremios de la ciudad de Cartagena, haciendo una solicitud muy respetuosa y le digo con dolor que recibí una carta de su Ministerio, donde hacían un recuento de todas las disposiciones y decretos que había expedido el Gobierno Nacional. Ministro yo conozco esos decretos. Yo no necesitaba que su Ministerio me informará acerca de cuáles han sido las disposiciones que han tomado, Hicimos propuestas claras y me duele que en este momento el estado de emergencia se acabó y que cualquiera de las propuestas que están anunciando mis colegas en esta Comisión, pues necesitan de un trámite legislativo en el Congreso, por lo tanto hoy estamos condenando a la quiebra al gremio hotelero, bares, restaurantes, parque de diversiones, entretenimiento cultura y turismo”, recalcó la legisladora Nadia Blel.

A su turno, el senador Manuel Viterbo indicó: “Señor Ministro quiero hacer una solicitud especial y es la realización de un plan de incentivos económicos al turismo comunitario, al turismo étnico indígena y al sector artesanal en el que se contemple la exención de las obligaciones fiscales y otorgamiento de los subsidios directos a los artesanos y anfitriones del turismo de los territorios, agradecemos el establecimiento de líneas de créditos. Debemos ser conscientes que el sector turismo artesanal contempla una de las mayores tasas de informalidad y la reactivación del sector no será posible si los empresarios no entran asumiendo el pago de obligaciones. Necesitamos que este Ministerio de una mano al turismo y sector artesanal, el cual ha venido aportando a la reducción de la pobreza la conservación de los recursos naturales y la consolidación de las economías propias de los sectores vulnerables azotados por la violencia. Transmito un clamor del gremio de transportadores de los productos de primera necesidad, que manifiesta dificultades para satisfacer sus necesidades de alimentación y hospedaje en las vías.
“Tenemos un Ministerio de Trabajo que no genera trabajo, tenemos un Ministerio de Agricultura que no desarrolla políticas agrícolas, ni plantea propuestas Entre los ministerios de Industria y Comercio y del Trabajo deberían estar pensando en qué si estas carteras se van a sostener, para sostenerlo que existan pero para generar desarrollo", dijo el legislador José Aulo Polo.

Sector de las confecciones

En su intervención, el senador Álvaro Uribe dijo que “la industria de la confección genera 700,000 empleos. Hace un mes estábamos en la discusión de los aranceles. Señor Ministro, usted sabe que el Congreso decretó un arancel del 37% y la Corte lo declaró inexequible. En ese sector hay mucha preocupación por el crédito. El miércoles de la semana pasada cuando se tomó la decisión de extenderles a las Mipymes garantías hasta el 90% es necesario que fluyan con más rapidez los créditos a este sector”.

“Sobre el sector de la palma, sugerir al Ministro de Agricultura que si bien puede haber problemas al utilizar instrumentos arancelarios que tuvieran unas retaliaciones en la comunidad andina, sí se podría por lo menos aplicar una norma para que en la contribución a los fondos nacionales como el fondo de estabilización, las exportaciones de aceite den por lo menos en ese tema niveles con la producción Nacional de aceite”, dijo.

“El sector de hoteles, turismo, recreación, artesanías y varias partes, quiero decir que de ninguna manera se vaya a probar la eliminación de los lunes festivos. Sería ir en una dirección contraria, las medidas para el sector turístico están bien, pero sin ingresos a qué horas lo van a poder pagar, el tema de arrendamiento es muy corto crea unas dificultades entre arrendadores y arrendatarios, ojalá pueda haber acuerdos”, manifestó el senador Uribe.
Senador Fabián Castillo
Así mismo el senador Fabián Castillo dijo que “en la Sierra Nevada o el archipiélago de San Bernardo, entre otros, y en el sector de Magdalena, La Guajira y Bolívar, hay hoteles pequeños que generan empleos directos de la comunidad y son comunidades que no tienen un puesto de salud y es fundamental saber en este momento qué lineamientos tiene el Gobierno para en un futuro cercano se retome esta actividad, porque siendo éstos los que no tienen tanta aglomeración de gente pueden estar operando más rápidamente".

Responde Mincomercio

A los planteamientos hechos por los invitados afectados y los senadores de la Comisión Séptima, el ministro de Comercio José Manuel Restrepo respondió:

"Naturalmente hay la voluntad e interés y agilidad del caso para dar una respuesta satisfactoria. Hemos recibido cientos y miles de comunicaciones. En buena parte de esas comentarios e iniciativas se han venido considerando. En algunos casos se pueden o no se pueden tomar, en algunos por imposibilidad fiscal, el sistema financiero es un sistema que ha venido haciendo una reposición de créditos de más de 87 billones de pesos, la prioridad sobre la cual tenemos que actuar nosotros es en esas instancias de liquidez”.
“A través de la línea de crédito de Bancoldex hemos llegado al 82%, el primero de ellos al sector de hoteles y del sector del turismo, lo que pasa es que las necesidades son seguramente mayores si se han llegado con beneficios la forma como opera un banco de segundo piso es a través del requisito que establece el sistema financiero y esos requisitos lo establece la banca”.

