GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Piden a Ministra de las Tics acordar con operadores mejorar conectividad de estudiantes de escasos recursos

“Hoy el Internet se convierte en una importancia igual que el agua“: Comisión Sexta.

Bogotá D.C., 13 de abril de 2020 (Prensa Senado). En reunión informal virtual de la Comisión Sexta, congresistas y la ministra de las Tecnologías y las Comunicaciones, Silvia Constain, manifestaron su preocupación por la falta de conectividad en zonas apartadas del país, situación que dificulta el acceso de estudiantes y docentes a plataformas virtuales y también a personas que dependen del Internet para realizar labores de teletrabajo.

Ante ello, los senadores le pidieron llegar a un acuerdo con los operadores para mejorar la conectividad de los estudiantes de escasos recursos.

La Ministra manifestó que se están haciendo todos los esfuerzos para mitigar las necesidades de los colombianos y añadió que “hay que hacer un despliegue de infraestructura para llegar a las zonas que no tienen Internet“.

Constain indicó que están planificando soluciones inmediatas para los estudiantes de escasos recursos y que su entidad está coordinando con el Ministerio de Educación para que se acelere la entrega de computadores que son urgentes para los estudiantes que no tienen acceso a estos equipos.

En la reunión virtual, la Ministra de las Tics habló de las inversiones que requieren para mejorar la calidad del Internet en el país e indicó que debido a la pandemia, se están evaluando las políticas de cobro que realizan los operadores para los estratos 1 y 2 sobre ese servicio.

Por su parte, senadores de la Comisión Sexta insistieron a la Ministra de las Tics que se deben tomar medidas urgentes, para dar solución a la crisis que atraviesa el país, donde el Internet es un servicio vital, tal como lo señaló el senador Jorge Guevara, del partido Alianza Verde, quien dijo: “Hoy el Internet se convierte en una importancia igual que el agua“.

Entre tanto, su colega Griselda Lobo, del partido de la Farc, señaló que la falta de Internet va afectar a más de dos millones de estudiantes en el país, porque la conectividad es casi nula en algunos municipios del país y añadió que debe haber una articulación entre los ministerios de la Cultura, Educación y las Tics para brindar un mejor servicio a nivel nacional.

Así mismo, el senador del partido Liberal, Iván Darío Agudelo, resaltó la importancia de las tecnologías en nuestro país y sugirió a la ministra Constain, que deberían llegar a un acuerdo con los operadores para mejorar la conectividad de los estudiantes de escasos recursos.

Inversiones en infraestructura

En esta sesión virtual, el senador John Besaile, del partido de la U, señaló que ya es hora que los operadores prestadores del servicio del Internet, realicen inversiones de infraestructura que beneficien a los hogares de escasos recursos, entre tanto la senadora del partido Conservador, Soledad Tamayo, manifestó su preocupación con la socialización de docentes y estudiantes en las zonas rurales en tiempos de pandemia, mientras la senadora del centro democrático Amanda Rocío González habló de la situación que atraviesan los comunicadores regionales debido a la pandemia e hizo un llamado a la ministra de las Tics, para saber cuáles son las medidas económicas para estos profesionales, que dependen de la pauta y no tienen recursos económicos.

La ministra Silvia Constaín explicó las medidas que está tomando su entidad para enfrentar la crisis del Covid - 9, como CoronApp , aplicación que en tiempo real permite entregar inquietudes a los colombianos sobre el coronavirus. También habló de la importancia de la línea gratuita 192 que por estos días presta un servicio a los usuarios para brindar orientación y medidas de mitigación.

Finalmente la ministra resaltó el apoyo de los operadores que brindan su apoyo para la circulación de mensajes de prevención para los colombianos.

En COT se discutió falta de agilidad en distribución de recursos para enfrentar el Covid-19

Yo entiendo que no va a ser fácil que esos recursos lleguen a los departamentos y eso es producto de un tradición centenaria del centralismo” expresó el senador Jorge Londoño, Alianza Verde.

Bogotá D.C., 13 de abril de 2020 (Prensa Senado).- En reunión informal virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT), junto al viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño; a la directora de Asocapitales, Luz María Zapata, y el director de la Federación Nacional de Departamentos, Carlos Camargo, se discutieron temas acerca de la falta de agilidad en la entrega de ayudas y recursos especialmente en el área de salud, siendo primordiales para enfrentar la pandemia del Covid-19.