“De los 600 mil millones de Colombia Responde Para Todos se han ejecutado cerca de 500 mil millones de los cuales en la micro mediana y pequeña empresa estamos hablando de 350 mil millones y todavía están pendientes por colocar cien mil millones que se facilitan más cuando existe en la línea de garantía, de lo que se ha venido colocando tanto en Unidos Por Colombia como Colombia Responde Para Todos se han hecho a través de micro financieras incluso el Fondo Nacional de Garantías trabaja con ellas, porque sabemos que hay una mayor posibilidad de acceso a una cantidad de actores de pequeña y mediana empresa”, manifestó.

A lo anterior agregó que “en el crédito en garantía si se coloca a través del sistema financiero y debo decir que el porcentaje de reservas para el sector de hostelería, entretenimiento es incluso más alto que el porcentaje de ese sector en el producto interno bruto PIB- En ese crédito de garantía se cambió la inicial garantía del 60% al 80% y al 90% en el caso de nómina”.

“El proceso de reactivación en este sector que tiene un primer planteamiento de la reactivación del sector de la industria y turismo comercio, se ha hablado de asuntos de líneas de créditos especiales subvenciones prórrogas y aplazamientos tributarios exclusiones de IVA en algunos de estos sectores alivios tributarios temas que se están estudiando campañas de promoción temas de competitividad empresarial entre otros”, dijo.

El Ministro concluyó que “trabajamos en reindustrialización, pero también sustitución de importación, estudiando otros países como China en generar una capacidad de producción mucho más fuerte en agroindustria en alimentos procesados, sector de medicamentos que sean de farma y creo que ahí tendríamos una oportunidad para crecer, en este momento Ministerio trabaja en ello, hay que buscar alternativas, no puedo intervenir en los arreglos de los canon de arrendamiento" y se están estudiando medidas y estaremos gustosos de anunciar y evaluando la viabilidad.

Insolidaridad para proteger riqueza fue calificado el sistema financiero, en debate de Comisión Primera con Asobancaria 

Los bancos no son consecuentes con la crisis económica por la pandemia y la están condenando a la quiebra, señalaron congresistas durante la sesión virtual no formal.

Bogotá D.C., 21 de abril de 2020 (Prensa Senado). La falta de solidaridad frente a la crisis financiera por el Covid-19 al negar a los empresarios el acceso a préstamos con dineros del Gobierno y salvar miles de puestos de trabajo, fueron las quejas que coincidieron en el debate del que fue objeto el presidente de la Asobancaria, Santiago Castro, al responder a las numerosas denuncias por la aparente desatención.

Por su parte, el presidente de la Comisión, Santiago Valencia, Centro Democrático, confirmó dicha situación al dar testimonio su experiencia cuando solicitó un crédito bancario, junto con sus colegas del Senado y Cámara para adquirir elementos de bioprotección y equipos para donar al sector de la salud, solicitud que fue rechazada por el banco, al considerar que no tenía garantías, pese a que habían puesto sus salarios de nómina del Congreso como soporte para acceder al empréstito que les fue negado.

Agregó además que el sector financiero no perdona nada pese a la crisis económica de los hogares, al punto que están cobrando intereses y comisiones a quienes han sido beneficiados con ayudas económicas del Gobierno, cuando van a reclamar los dineros, descontando hasta un 17%.

Es contundente que para los bancos ninguna situación les sensibiliza y pese a que son dineros del Gobierno responden por el 90% de los créditos, siguen exigiendo garantías para prestar y no recuerdan que el mismo Gobierno les ha dado la mano cuando pasaron por la crisis de los años 90, donde se impuso un impuesto del 4 x 1.000 para ayudarlos a salir de su difícil situación financiera, recordó el senador Armando Benedetti, del partido de la U.

A esa realidad se sumó la senadora por el partido Conservador, Esperanza Andrade, quien agregó que muchas quejas que le han llegado por las talanqueras que imponen para acceder a un empréstito a las micro, pequeñas y medianas empresas que buscan dineros para el pago de nóminas y evitar la pérdida de empleos. Además denunció que en Villavicencio el Grupo Aval por retiro cobraba $4 mil y lo ha subido a $9 mil pesos. Pidió uniformidad entre todos los bancos para entregar plazos a los clientes.