La Directora de Asocapitales resaltó el trabajo de los alcaldes de las ciudades capitales y declaró que ha trabajado coordinadamente con el Gobierno nacional. “Hemos recibido con muy buen agrado algunos decretos como el 513 de los recursos de ciencia y tecnología, que pensamos canalizar y priorizar para la inversión de salud”.

También anunció que no les han llegado las UCIS, ni los respiradores, ni adecuaciones necesarias para enfrentar la pandemia, “se tiene que hacer algo más ágil para que a las regiones nos lleguen los recursos, porque no nos están llegando”.

Así mismo, el Director de la Federación Nacional de Departamentos reconoció la labor del Gobierno para liberar recursos para atender y mitigar esta emergencia, y resaltó la importancia de plantear alternativas “para nuevas fuentes de financiamiento distintas a las rentas propias, para atender los gastos de las entidades territoriales y también revisar alternativas para la reactivación económica y el apoyo a las consecuencias de dicha emergencia”.

Boyacá, sin recursos

Por su parte, el senador Jorge Londoño expresó su preocupación ante la situación del departamento de Boyacá, donde no han llegado los recursos “han llegado las ayudas humanitarias, pero es que se necesitan recursos para combatir la pandemia”.

A lo que el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, dijo: “Nosotros no queremos un centralismo, sino la mayor eficiencia posible y si hay que autorizar algún sector, lo vamos a autorizar”.

La legisladora María del Rosario Guerra planteó “mirar qué esfuerzo pueden hacer los entes territoriales, cuya situación financiera lo permite” y agregó la inquietud: ¿Cuáles han sido las medidas concretas que han tomado las grandes ciudades y las autoridades departamentales para ayudar a algunas empresas o ciudadanos?

 En respuesta a la pregunta, el director Carlos Camargo argumentó que “todos los esfuerzos de las entidades territoriales y de los gobernadores han sido reorientados, han sido destinados en el tema de la atención a esta emergencia, se re priorizó el gasto. Estamos de manera articulada de manera consciente trabajando pro positivamente con el gobierno nacional”.

 Nariño, sin ayudas

En esta misma instancia, el congresista Berner Zambrano, expresó su preocupación, ya que no han llegado las ayudas a Nariño, donde están gastando sus recursos propios en los hospitales y ayudas alimentarias. “Se está gastando casi 160 mil millones de pesos en adquirir estas ayudas, en adquirir la maquina para poder hacer las pruebas del Covid-19".

En respuesta a algunas inquietudes de los funcionarios, el mandatario Juan Alberto Londoño, anunció: “Estamos recogiendo a través del Ministerio de Salud la necesidad de cada una de las entidades, para poder ayudarles con los recursos que ya dispuso el Gobierno nacional para llevarlos a cada uno de los territorios”.

Del mismo modo, Efraín Cepeda, presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, dejó la inquietud de “dónde están los recursos de las ventas de algunos activos fijos, como por ejemplo los de Isagen, si esos se usaron ya para el fondo de garantías”.

Respecto a ello, el Viceministro de Hacienda respondió que “en este momento se están utilizando 2 billones de pesos de la venta de Isagen para fondear el fondo Nacional de Garantías, FNG, el propósito que tiene es que se pueda dar ese crédito a través de las entidades financieras a todas las personas que lo necesitan”.

También en esta instancia, el senador Eduardo Pacheco dio a conocer su inquietud respecto al decreto que esta pronto a ser expedido sobre el "impuesto del 10% al salario por hasta 10 millones de pesos y otro por encima de 15 millones”, y propuso una reflexión respecto la necesidad de repensar el porcentaje estableciendo para que este sea un poco mas equitativo.

“Frente al impuesto en este momento las únicas personas que tenemos asegurados nuestros ingresos somos los funcionarios públicos, el resto de las empresas esta pasando por una dificultad muy grande, y por eso creemos que los funcionarios públicos en este momento debemos que ser solidarios y poner este impuesto”, aseguró el viceministro Juan Alberto Londoño.

 Finalmente, a modo de conjetura, la senadora María del Rosario Guerra manifestó la importancia de “saber que en estos momentos gobernaciones y alcaldías están cumpliendo con sus respectivas responsabilidades”.