Bancos no son solidarios

“Los bancos no estaban preparados para esta crisis y por lo tanto pese a la situación no prestan ni prestarán, porque no les parece suficientes garantías y además no son solidarios. Su negocio ahora se ha diversificado y están haciendo carreteras y puentes, algunos de los cuales se les han caído. Igualmente, son dueños de los medios de comunicación y también están construyendo viviendas dentro de una amplia concepción, apoderándose de la riqueza de otros sectores. Eso le hace mal a la economía y les están haciendo un mal a los clientes”, denunció el senador Luis Fernando Velasco, del partido Liberal.

El senador Roy Barreras, del partido la U, dijo que el Gobierno ha expedido 49 decretos durante esta pandemia que han beneficiado a varios sectores poderosos de la economía incluyendo los bancos y sus empresas, que en plena crisis van a ganar 500 mil millones de pesos por los dividendos que les generan los dineros que les ha girado el Estado para atender los préstamos que requiere el sector comercial e industrial como para los ciudadanos.

A su vez, el senador Temístocles Ortega, Cambio Radical, aseguró que “el sector financiero nos está dando una bofetada y eso es una burla. No nos puede decir que a mayor riesgo es mayor el interés. Eso es jugar con la gente”. Propuso una reforma a la manera como se está manejando el sistema financiero en el país.

“No deuda y no crédito por dos meses”, solicitó por su parte el senador por el partido Colombia Humana, Gustavo Petro, e invitó a los dueños de la banca para que asistan a un debate con el Congreso para decirles que deben interrumpir los términos y para proponerles una política social de desendeudar a la sociedad por dos o tres meses.

No prestar para pagar nóminas

José Obdulio Gaviria, del Centro Democrático, denunció que la liquidez no está llegando ni a las pequeñas empresas, ni a las grandes empresas. “No están prestando para pagar las nóminas y las van dejar perecer” y propuso al Gobierno y al Banco de la República darles protagonismos a las Fintech, “porque hay mucha arrogancia en el sector financiero. Las Fintech, son empresas de servicio muy pequeñas. Están remplazando a los ‘gota a gota’, que es una actividad criminal”.

El senador Iván Name, Alianza Verde, manifestó: “Estamos en un estado de sobrevivencia. Si no sobrevivimos no va a ver sociedad y clientes. Nos tocará hacer cambios para que entiendan en la situación en que estamos”, mientras la senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, indicó que se encuentra preocupada por el tope de las tasas de interés y el comportamiento de las mismas en los períodos de gracia que entregará la banca. “Siento que el Gobierno quiere que, en la crisis, se utilice el sistema bancario y que después de hacer los préstamos, sólo se paguen costos fijos y operacionales y el resto sea un servicio del sector financiero a los colombianos”, sentenció.

Por su parte, el presidente de la Asobancaria, Santiago Castro, pidió a los congresistas no confundir función de la banca con política pública. Cuando hablan de irrigar plata de manera indiscriminada para pagar nomina, están hablando de política pública.

Aseguró que los bancos prestaron $19 billones sin esquema de garantías y la preocupación es mantener nivel de solvencia, porque el mercado es sabio. “Si alguien cree que sus dineros están en peligro se corre el riesgo de hacer una corrida bancaria”.

Castro anunció que los banqueros no tendrán utilidades en 2020, porque no recibirán ingresos en cuatro meses, en aporte de capital e interés, lo que afectará la caja. Agregó que es un gremio que tiene la mayor regulación de Colombia. Eso ha permitido que cientos de accionistas tengan retornos en sus utilidades y las ganancias del 2019 se generaron reservas y con el 65% de las mismas se capitalizó a las entidades y con el resto (35%), se entregaron dividendos. “No hemos dados dividendos con ganancias en el 2020, lo que tendremos son pérdidas”

Reiteró que se han refinanciado 233 mil hogares de créditos No VIS (No han recibido subsidio del Estado) y refinanciado 244 mil créditos hipotecarios de vivienda VIS (Financiados por el Gobierno), para un monto de $8 billones y aseguró que para crédito de consumo ha desembolsado $40.35 billones para refinanciar las deudas de dos millones 200 mil colombianos y ha refinanciado la deuda de dos millones 300 mil colombianos que tienen tarjeta de crédito y ha realizado desembolsos por $7.2 billones.

Finalmente se acordó realizar en otra oportunidad una sesión formal para adelantar un debate de control político a las entidades financieras, en vista de las múltiples denuncias al no facilitar empréstitos que podrían salvar empresas y miles de puestos de trabajo.